Varones adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires: barreras de género en la prevención y atención de la salud

Débora Judith Tajer Doctora en Psicología. Profesora Adjunta Regular, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , Graciela Beatriz Reid Magíster en Psicoanálisis., Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , María Eugenia Cuadra Magíster en Género, Sociedad y Políticas. Investigadora, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , Mónica Solís Licenciada en Psicología. Investigadora, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , Juliana Fernández Romeral Licenciada en Psicología. Investigadora, docente, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , Lucía Daniela Saavedra Licenciada en Psicología. Becaria, docente e investigadora, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , María Laura Lavarello Licenciada en Psicología. Investigadora, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , Rocío Paola Fabbio Licenciada en Psicología. Investigadora, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml
Recibido: 30 marzo 2019, Aceptado: 6 diciembre 2019, Publicado: 30 diciembre 2019 Open Access
Vistas de resumen
2472
Cargando métricas ...

Resumen


La presente investigación surge a partir de identificar la dificultad para incluir las experiencias y necesidades de los varones adolescentes en el diseño de los modelos clínicos dirigidos a esa franja etaria y etapa vital. Por tal motivo, se decidió indagar la dimensión subjetiva de género en las prácticas que el sector salud dirige a la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes, con el objetivo de visibilizar si estas se convierten en barreras para el avance en este campo. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 21 profesionales de distintas disciplinas integrantes de equipos de salud y a 14 varones adolescentes usuarios del sistema de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; además se implementaron dispositivos grupales de indagación a adolescentes varones estudiantes de escuela secundaria, y se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves. Se ha identificado que las propias dinámicas institucionales no responden de modo adecuado a los riesgos que enfrentan los varones adolescentes –dentro de los cuales las construcciones hegemónicas de género cumplen un importante papel– ya que están ancladas en paradigmas biopolíticos de exclusión.


Referencias bibliográficas


1. Tajer D, Reid G, Ceneri E, Solís M. Equidad de género en la calidad de atención en adolescencia. En: XXI Anuario de Investigaciones. T. 1. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA; 2014. p. 233-240.

2. Tajer D, Reid G, Lo Russo A, Salvo Agoglia I. Equidad de género en la calidad de atención en adolescencia, Parte 2. En: XXII Anuario de Investigaciones. T. 1. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA; 2015. p 301-308.

3. Tajer D, Reid G, Fernández Romeral J, Saavedra L. Barreras de género en la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes. En: XXIV Anuario de Investigaciones. T. 1. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA; 2018. p. 221-226.

4. Gilmore D. Hacerse hombre: Concepciones culturales de la masculinidad. Buenos Aires: Paidós; 1994.

5. Connel RW. La organización social de la masculinidad. En: Valdés T, Olavarría J, (eds.). Masculinidad/es: poder y crisis. Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres; 1997. p. 31-48.

6. Giffin K. Esfera de reprodução em uma visão masculina: considerações sobre a articulação da produção e da reprodução, de classe e de gênero. Physis Revista de Saúde Coletiva. 1994;4(1):23-40. Disponible en: 10.1590/S0103-73311994000100002.

7. De Keijzer B. Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. La Manzana, Revista Internacional de Estudios sobre Masculinidades. 2006;1(1).

8. Tajer D. Varones y enfermedad cardiovascular: Género y subjetividad en la construcción del riesgo en enfermedades cardiovasculares en varones jóvenes. I Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades y I Congreso Nacional de la Academia Mexicana de Estudios del Género de los Hombres: Violencia: ¿el juego del hombre? México; 2006.

9. Tajer D. Heridos corazones: Vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres. Buenos Aires: Paidós; 2009.

10. De Keijzer B. El varón como factor de riesgo: Masculinidad, salud mental y salud reproductiva. En: Tuñón E, (coord.). Género y salud en el sureste de México. Villa Hermosa: ECOSUR-UJAD; 1997.

11. Bernales M. Hombres y conductas de riesgo en salud: hacia una comprensión de la complejidad sociocultural de la salud masculina. IV Coloquio Internacional de Estudios sobre varones y masculinidades: Patriarcado en el siglo XXI: Cambios y Resistencias. Santiago de Chile; 2015.

12. Jeifetz V, Tajer D. Equidad de género en la adherencia al tratamiento de adicciones: Representaciones y prácticas de profesionales y pacientes en un servicio de internación de un hospital público. En: XVIII Anuario de Investigaciones. T. 2. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA; 2010.

13. PROMUNDO-ECOS. Sexualidad y salud reproductiva [Internet]. San Pablo: Promundo; 2015 [citado 29 mar 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/rkz3d7u.

14. Garita Arce C. La construcción de las masculinidades: Un reto para la salud de los adolescentes [Internet]. San José de Costa Rica: Caja Costarricense de Seguro Social, PAIA, OPS, OMS, UFPA, Agencia Sueca de Desarrollo Internacional; 2001 [citado 29 mar 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/w6wwxpn.

15. Aparicio Aviña G, Ibarra Casals D, Rodríguez F. Beneficios de abandonar los privilegios masculinos del sexismo. IV Coloquio Internacional de Estudios sobre varones y masculinidades: Patriarcado en el siglo XXI: Cambios y Resistencias. Santiago de Chile; 2015.

16. Pasqualini D, Llorens A, (comp.). Salud y bienestar de adolescentes y jóvenes: una mirada integral. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud; 2010.

17. Organización Panamericana de la Salud. Prevención del suicidio: Un imperativo global [Internet]. Washington, DC: OPS; 2014 [citado 29 mar 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/tkvb6sp.

18. Campbell F, Biggs K, Aldiss SK, O’Neill PM, Clowes M, McDonagh J, While A, Gibson F. Transition of care for adolescents from pediatric services to adult health services. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. 2016 [citado 29 mar 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/yx2gvtgn.

19. Souza E. Masculinidade e violência no Brasil: contribuições para reflexão no campo de saúde. Ciência & Saúde Coletiva. 2005;10(1):59-70.

20. Bell D, Beland D, Ott M. Adolescent and young adult male health: A review. Pediatrics. 2013;132(3): 535-546.

21. Argentina, Ministerio de Salud. Indicadores Básicos: Argentina 2015. Buenos Aires: MSAL, OPS; 2015.

22. Argentina, Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Agrupamiento de causas de mortalidad por provincia de residencia, edad y sexo: Argentina, Año 2014. Boletín Nº 153 [Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2016 [citado 29 mar 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/s363jrx.

23. Argentina, Ministerio de Salud, Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Mortalidad por suicidio en Argentina 2000-2013: Informe técnico preliminar. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2013.

24. Tomicic A, Gálvez C, Quiroz C, Martínez C, Fontbona J, Rodríguez J, Aguayo F, Rosenbaum C, Leyton F, Lagazzi I. Suicide in lesbian, gay, bisexual and trans populations: systematic review of a decade of research (2004-2014). Revista médica de Chile. 2016;144(6):723-733.

25. Garduño MA. Determinación genérica de la mortalidad masculina. Salud Problema. 2001;6(10-11):29-36.

26. Argentina, Instituto Nacional de Estadística y Censos. Tablas abreviadas de mortalidad por sexo y edad 2008-2010: Total del país y provincias [Internet]. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos; 2013 [citado 29 mar 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/vedhvzq.

27. Beiras A, Tagliamento G, Perucchi J, Galvao Adriao K, Toneli MJ. Derechos sexuales y reproductivos de hombres jóvenes de una ciudad del sur de Brasil: algunos apuntalamientos para los estudios de hombres y masculinidades. I Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades y I Congreso Nacional de la Academia Mexicana de Estudios del Género de los Hombres. Violencia: ¿el juego del hombre? México; 2006.

28. Hernández Xochipa V, Palacios de Aquino N, Rodas Castillejos I. Comunicación y salud: Evaluación de procesos de interacción en los jóvenes poblanos sobre sexualidad y VIH/SIDA. I Coloquio Internacional de Estudios Sobre Varones y Masculinidades y I Congreso Nacional de la Academia Mexicana de Estudios del Género de los Hombres. Violencia: ¿el juego del hombre? México; 2006.

29. Marsiglio W. Making males mindful of their sexual and procreative identities: Using self-narratives in field settings. Perspectives on Sexual and Reproductive Health. 2003;35(5):229–233.

30. Berner E, Calandra N, Corral AM, Medina V, Tarzibachi E, Vázquez S, Zingman F. Adolescencia: Un servicio amigable para la atención integral de la salud. Buenos Aires: FUSA, Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich; 2009.

31. Organización Panamericana de la Salud, FUSA. Atención integral de la salud en la adolescencia: Reducción de riesgos y daños en salud reproductiva con igualdad de género. Buenos Aires: FUSA 2000; 2010.

32. Russell S, Clarke T, Clary J. Are teens “post gay”? Contemporary adolescent’s sexual identity labels. Journal of Youth Adolescence. 2009;38(7):884-890.

33. Campero R. Cuerpos, poder y erotismo: Escritos inconvenientes. Montevideo: Fin de Siglo; 2013.

34. Savin-Williams RC, Diamond LM. Sexual identity trajectories among sexual-minority youth: Gender comparisons. Archives of Sexual Behavior. 2000;29(6):607-627.

35. Diamond LM. Sexual identity, attractions, and behaviors among young sexual-minority women over a two year period. Developmental Psychology. 2000;36(2):241-250.

36. Capicúa. Aportes para pensar la salud de personas trans: Actualizando el paradigma de derechos humanos en salud [Internet]. 2014. Buenos Aires: Subsecretaría de Vinculación Ciudadana, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Producción Horizontal; 2014 [citado 29 mar 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/v5y827x.

37. Argentina, Ministerio de Salud. Atención de la salud integral de personas trans: Guía para equipos de salud [Internet]. Buenos Aires: Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable; 2015 [citado 29 mar 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/zhxewpt.

38. De Keijzer B. Enfoque de género en el desarrollo de programas de salud reproductiva de adolescentes. Salud Pública de México. 2007;49:42-44.

39. Organización Mundial de la Salud. Salud para los adolescentes del mundo: Una segunda oportunidad en la segunda década [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2014 [citado 29 mar 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/v8p8fs3.

40. World Health Organization, UNAIDS. Global standards for quality health-care services for adolescents: a guide to implement a standards-driven approach to improve the quality of health-care services for adolescents. Vol. 1. Geneva: OMS; 2015.

41. Fernández AM. Hacia los estudios transdisciplinarios de la subjetividad (Reformulaciones académico-políticas de la diferencia). Revista Investigaciones en Psicología. 2011;16(1):61-82.

42. Burin M, Meler I. Varones: género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Paidós; 2000.

43. Meler I, Tajer D, (comp.). Psicoanálisis y género: debates en el foro. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2010.

44. Bleichmar S. La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía; 2005.

45. Bleichmar S. Paradojas de la sexualidad masculina. Buenos Aires: Paidós; 2006.

46. Laws S, Mann G. ¿Así que quiere hacer participar a los niños y niñas en la investigación?: Paquete de herramientas para apoyar la participación significativa y ética de los niños y niñas en la investigación relativa a la violencia contra los niños y niñas. Estocolmo: Save the Children Suecia; 2004.

47. Campos-Ramos PC, Barbato S. Participação de crianças em pesquisas: Uma proposta considerando os avanços teórico-metodológicos. Estudos de Psicologia (Natal). 2014;19(3):189-199.

48. Vasilachis de Gialdino I, (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2006.

49. Christensen P, James A, (eds.). Research with children: Perspectives and practices. London: Falmer Press; 2000.

50. Borzi S, Peralta L, Yacuzzi L, Cabra M. Consentimiento informado en investigaciones psicológicas con niños: antecedentes y normas éticas. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXI Jornadas de Investigación, X Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires; 2014.

51. Morrow V. Ethical dilemmas in research with children and young people about their social environments. Children’s Geographies. 2008;6(1):49–61.

52. Tajer D, Reid G, De la Sovera S, Amore A, Barrera MI, Blanco F, Camou ML, Fronza LI, Gasteminza F, Jerez N, Kreis M, Manconi M, Ortiz A, Petit A, Ruibal S, Speranza A, Lo Russo AJ, Lavarello ML, Arlandi N, Gutman J. Malestares entre los géneros en un colegio secundario: Nuevas libertades y nuevas conflictivas. XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres, IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata; 2019.

53. Tajer D. Construyendo una agenda de género en las políticas públicas en salud. En: Tajer D, (comp.). Género y salud: Las Políticas en acción. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2012. p. 17-36.

54. Tajer D. El fútbol como organizador de la masculinidad. Revista La Ventana. 1998;8:248-268.

55. Pozzio M. Médic@s: otra relación posible entre perspectiva de género y políticas de salud: Perspectiva de género y políticas de salud. V Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2008.

56. D´Elio F, Sotelo J, Santamaría C, Recchi J. Guía básica sobre diversidad sexual. Buenos Aires: Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud; 2016.