Mujeres argentinas y usos de drogas: análisis sociohistórico del uso femenino de sustancias psicoactivas en Argentina (1860-1930)

Victoria Sánchez Antelo Doctora en Ciencias Sociales. Docente-investigadora, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml
Recibido: 6 August 2019, Aceptado: 14 April 2020, Publicado: 4 May 2020 Open Access
Vistas de resumen
2116
Cargando métricas ...

Resumen


Este trabajo describe casos expuestos por expertos de los ámbitos legislativo y médico-legal periodístico, en los que se reporta el consumo de sustancias psicoactivas por parte de mujeres de Argentina, entre 1878 y 1930. Se presentan antecedentes sobre mujeres y usos de distintos fármacos, se analizan las intervenciones médicas que utilizan sustancias psicoactivas sobre el cuerpo femenino, y se detallan los casos de mujeres consumidoras desde las miradas expertas. En este periodo, los discursos expertos no buscaron comprender la especificidad femenina del consumo, sino promover el tema drogas como un problema. Esto se produce utilizando tres prototipos: la víctima de un marido enfermo, la prostituta que envicia a los débiles de espíritu (criminal nata), y la joven virtuosa que contraviene la ley del padre y sucumbe en la toxicomanía. Cada figura refuerza la necesidad de intervención estatal y control social.


Referencias bibliográficas


1. Cámara de Diputados Congreso de la Nación Argentina. Diario de Sesiones. 1920; Tomo II. Localizado en: Hemeroteca (Revistas) , Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2. Fernández H, Jones A, Brandam J, Pacheco D. La morfinomanía ante la ley penal: Informe pericial. Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal. 1918;V:555-568. Localizado en: Catálogo General, Biblioteca Central “Juan José Montes de Oca”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3. Bard LLos peligros de la Toxicomanía: Proyecto de ley para la represión del abuso de los alcaloides. Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos de L. J. Rosso y Cía.; 1923. Localizado en: Colección General, Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

4. Weissmann P. Degenerados y viciosos: Primeras conceptualizaciones acerca de las toxicomanías en la Argentina. Temas de Historia de la Psiquiatría Argentina. 2001;12:1-8.

5. Cámara de Senadores del Congreso de la Nación Argentina. Diario de Sesiones. 1920; Tomo IV. Localizado en: Hemeroteca (Revistas) , Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

6. Weissmann P. Toxicomanias. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata; 2002.

7. Sánchez Antelo V. Primeros debates sobre legislación del uso de drogas en Argentina fines del Siglo XIX y comienzos del XX: la propuesta del Dr. Leopoldo Bard y su contexto socio-histórico. Salud Colectiva. 2012;8(3):275-286.

8. O’Malley P, Valverde M. Pleasure, freedom and drugs: The uses of ‘pleasure’ in liberal governance of drug and alcohol consumption. Sociology. 2004;38(1):25-42.

9. Seddon T. Women, harm reduction and history: gender perspectives on the emergence of the “British System” of drug control. International Journal on Drug Policy. 2008;19(2):99-105.

10. Davenport-Hines R. La búsqueda del olvido: Historia global de las drogas, 1500-2000. Barcelona: Fondo de Cultura Económica; 2003.

11. Giacomello C. Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina. Revista Pensamiento Penal [Internet]. 2013[citado 10 mar 2019]. Disponible en: Disponible en: https://tinyurl.com/y8ln9q9t

12. Almeda Samaranch E, Di Nella D. Mujeres y cárceles en América Latina: Perspectivas críticas y feministas. Papers: Revista de Sociología. 2017;102(2):183-214.

13. Youngers C. ¿Cómo incorporar una perspectiva de género en las políticas de drogas?: la experiencia de Uruguay [Internet]. 2016[citado 10 mar 2019>]. Disponible en: https://tinyurl.com/y7egttcz

14. Measham F. “Doin gender”-“Doing drugs”: conceptualizing the gendering of drugs cultures. Contemporary Drug Problems. 2002;29(2):335-373.

15. Campbell ND, Ettorre E. Gendering addiction: The politics of drug treatment in a neurochemical world. London: Palgrave Macmillan; 2001.

16. Ettorre E. Embodied deviance, gender, and epistemologies of ignorance: Re-visioning drugs use in a neurochemical, unjust world. Substance Use & Misuse. 2015;50(6):794-805.

17. Ettorre E. Revisioning women and drug use: Gender, power and the body. London: Palgrave Macmillan; 2007.

18. Romo N, Camarotti AC, Tarragona A, Touris C. Doing gender in a toxic world: Women and freebase cocaine in the City of Buenos Aires (Argentina). Substance Use & Misuse. 2015;50(5):557-565.

19. Pecheny M, Hiller R, Manzelli H, Binstock G. Mujeres, infección por VIH y uso de drogas en la Argentina reciente. En: Epele M, (comp.). Padecer, cuidar y tratar: Estudios socio-antropológicos sobre consumo problemático de drogas. Buenos Aires: Antropofagia; 2012. p. 25-55.

20. Sánchez Antelo V. Drogas: entre cuerpos regulados y morales desviadas. Argentina, 1880-1960. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 2018;45(1):315-338.

21. Aureano GR. “La construction politique du toxicomane dans l’Argentine post-autoritaire: Un cas de citoyenneté à basse intensité. [Thèse doctoral]. Montreal: Univesité de Montréal; 1998.

22. Vigarello G. Lo sano y lo malsano, desde la edad media hasta nuestros días. Madrid: Abada; 2006.

23. Romaní O, Comelles JM. Les contradictions liées à l’usage des psychotrops dans les sociétés contemporaines: automédication et dépendance. Psychotropes. 1991;VI(3):39-57.

24. Armus D. Medicina casera, remedios y curanderos en los inicios de la medicalización de la ciudad moderna: Buenos Aires, 1870-1940. Tempos Históricos. 2016;20(1):47-80.

25. Beltrán JR. Historia del Protomedicato de Buenos Aires. Buenos Aires: El Ateneo; 1937. Localizado en: Colección General, Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

26. Di Liscia MS. Itinerarios curativos: Saberes, terapias y prácticas médicas indígenas, populares y científicas (Región pampeana, 1750-1910). . [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2000.

27. Torres SG. Normas complementarias: Estupefacientes, Ley 23.737. En: Baigún D, Zaffaroni ER, (dirs), De Langhe M, Terragni MA, (coords). Código Penal y normas complementarias: Análisis y jurisprudencia. Buenos Aires: Hammurabi; 2014.

28. Cámara de Senadores. Congreso de la Nación Argentina. Diario de Sesiones. 1897. Localizado en: Hemeroteca (Revistas) , Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

29. Cámara de Diputados Congreso de la Nación Argentina. Diario de Sesiones. 1902. Localizado en: Hemeroteca (Revistas) , Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

30. Martín AL. Parir, cuidar y asistir: El trabajo de las parteras y enfermeras en Buenos Aires (1877-1955) . [Tesis doctoral]. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; 2014.

31. Ingenieros J. La locura en Argentina. Buenos Aires: Cooperativa Editorial “Buenos Aires”; 1920. Localizado en: Colección General, Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

32. Knibiehler Y. Historia de las madres y de la maternidad en Occidente. Buenos Aires: Nueva Visión; 2001.

33. Goitía F. Contribución al estudio de la higiene del embarazo. [Tesis doctoral]. Buenos Aires: La Semana Médica, Imprenta de Obras de E. Spinelli ; 1908. Localizado en: Catálogo General, Biblioteca Central “Juan José Montes de Oca”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

34. Alurralde M. La Galvanización: Tratamiento de los vómitos incoercibles. Anales del Círculo Médico Argentino. 1895;XVII(19):493-500. Localizado en: Catálogo General, Biblioteca Central “Juan José Montes de Oca”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

35. Moguillansky J. Cesárea vaginal. Capital Federal: Universidad Nacional de Buenos Aires; 1918. Localizado en: Catálogo General, Biblioteca Central “Juan José Montes de Oca”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

36. Villarroel L. Examen médico en obstetricia. [Tesis doctoral]. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Buenos Aires, Editora Etchepareborda ; 1903 Localizado en: Catálogo General, Biblioteca Central “Juan José Montes de Oca”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

37. La ciencia argentina. Un gran descubrimiento. Caras y Caretas. 1915;865:1-5. Localizado en: Hemeroteca Digital, Biblioteca Nacional de España.

38. Knibiehler Y, Fouquet C. La femme et les médecins: Analyse historique. Paris: Hachette; 1983.

39. Vallejo G, Miranda M. Los saberes del poder: Eugenesia y biotipología en la Argentina del siglo XX. Revista de Indias. 2004;64(231):425-444.

40. Roth C. From free womb to criminalized woman: fertility control in Brazilian slavery and freedom. Slavery & Abolition. 2017;38(2):269-286.

41. Roth C. Policing Pregnancy: reproduction, poverty, and the law in early twentieth-century Rio de Janeiro. Journal of Women’s History. 2017;29(4):85-108.

42. Biernat C. Jueces, médicos y enfermos: Prácticas y sentidos en la construcción social del delito de contagio venéreo en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. História (São Paulo). 2019;38:1-32.

43. Armus D. Eugenics in Buenos Aires: Discourses, practices, and historiography. História, Ciências, Saúde-Manguinhos. 2016;23(Suppl 1):S149-S170.

44. Ben P. Cuerpos femeninos y cuerpos abyectos: La construcción anatómica de la feminidad en la medicina argentina. En: Gil Lozano F, Pita VP, Ini MG, (eds.). Historia de las mujeres en la Argentina. Tomo I, Colonia y siglo XIX. Buenos Aires: Taurus; 2000. p. 253-267.

45. Ledesma Prietto N. Entre la mujer y la madre: Discursos médicos y la construcción de normas de género (Argentina, 1930-1940). Trabajos y Comunicaciones. 2015;(42):1-15.

46. Castells FC. La temibilidad femenina en los discursos médico-legales argentinos (1902-1913). Revista de Historia del Derecho. 2017;(54):25-51.

47. Peralta A. Ensayo sobre la Clorosis. [Tesis doctoral]. Buenos Aires: Imprenta de Arzac; 1847. Localizado en: Catálogo General, Biblioteca Central “Juan José Montes de Oca”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

48. Fournol, Heiserv, Samne. Mi médico: Guía práctica de Medicina e higiene. Tomo I. Buenos Aires: Editorial Labor; 1930.

49. Figueroa M. De las causas del aborto. [Tesis doctoral]. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Buenos Aires, El Demócrata; 1882. Localizado en: Catálogo General, Biblioteca Central “Juan José Montes de Oca”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

50. Bozetti A. Inyecciones vaginales. [Tesis doctoral]. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Universidad de la Capital, Imprenta Biedma; 1887. Localizado en: Catálogo General, Biblioteca Central “Juan José Montes de Oca”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

51. Ariès P, Duby G. Historia de la vida privada: De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial. 3a ed. Barcelona: Taurus; 2017.

52. Knibiehler Y. Cuerpos y corazones. En: Historia de las mujeres: El siglo XIX. Madrid: Turus; 2000. p. 339-388.

53. Salessi J. Médicos maleantes y maricas: Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina, (Buenos Aires: 1871-1914) . Buenos Aires: Beatriz Viterbo; 1997.

54. Calderón J. Moralidad comparada del hombre y de la muger bajo el punto de vista penal. [Tesis doctoral]. Buenos Aires: Imprenta de M. Biedma; 1878. Localizado en: Colección Tesis, Biblioteca Central, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

55. Biernat C. La eugenesia argentina y el debate sobre el crecimiento de la población en los años de entreguerras. Cuadernos del Sur, Historia. 2005;(34):251-273.

56. Cabred D. Contribución al estudio de la locura refleja. [Tesis doctoral]. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Buenos Aires, Imprenta de obras La Nación; 1881. Localizado en: Catálogo General, Biblioteca Central “Juan José Montes de Oca”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

57. Weissmann P. Morfinomanía y defensa social. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2001;XXI(3):78.

58. Vallejo MS. Cuerpos histéricos en la medicina de Buenos Aires (1877-1900): Teorías, representaciones y dispositivos clínicos. Historia (Santiago). 2019;52(1):139-167.

59. Didi-Huberman G. La invención de la histeria Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpetriere. Madrid: Cátedra; 2007.

60. Firmart IJ. Notas sobre el tratamiento de la Histeria: Tesis inaugural. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de la Capital, Imprenta, Litografía y Encuadernación de Jacobo Peuser; 1889. Localizado en: Catálogo General, Biblioteca Central “Juan José Montes de Oca”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

61. Arce C. Curabilidad de la locura en el Manicomio de Mujeres. [Tesis doctoral]. Buenos Aires: Imprenta y Litografía La Argentina; 1881. Localizado en: Catálogo General, Biblioteca Central “Juan José Montes de Oca”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

62. Ferrand A. La histeria. [Tesis doctoral]. Buenos Aires: Imprenta Moreno; 1888. Localizado en: Catálogo General, Biblioteca Central “Juan José Montes de Oca”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

63. Yzaurralde J. Histeria. [Tesis doctoral]. Buenos Aires: Imprenta y encuadernación San Martín; 1889. Localizado en: Catálogo General, Biblioteca Central “Juan José Montes de Oca”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

64. Doyle E. Histeria e intoxicación mercurial. [Tesis doctoral]. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Médicas: Imprenta y Librería Boullosa; 1900. Localizado en: Catálogo General, Biblioteca Central “Juan José Montes de Oca”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

65. Almeida A. La morfinomanía. [Tesis doctoral]. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Buenos Aires, Establecimiento Tipográfico El Censor; 1891. Localizado en: Catálogo General, Biblioteca Central “Juan José Montes de Oca”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

66. Bard L. Respuesta a la encuesta sobre el problema de la toxicomanía. Revista de la Asociación Médica Argentina. 1923:740-745. Localizado en: Catálogo General, Biblioteca Central “Juan José Montes de Oca”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

67. Bard L. Una encuesta internacional a propósito de la lucha contra la toxicomanía. Revista de la Asociación Médica Argentina. 1923;620-626; 1183-1189; 1322-1332. Localizado en: Catálogo General, Biblioteca Central “Juan José Montes de Oca”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

68. Barrancos D. Mujeres en la sociedad argentina: Una historia de cinco siglos. 2a ed. Buenos Aires: Sudamericana; 2010.

69. Guy DJ. Public health, gender, and private morality: Paid labor and the formation of the body politic in Buenos Aires. Gender & History. 1990;2(3):297-318.

70. Bermann G. Toxicomanías. Córdoba: El Ateneo; 1926.

71. Nari M. Maternidad, política y feminismo. En: Historia de las mujeres en la Argentina. Tomo II: Siglo XX. Buenos Aires: Aguilar; 2000. p. 197-221.

72. Dovio M. Representaciones sobre mujeres de “mala vida” en la revista Archivos de Psiquiatría, Criminología, Medicina Legal y Ciencias Afines y Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal (1902-1935) . En: Mujeres en cuestión: Escrituras, ideologías y cuerpos. 2012. p. 97-140.

73. Ingenieros J. Criminología. Madrid: Daniel Jorro Editor; 1913. Localizado en: Colección General, Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

74. Gómez E. La mala vida en Buenos Aires (1908) . Buenos Aires: Biblioteca Nacional; 2011.

75. Bard L. La difusión de la toxicomanía: La apetencia por los alcaloides. Caras y Caretas. 1923;(1292):7. Localizado en: Catálogo General, Biblioteca Central “Juan José Montes de Oca”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

76. Departamento Nacional de Higiene. Conferencia Sanitaria Nacional: Antecedentes, sesiones y conclusiones. Buenos Aires: Talleres Gráficos Editorial Argentina de Ciencias Políticas; 1923. Localizado en: Catálogo general, Biblioteca Central “Juan José Montes de Oca”, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

77. Guy DJ. El sexo peligroso: La prostitución Legal en Buenos Aires 1875-1955. Buenos Aires: Sudamericana; 1994.

78. Armus D. La ciudad impura: salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa; 2007.

79. Armus D. El viaje al centro: “Tísicas, costureritas y milonguitas en Buenos Aires, 1910-1940. Salud Colectiva. 2005;1(1):79-96.

80. Tossounian C. Milonguitas: Tango, gender and consumption in Buenos Aires (1920-1940). Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe. 2016;27(2):29-45.

81. Burin M. La mujer y los estados depresivos. En: El malestar de las mujeres, la tranquilidad recetada. México DF: Paidós; 2000. p. 112-119.

82. Romo N. La mirada de género en el abordaje de los usos y abusos de drogas. Revista Española de Drogodependencia. 2010;35(3):269-272.

83. Ettorre E. Revisioning women and drug use: gender sensitivity, embodiment and reducing harm. International Journal of Drug Policy. 2004;15(5):327-335.

84. Cámara de Diputados del Congreso de la Nación. Diario de Sesiones. Buenos Aires; 1926. Localizado en: Hemeroteca (Revistas) , Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.