Determinación social del malestar psicológico y el estrés en hombres que ejercen violencia familiar en la Ciudad de México

Fernando Bolaños Ceballos Doctor en Ciencias en Salud Colectiva. Profesor investigador, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. image/svg+xml , Benno de Keijzer Doctor en Salud Mental Comunitaria. Investigador y docente, Instituto de Salud Pública, Universidad Veracruzana, México. image/svg+xml
Recibido: 30 marzo 2019, Aceptado: 16 diciembre 2019, Publicado: 6 febrero 2020 Open Access
Vistas de resumen
2395
Cargando métricas ...

Resumen


El objetivo es describir y analizar la determinación social del malestar psicológico y el estrés en dos grupos de hombres de la Ciudad de México que asistían a programas reeducativos por violencia familiar. Para ello, se realizó un estudio no experimental, transversal, descriptivo con metodología cualitativa y enfoque interpretativo, en el que se aplicó un cuestionario y se realizaron grupos focales. Los síntomas de estrés reportados fueron dolores musculares; insomnio y pesadillas; náuseas, dolor de estómago e indigestión; dolores de cabeza, mareos, irritabilidad o mal humor. Los principales problemas que podrían estar generando esta sintomatología serían la economía personal y familiar; la salud de ellos y sus familiares y los malestares mentales, entre otros aspectos. Existen diferencias relacionadas con las condiciones de vida y los efectos de la violencia doméstica. Los abordajes que solo consideran la masculinidad hegemónica o el género para el trabajo con varones en sus diferentes condiciones y problemáticas, sin considerar la desigualdad social y, en especial, las condiciones de vida, pueden ser insuficientes para explicar y modificar las causas de las afectaciones generadas y experimentadas por los varones.


Referencias bibliográficas


1. Connell RW. Masculinidades. México: PUEG, UNAM; 2003.

2. Minello Martini N. Masculinidades: un concepto en construcción. Nueva Antropología. 2002;43(61): 11-30.

3. de Keijzer Fokker B. Hombres, género y políticas de salud en México. En: Figueroa JA, (ed.). Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. México: Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México; 2014.

4. Kaufmann M. Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En: Valdés T, Olavarría J, (org.). Masculinidades: poder y crisis. Santiago: Ediciones de las Mujeres; 1997.

5. Bonino Méndez L. Deconstruyendo la “normalidad” masculina: Apuntes para una “psicopatología” de género masculino. Actualidad Psicológica. 1998;(253):17-20.

6. Fleiz CM. El malestar depresivo: una experiencia vivida por los hombres a través de su construcción de género [Tesis doctorado]. Psicología social y ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México; 2010.

7. Sánchez J. Narraciones sobre la experiencia depresiva de hombres: Masculinidad y narcisismo. [Tesis doctorado]. Programa de Maestría y Doctorado en Psicología y Salud, Universidad Nacional Autónoma de México; 2015.

8. Castro R, Bronfman M. Teoría feminista y sociología médica: bases para una discusión. Cadernos de Saúde Pública. 1993;9(3):375-394.

9. Figueroa Perea JG, Franzoni Lobo J. Introducción: Paternidad, espacios laborales, salud y educación a la luz de algunas políticas públicas. En: Figueroa Perea JG, (ed.). Políticas públicas y la experiencia de ser hombre: Paternidad, espacios laborales, salud y educación. México: Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México; 2014. p. 553-564.

10. Guinsberg Blak E. “Salud mental” y subjetividad como aspectos sustantivos de la salud colectiva. En: Jarillo Soto E, Guinsberg Blank E, (eds.). Temas y desafíos en salud colectiva. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2007. p. 245-272.

11. Gilmore D. Hacerse hombre: Construcciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidós Ibérica; 1994.

12. Organización Panamericana de la Salud. Masculinidades y salud en la Región de las Américas: Resumen. Washington DC: OPS; 2019.

13. Núñez G. Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales. 2016;4(1):9-31.

14. Jarillo Soto E, Garduño Andrade M, Guinsberg Blank E. Introducción. En: Jarillo Soto E, Guinsberg Blak E, (eds.). Temas y desafíos en salud colectiva. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2007. p. 1-4.

15. de Keijzer Fokker B. La salud de los hombres: muchos problemas y pocas políticas. En: Rocha T, Lozano I, (eds.). Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: analizando los caminos hacia la igualdad de género. México: Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México; 2014. p. 88-102.

16. Organización Mundial de Salud. Salud Mental [Internet]. 2015 [citado 1 feb 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/wkfj4kw

17. Organización Mundial de Salud. Determinantes sociales de la salud [Internet]. 2015 [citado 1 feb 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/ub6xflr

18. García-Viniegras C, González I. La categoría bienestar psicológico: Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2000;16(6):586-592.

19. Tena O. Malestares laborales y condición masculina. En: Figueroa J, (ed.). Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. México: El Colegio de México; 2014. p. 51-78.

20. Cruz S. Trabajo y subjetividad masculina. En: Jiménez M, Tena O, (eds.). Reflexiones sobre masculinidades y empleo. México: CRIM, UNAM; 2007.

21. Guinsberg E. La salud mental en nuestros tiempos de cólera: El sujeto de la salud mental a fin de siglo. México: La Casa de la Primera Imprenta de América; 1996.

22. Raventós S. Crisis económica y salud mental. SinPermiso [Internet]. 2010 [citado 29 mar 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/t96uluh

23. Olavarría J. Globalización, género y masculinidades: Las corporaciones transnacionales y la producción de productores. Nueva Sociedad. 2008;(218):72-86.

24. Garduño A. Confluencia de la salud en el trabajo y la perspectiva de género: una nueva mirada [Tesis doctoral]. Ciudad de México: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco; 2011.

25. Vargas I, Caraveo J. Predictores clínicos de la presencia de psicopatología. Medicina Social. 2010;5(1):33-40.

26. Tena O. Problemas afectivos relacionados con la pérdida, disminución y riesgo de pérdida del empleo en los varones. En: Tena O, Jiménez M, (eds.). Reflexiones sobre masculinidad y empleo. México: UNAM, CRIM; 2007. p. 357-375.

27. Bolaños F. El grupo de “Apoyo emocional al desempleo” en hombres: resultados de investigación. En: Figueroa J, (ed.). Políticas públicas y la experiencia de ser hombre: Paternidad, espacios laborales, salud y educación. México DF: El Colegio de México; 2014. p. 111-174.

28. de Keijzer B. Masculinidades, violencia, resistencia y cambio .[Tesis doctoral]. Veracruz: Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad Veracruzana; 2010.

29. Cantoral G. De las desigualdades de género a los malestares: la cotidianidad de mujeres y varones de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. [Tesis doctoral]. San Cristóbal de las Casas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica; 2014.

30. Borislavovna I. Depresión, autoestima y rasgos de personalidad asociados al género en estudiantes universitarios [Tesis doctoral]. México: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana; 2009.

31. Granados J. Identidad y género: aportes para el análisis de la distribución diferenciada de los trastornos mentales. Salud Problema. 2001;6(10-11):37-44.

32. López O, Blanco J. Desigualdad social e inequidades en salud: Desarrollo de conceptos y comprensión de relaciones. Salud Problema. 2003;8(14-15):7-16.

33. Castro R. Teoría social y salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2011.

34. Laurell A. Sobre la concepción biológica y social del proceso salud-enfermedad. En: Rodríguez MI. Lo biológico y lo social. Washington DC: OPS, OMS; 1994. Serie Desarrollo de Recursos Humanos No. 101.

35. Burín M. Subjetividad femenina y salud mental. En: Pérez S, Ramírez J, Ravelo P. Género y salud femenina: Experiencias de Investigación en México. México: Universidad de Guadalajara, Instituto Nacional de Nutrición; 1995. p. 81-108.

36. Sandín B. El estrés: Un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2003; 3(1):141-157.

37. Molina T, Gutiérrez A, Hernández L, Contreras C. Estrés psicosocial: Algunos aspectos clínicos y experimentales. Anales de Psicología. 2008;24(2): 353-360.

38. Fierro A. Estrés, afrontamiento y adaptación. En: Hombrados MI, (ed.). Estrés y salud. Valencia: Promolibro; 1997. p. 9-38.

39. Bronfrenbrenner U. La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós; 1998.

40. Hernández R, Fernández P, Baptista P. Metodología de la investigación. 3ra ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 1991.

41. Andréu J. Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces; 2002.

42. Krueger R. Focus groups: A practical guide for applied research. 4th ed. Beverly Hills: Sage; 1991.

43. Sauto R, Boniolo P, Dalle P, Elbert R. Manual de metodología: Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO; 2005.

44. de Keijzer B. El varón como factor de riesgo. En: Tuñón E, (coord.). Género y salud en el sureste de México. México: ECOSUR, Universidad Autónoma de Tabasco; 1998. p. 1-14.

45. Ramírez M. Hombres violentos: Un estudio antropológico de la violencia masculina. México: Instituto Jalisciense de las Mujeres, Plaza y Valdés; 2002.

46. Burin M, Meler I. Género: una herramienta teórica para el estudio de la subjetividad masculina. En: Burín M, Meler I, (eds.). Varones: Género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Paidós; 2000. p. 15-71.

47. Bolaños F. La imagen de un fenómeno en movimiento: un acercamiento a la intervención con hombres que ejercen violencia contra su pareja. (Tesis de maestría). México DF: División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco; 2008.

48. Benson ML, Fox GL. When Violence Hits Home: How Economics and Neighborhood Play a Role [Internet]. Washington DC: Office of Justice Programs, National Institute of Justice; 2004 [citado 10 mar 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/tjem8uk

49. Carmona P, Esquivel MI. Suma por la igualdad: Propuestas de agenda pública para implicar a los hombres en la igualdad de género. México: Género y Desarrollo, Colegio de Especialistas en Políticas Públicas y Estudios de Género, Red MenEngage: Cómplices por la equidad; 2018.