La “tierra irrigada” y la mercantilización del agua en un nuevo paisaje hídrico de la agricultura pampeana: el caso del clúster de la semilla

Constanza Riera Doctora en Antropología. Investigadora, Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Investigadora Asistente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml
Recibido: 24 May 2019, Aceptado: 17 May 2020, Publicado: 21 July 2020 Open Access
Vistas de resumen
767
Cargando métricas ...

Resumen


Desde mediados de la década de 1990 la agricultura extensiva bajo riego creció aceleradamente en la Argentina. Donde tradicionalmente se producía en secano, la adopción de tecnología creó un nuevo paisaje hídrico: la “tierra irrigada”. Para comprender la creación de dicha categoría conceptual y su anclaje dentro de un modelo productivo específico, en este trabajo me propongo analizar la difusión del riego mecanizado en el norte de la provincia de Buenos Aires a partir de las principales políticas públicas que intervienen en esta transformación territorial: el Plan de Mejora Competitiva del clúster de la semilla, el Plan Nacional de Riego y la gestión del agua subterránea para el riego productivo. Recuperando aportes de la ecología política y de los estudios de la ciencia y la tecnología, argumento que la explotación del agua subterránea para riego implica una privatización del recurso que permanece invisibilizada. La “tierra irrigada” contiene dos de los recursos fundamentales para la producción de alimentos que, asociados, se resignifican. El agua adquiere sentido productivo como una mercancía a la que es factible asignar un valor monetario y se privatiza de hecho en el momento de su consumo productivo; mientras la tierra, gracias al agua, se valoriza económicamente al permitir nuevas alternativas de explotación con mayores márgenes de rentabilidad. Así, el agua es el “lubricante” que refuerza el proceso de acumulación.


Referencias bibliográficas


1. Villholth KG, Lopez-Gunn E, Conti K, Garrido A, Van Der Gun J. Advances in groundwater governance. London: CRC Press; 2018.

2. Kepfield SS. The “liquid gold” rush: Groundwater irrigation and law in Nebraska, 1900-93. Great Plains Quarterly. 1993;13(4):237-250.

3. Hoogesteger J, Wester P. Intensive groundwater use and (in)equity: Processes and governance challenges. Environmental Science & Policy. 2015;51:117-124.

4. Budds J. La demanda, evaluación y asignación del agua en el contexto de escasez: un análisis del ciclo hidrosocial del valle del río La Ligua, Chile. Revista de Geografía Norte Grande. 2012;52:167-184.

5. Riera C. Producción agrícola, tecnología y procesos de diferenciación social: vulnerabilidad e incertidumbre de los productores regantes de Córdoba. [Tesis Doctoral]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2015.

6. Castro JE. Apuntes sobre el proceso de mercantilización del agua: Un examen de la privatización en perspectiva histórica. En: Espinoza S. Justicia ambiental y sustentabilidad hídrica. Cochabamba: CGIAB; 2009.

7. O’Connor J. The second contradiction of capitalism. En: Benton T, (ed.). The greening of Marxism. New York: Guilford Press; 1996. p. 197-221.

8. Shah T. Taming the anarchy: Groundwater governance in South Asia. Washington DC: Routledge; 2009.

9. Aeschbach-Hertig W, Gleeson T. Regional strategies for the accelerating global problem of groundwater depletion. Nature Geoscience. 2012;5(12):853-861.

10. Harvey D. El nuevo imperialismo. Madrid: Akal; 2004.

11. Marx K. La llamada acumulación originaria. En: El Capital. Tomo I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 1983 [1867]. p. 891-954.

12. Swyngedouw E. Despojo y re-politización del agua: hacia una nueva política de los comunes. En: Arroyo A, Boelens R, (ed.). Aguas robadas: despojo hídrico y movilización social. Quito: Justicia Hídrica, IEP y Abya Yala; 2013. p. 11-16.

13. Ostrom E. Governing the commons. Cambridge: Cambridge University Press; 1990.

14. Ullberg de Baez S. Marcas de agua: Un análisis antropológico de inundaciones urbanas y memoria social en la ciudad de Santa Fe. En: Gustafsson M-T, Uggla F, (eds.). Pensamiento social sueco sobre América Latina. Buenos Aires: CLACSO; 2016. p. 267-296.

15. Oszlak O, O’Donnell G. Estado y políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación. Buenos Aires: CEDES; 1976. (Documento G. E. CLACSO N° 4).

16. Shore C. La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda. 2010;10:21-49.

17. Roth A. Políticas públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora; 2002.

18. Hastrup K. Water and the configuration of social worlds: An anthropological perspective. Journal of Water Resource and Protection. 2013;5(4):59-66.

19. Boelens R. Water justice in Latin America: the politics of difference, equality, and indifference. Amsterdam: Center for Latin American Research and Documentation; 2015.

20. Krause F, Strang V. Thinking relationships through water. Society & Natural Resources. 2016;29(6):633-638.

21. Linton J, Budds J. The hydrosocial cycle: Defining and mobilizing a relational-dialectical approach to water. Geoforum. 2013;57:170-180.

22. Swyngedouw E. The political economy and political ecology of the hydrosocial cycle. Journal of Contemporary Water Research & Education. 2009;142:56-60.

23. Escobar A. La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Santafé de Bogotá: Editorial Norma; 1998.

24. Zwarteveen M, Boelens R. La investigación interdiciplinaria referente a la temática de “justicia hídrica”: unas aproximaciones conceptuales. En: Boelens R, Cremers L, Zwarteveen M, (eds.). Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social. Lima: IEP, Fondo Editorial PUCP; 2011. p. 29-59.

25. Budds J. Relaciones sociales de poder y la producción de paisajes hídricos. En: Boelens R, Cremers L, Zwarteveen M, (eds.). Justicia hídrica: acumulación, conflicto y acción social. 15. Lima: IEP, Fondo Editorial PUC; 2011. p. 59-70.

26. Mukherji A, Shah T. Groundwater socio-ecology and governance: a review of institutions and policies in selected countries. Hydrogeology Journal. 2005;13:328-345.

27. Sandoval R. A participatory approach to integrated aquifer management: the case of Guanajuato State, Mexico. Hydrogeology Journal. 2004;12(1):6-13.

28. Villar PC. As águas subterrâneas e o direito à água em um contexto de crise. Ambiente & Sociedade. 2016;19(1):83-102.

29. López-Gunn E, Rica M. Gestión colectiva del agua subterránea en España. Santander: Fundación Botín; 2013.

30. Budds J. Contested H2O: Science, policy and politics in water resources management in Chile. Geoforum. 2009;40(3):418-430.

31. Kemper KE. Instruments and institutions for groundwater management. En: Giordano M, Villholth K. The agricultural groundwater revolution: Opportunities and threats to development. Colombo: CAB; 2007. p. 153-172.

32. Peck JC. Groundwater management in the High Plains Aquifer in the USA: Legal problems and innovations. En: Giordano M, Villholth K. The agricultural groundwater revolution: Opportunities and threats to development. Colombo: CAB; 2007. p. 296-319.

33. Steward DR, Bruss PJ, Yang X, Staggenborg SA, Welch SM, Apley MD. Tapping unsustainable groundwater stores for agricultural production in the High Plains Aquifer of Kansas, projections to 2110. Proceedings of the National Academy of Sciences. 2013;110(37):e3477-e3486.

34. Zhang L, Wang J, Huang J, Rozelle S. Development of groundwater markets in China: a glimpse into progress to date. World Development. 2008;36(4):706-726.

35. Strang V. Infrastructural relations: Water, political power and the rise of a new ‘despotic regime’. Water Alternatives. 2016;9(2):292-318.

36. Swyngedouw E. Social power and the urbanization of water: flows of power. Oxford: Oxford University Press; 2004.

37. Latour B. Reassembling the social: an introduction to actor-network theory. Oxford: Oxford University Press; 2005.

38. Callon M. Is science a public Good? Science, Technology and Human Values. 1994;19(4):395-424.

39. Gezon L. Khat commodity chains in Madagascar: multi-sited ethnography at multiple scales. En: Vaccaro I, Smith EA, Aswani S, (eds.). Environmental social sciences: methods and research design. Cambridge: Cambridge University Press; 2010. p. 238-265.

40. Maxwell J. Qualitative research design: An interactive approach. London: Sage Publications; 1996.

41. Guber R. La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma; 2001.

42. Geertz C. Conocimiento local: Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós; 1994.

43. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. Plan de Mejora Competitiva: Cluster de la Semilla. Buenos Aires: PROSAP, UCAR, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; 2013.

44. Romero FG. El Imperialismo y el agro argentino. Buenos Aires: CICCUS; 2016.

45. Porter M. Los clusters y la competencia. Revista Gestión. 1999;1(2):130-145.

46. La Opinión. Impulso a la inversión para el sector agropecuario a través del Prosap. La Opinión [Internet]. 7 feb 2016 [citado 10 mar 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/y8jq9v8r

47. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Acerca de la Buenas Prácticas Agrícolas [Internet]. 21 jun 2016[citado 10 mar 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/yaz5zgp4

48. Democracia. Resultados de proyectos del Clúster de la Semilla. Democracia [Internet]. 7 may 2014 [citado 15 oct 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/y75u6egz

49. Partido de Pergamino, Dirección de Comunicación y Prensa. Se conformó la Asociación Civil del Cluster de la Semilla [Internet]. 13 abr 2018[citado 10 oct 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/ycz6op56

50. Gregorio L. Un Estado innovador que absorbe conocimiento y lo invierte en desarrollo regional. Congreso Nacional de Innovación en el Estado (CONIE); Resistencia, Chaco, 2015.

51. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. El Plan Nacional de Riego: la continuidad de las políticas públicas orientadas al sector. Riegos y Drenajes. 2015;(75):48.

52. Ministerio de Agroindustria. Resolución 108/2018: Plan Nacional de Riego [Internet]. 23 may 2018[citado 15 oct 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/ya9mjvw5

53. López P. El Gobierno lanza plan para incorporar un millón de hectáreas a sistema de riego. El Cronista [Internet]. 23 may 2016 [citado 15 oct 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/y9dcbdnf

54. Bertello F. Cómo el riego puede aportar inversiones por US$ 4254 millones. La Nación [Internet]. 27 ago 2016 [citado 10 oct 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/yctrooqz

55. Riera C. La tecnología de riego y la disputa por el agua subterránea en Córdoba, Argentina. Caderno de Geografía. 2017;27(48):27-43.

56. Usunoff E, Peluso F, Castelain JG, Miranda M. Hacia la gestión integrada de los recursos hídricos en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Águas Subterrâneas. 2000;(Supl):S1-S21.

57. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Autoridad del Agua. Resolución 465/2013 [Internet]. 17 oct 2013[citado 10 oct 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/y8cyufhd

58. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Autoridad del Agua. Resolución 257/2014 [Internet]. 29 abr 2014[citado 10 oct 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/ydeeasmr

59. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Autoridad del Agua. Resolución 001. Buenos Aires: ADA; 2013.

60. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Autoridad del Agua. Resolución 135. Buenos Aires: ADA; 2011.

61. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Autoridad del Agua. Resolución 333/2017 [Internet]. 2 may 2017[citado 10 oct 2018]. Disponible en: Disponible en: https://tinyurl.com/yd6rezzw

62. Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Presupuesto Público. Presupuesto General Ejercicio 2018: Autoridad del Agua [Internet]. 2018[citado 12 dic 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/ya7fsk2e

63. Infobae. Está en marcha el Plan Nacional de Riego para 6 millones de hectáreas. Infobae [Internet]. 3 jun 2018[citado 12 dic 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/y7ngp3bb