Análisis de la intervención de la política de comedores escolares y el rol en la nutrición saludable de niños y niñas de Córdoba, Argentina

Daniela Moyano Magíster en Salud Pública. Investigadora, docente y analista de políticas públicas, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Matanza, Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , Elizabeth Raquel Rodríguez Licenciada en Nutrición. Investigadora, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. image/svg+xml , Nilda Raquel Perovic Doctora en Ciencias de la Salud. Investigadora y docente, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. image/svg+xml
Recibido: 16 November 2019, Aceptado: 25 August 2020, Publicado: 3 November 2020 Open Access
Vistas de resumen
2273
Cargando métricas ...

Resumen


El objetivo fue analizar la intervención de la política de comedores escolares y el rol en la nutrición saludable de niños y niñas de Córdoba, Argentina en los años 2013 y 2018. Estudio descriptivo y trasversal. La muestra incluyó diez escuelas en 2013 y diez diferentes en 2018. Se realizó un relevamiento de comedores escolares y recordatorios alimentarios 24 hs a 341 niñas y niños. Los aportes nutricionales de los comedores escolares descendieron entre ambos periodos, en especial, en las escuelas insertas en contexto de mayor vulnerabilidad. También se observó una reducción significativa de la ingesta media de calcio y energía total. En las niñas y los niños asistentes a los comedores escolares se encontraron indicadores de desnutrición crónica, exceso de peso e ingestas de calcio, vitamina A y C deficitarios. En la asociación entre la asistencia al comedor escolar y el indicador baja talla/riesgo de baja talla, el odds ratio no fue estadísticamente significativa. Resulta necesario impulsar una política que busque de manera urgente mejoras de los indicadores de nutrición infantil, considerando un enfoque de derechos.


Referencias bibliográficas


1. Organización de las Naciones Unidas para la Alientación y la Agricultura, Organización Panamericana de la Salud, Programa Mundial de Alimentos, UNICEF. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Santiago: FAO, OPS, WFP y UNICEF; 2018.

2. Secretaría de Gobierno de Salud, Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2). Buenos Aires: Ministerio de Salud y Desarrollo Social; 2019.

3. Kac G, García Alvear JL. Epidemiología de la desnutrición en Latinoamérica: situación actual. Nutrición Hospitalaria. 2010;25(Supl 3):S50-S56.

4. Ministerio de Salud de la Nación. Encuesta Mundial de Salud Escolar 2018 [Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Salud y Desarrollo Social; 2018 [citado 10 mar 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/y4gp2mle

5. Veleda C, Repetto F, Díaz Langou G, Bezem P, Sánchez B, Cano E. Comer en la escuela: nueve acciones para mejorar la gestión de los comedores escolares [Internet]. CIPPEC; 2014 [citado 10 mar 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/y287njol

6. Cohen E, Franco R. Seguimiento y evaluación de impacto de los programas de protección social basados en alimentos en América latina y el Caribe [Internet]. Santiago; 2005 [citado 10 mar 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/y4897q7b

7. Reilly K, Nathan N, Grady A, Wu J, Wiggers J, Yoong SL, Wolfenden L. Barriers to implementation of a healthy canteen policy: A survey using the theoretical domains framework. Health Promotion Journal of Australia. 2019;(Suppl 1):S9-S14.

8. Varman S, Bullen C, Tayler-Smith K, Van Den Bergh R, Khogali M. Primary school compliance with school canteen guidelines in Fiji and its association with student obesity. Public Health Action. 2013;3(1):81-84.

9. Gabriel CG, Vasconcelos FA, Andrade DF, Schmitz BA. First law regulating school canteens in Brazil: evaluation after seven years of implementation. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2009;59(2):128-138.

10. Drummond C, Sheppard L. Examining primary and secondary school canteens and their place within the school system: a South Australian study. Health Education Research. 2011;26(4):739-749.

11. Ministerio de Sanidad y Política Social. Programa piloto escolar de referencia para la salud y el ejercicio contra la obesidad - Programa PERSEO [Internet]. s/f. [citado 10 mar 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/yxzhsyx8

12. Moyano D, Perovic NR. Nutritional contribution the school canteens program to the children of ten municipal schools in the city of Cordoba, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Medicas. 2018;75(3):194-202.

13. Buamden S, Graciano A, Manzano G, Zummer E. Proyecto “Encuesta a los Servicios Alimentarios de Comedores Escolares Estatales” (PESCE): alcance de las metas nutricionales de las prestaciones alimentarias de los comedores escolares de Gran Buenos Aires, Argentina. Diaeta (Buenos Aires). 2010;28(130):21-30.

14. Bracamonte S, Carranza C, Olivero I, Laquis M. Calidad nutricional y consumo de los menúes del comedor escolar y estado nutricional de los alumnos del nivel primario de la escuela Jorge Peyrano, Ciudad de La Calera, Provincia de Córdoba, 2012. Córdoba: Escuela de Nutrición, Universidad Nacional de Córdoba; 2012.

15. Aguirre P. Pobres gordos, ricos flacos: la alimentación en crisis. Buenos Aires: Capital Intelectual; 2004.

16. Aguirre P. Reflexiones sobre las nuevas formas del hambre en el siglo XXI: La obesidad de la escasez. Boletín Científico Sapiens Research. 2011;1(2):60-64.

17. Del Castillo SE. La situación nutricional de la niñez en Latinoamérica: entre la deficiencia y el exceso, de brecha nutricional a deuda social. Biomédica. 2012;32(4):471-473.

18. Clinton-McHarg T, Janssen L, Delaney T, Reilly K, Regan T, Nathan N, et al. Availability of food and beverage items on school canteen menus and association with items purchased by children of primary-school age. Public Health Nutrition. 2018;21(15):2907-2914.

19. Ministerio de Sanidad y Política Social. Informes técnicos de evaluación del programa PERSEO de promoción de la alimentación y la actividad física saludables en el ámbito escolar. España: AESAN; 2009.

20. Reilly KL, Nathan N, Wiggers J, Yoong SL, Wolfenden L. Scale up of a multi-strategic intervention to increase implementation of a school healthy canteen policy: findings of an intervention trial. BMC Public Health. 2018;18(1):860.

21. Garbayo Solana J, Tomás Herrero N, Navarro Elizondo M, Sánchez Hernández B, Murillo Zardoya R, Lorente Simon M, et al. C-22. Influencia de los comedores escolares en la nutrición de niños de 4 a 6 años. Pediatría Atención Primaria. 2011;13(Supl 20):S40-S41.

22. Ongan D, Inanc N, Cicek B. Comparing school lunch and canteen foods consumption of children in kayseri, Turkey. Pakistan Journal of Medical Sciences. 2014;30(3):549-553.

23. Campos Díaz J, Rodríguez Álvarez C, Calvo Pacheco M, Arévalo Morales MP, Sierra López A, Arias Rodríguez A. Valoración nutricional de los menús escolares de los colegios públicos de la isla de Tenerife. Nutrición Hospitalaria. 2008;23:41-45.

24. Castro M, Ríos-Reina R, Ubeda C, Callejón RM. Evaluación de menús ofertados em comedores escolares: comparación entre colegios públicos, privados y concertados. Revista de Nutrição. 2016;29:97-108.

25. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Comer en la escuela: nueve acciones para mejorar la gestión de los comedores escolares. Buenos Aires: CIPPEC; 2014.

26. Organización Panamericana de la Salud. Evaluación de un programa de alimentación escolar: el caso argentino. Washington: OPS/OMS; 1990.

27. Abeyá Gilardon EO. Una evaluación crítica de los programas alimentarios en Argentina. Salud Colectiva. 2016;12(4):589-604.

28. Britos S, Virgolini M, Saraví A, Chichizola N, Moyano D, Perez L, Arroyo Parisi S. Análisis de la alimentación en el ámbito escolar. Anuario Becas de Investigación “Ramón Carrillo-Arturo Oñativia”. 2013;(3):241.

29. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 [Internet]. Buenos Aires: INDEC; 2010 [citado 10 may 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/y383xk6w

30. Ministerio de Salud. Guías Alimentarias para la Población Argentina 2016 [Internet]. 2016 [citado 10 may 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/y5k9h3ku

31. Ferrari M. Estimación de la ingesta por recordatorio de 24 horas. Diaeta (Buenos Aires). 2013;31(143):20-25.

32. Gibson RS. Principles of nutritional assessment. 2nd ed. New York: Oxford University Press; 2005.

33. Institute of Medicine FaNB. Dietary reference intakes (DRIs). Washington DC: National Academy Press; 2010.

34. World Health Organization, Food and Agriculture Organization. Expert consultation report on human energy requirements: Interin report. Rome: WHO, FAO; 2001.

35. World Health Organization, Food and Agriculture Organization. Consultation report on human vitamin and mineral requirements. Bangkok: WHO, FAO; 2001.

36. World Health Organization, Food and Agriculture Organization. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Geneva: WHO, FAO; 2003.

37. Sociedad Argentina de Pediatría, Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo. Guías para la evaluación del crecimiento físico 2013. 3a ed. Buenos Aires: SAP; 2013.

38. Diez González S, Rodríguez Bernardo C, Alonso Alonso O, Gutiérrez Diez MC, Allande Díaz R. Evaluación de la variedad y calidad en los menús escolares de Asturias. Curso 2015/2016. Revista Española de Salud Pública. 2018;92:e1-e12.

39. Tuñón I, Poy S. Pobreza, derechos e infancias en la Argentina (2010-2018). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educa; 2019.

40. Organización Mundial de la Salud. Malnutrición [Internet]. 2017 [citado 10 mar 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/y6dxfrtn

41. Dunford EK, Popkin BM. 37 year snacking trends for US children 1977-2014. Pediatric Obesity. 2018;13(4):247-255.

42. Monteiro CA, Benicio MH, Conde WL, Konno S, Lovadino AL, Barros AJ, et al. Narrowing socioeconomic inequality in child stunting: the Brazilian experience, 1974-2007. Bulletin of the World Health Organization. 2010;88(4):305-311.

43. Perez-Escamilla R, Bermudez O, Buccini GS, Kumanyika S, Lutter CK, Monsivais P, et al. Nutrition disparities and the global burden of malnutrition. BMJ. 2018;361:k2252.

44. Restrepo-Mendez MC, Barros AJ, Black RE, Victora CG. Time trends in socio-economic inequalities in stunting prevalence: analyses of repeated national surveys. Public Health Nutrition. 2015;18(12):2097-2104.

45. Maluccio JA HJ, Behrman JR, Martorell R, Quisumbing AR, Stein AD. The impact of improving nutrition during early childhood on education among Guatemalan adults. The Economic Journal. 2009;119(537):734-763.

46. Organización Mundial de la Salud. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas: informe de una consulta mixta de expertos OMS/FAO [Internet]. 2003 [citado 10 may 2019]. Disponible en https://tinyurl.com/y2pukjfp

47. Herscovic CR, Kovalskys I. Obesidad Infantil: Una revisión de las intervenciones preventivas en escuelas. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 2015;6(2):143-151.

48. Rausch Herscovici C, Kovalskys I, De Gregorio MJ. Gender differences and a school-based obesity prevention program in Argentina: a randomized trial. Revista Panamericana de Salud Pública. 2013;34(2):75-82.

49. Galván M, Amigo H. Programas destinados a disminuir la desnutrición crónica: Una revisión en América Latina. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2007;57(4):316-326.

50. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Situación de la Salud de las y los adolescentes de Argentina [Internet]. 2016 [citado 10 may 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/y38dxmqx

51. Meiklejohn S, Ryan L, Palermo C. A systematic review of the impact of multi-strategy nutrition education programs on health and nutrition of adolescents. Journal of Nutrition Education and Behavior. 2016;48(9):631-646.

52. Food and Agriculture Organization. School feeding and the possibilities for direct purchases from family farming - Case studies in eight countries. Santiago de Chile: FAO; 2013.

53. Food and Agriculture Organization, Brazilian Cooperation Agency. Strengthening school meal programmes under the Hunger Free Latin America and the Caribbean 2025 Initiative. Brazil: FAO, ABC; 2008.

54. Fundo Nacional de Desenvolvimiento da Educação. Programa Nacional de Alimentação Escolar (PNAE) [Internet]. 2012 [citado 10 may 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/yyymm2bd

55. Ministerio de Educación. Información y Estadística educativa [Internet]. s/f [citado 10 mar 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/y3qjgaff

56. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Estudio para identificar experiencias nacionales relacionadas con el fortalecimiento de la educación alimentaria y nutricional en el marco de Programas de Nutrición y Alimentación Escolar [Internet]. 2018 [citado 10 may 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/y5av64e2