Utilización y gasto en servicios de salud de los individuos en Argentina en 2005. Comparaciones internacionales de diferenciales socio-económicos en salud

Jorge Raúl Jorrat Contador Público Nacional, Universidad Nacional de Tucumán. Doctor en Sociología, Universidad Estatal de Michigan. Director del Centro de Estudios de Opinión Pública, Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. Investigador del CONICET. , María de las Mercedes Fernández Licenciada en Sociología, Universidad de Buenos Aires. Coordinadora del área de Análisis y Difusión, Dirección de Estadística e Información de Salud (DEIS), Ministerio de Salud de la Nación (MSN). , Elida H. Marconi Licenciada en Sociología, Universidad de Buenos Aires. Directora de la Dirección de Estadística e Información de Salud (DEIS), Ministerio de Salud de la Nación (MSN).
Publicado: 3 abril 2008 Open Access
Vistas de resumen
557
Cargando métricas ...

Resumen


Este trabajo, continuidad de un relevamiento nacional anterior (2003), intenta actualizar las pautas de utilización y gasto en servicios de salud explorando, como en el pasado, las bases sociales de tales comportamientos. La indagación contempló el interés de políticas públicas en este sentido. Los resultados considerados, surgidos de una muestra nacional a 1.546 personas de 0 años y más, muestran que –dentro de lo esperado– el gasto en salud es relevante dentro del gasto total de los hogares y que el gasto de bolsillo en medicamentos es una proporción muy importante (40%) de ese gasto en salud. Como parte sustantiva del artículo, se agrega un apartado especial referido a aspectos de desigualdad en salud. La posibilidad de comparar resultados locales tomando como parámetro Japón resulta de indudable interés para evaluar los diferenciales socioeconómicos en salud. La metodología básica es similar en ambos estudios, descansando en ecuaciones de regresión logística.


Referencias bibliográficas


1. Jorrat JR, Fernández MM, Marconi E. Utilización y gasto en servicios de salud y medicamentos. En: Tobar F, Godoy Garraza L, coordinadores. El futuro del acceso a los medicamentos en la Argentina. Buenos Aires: Consejo Nacional de Programas de Investigación en Salud, Ministerio de Salud; 2004. p. 58-76.

2. Zimmer Z, Natividad J, Lin WH, Chayovan N.A Cross-national Examination of the Determinants of Self-Assed Health. Journal of Health and Social Behavior. 2000;41(4):465-481.

3. Bertranou FM. Desigualdades en salud asociadas al ingreso: evidencia empírica para la Argentina. Córdoba: Universidad Siglo XXI; 2001.

4. Mackenbach JP, Kunst AE. Measuring the Magnitude of Socio-Economic Inequalities in Health: An Overview of Available Measures Illustrated with Two Examples from Europe. Social Science and Medicine. 1997;44(6):757-771.

5. Mechanic D. The Role of Sociology in Health Affairs. Health Affairs. 1990;9(1):85-97.

6. Light DW. Introduction: Strengthening Ties between Specialties and the Discipline. The American Journal of Sociology. 1992;97(4): 909-918.

7. Rodríguez JA, De Miguel JM. Salud y Poder. Madrid: CIS; 1990.

8. Ishida H. Socio-economic differentials in Health in Japan. [Online]. Ponencia presentada al International Sociological Association’s Research Committeeon Social Stratification (RC28); 7 al 8 de agosto de 2004; Río de Janeiro, Brasil. Río de Janeiro: Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro (IUPERJ) [cited 20 Apr 2007]. Available from: http://www.iuperj.br/rc28/papers/Health704sentwithtab1hisroshiishida.pdf.

9. Gasparini LC. On the measurement of unfairness. An application to high school attendance in Argentina. Social Choice and Welfare. 2002;9(4):795-810.

10. Kawachi I, Subramanian SV, Almeida-Filho N. A glossary for health inequalities. Journal of Epidemiology and Community Health. 2002;56(9):647-652.

11. Gwatkin DR. Health inequalities and the health of the poor: What do we know? What can we do? (Critical Reflection). Bulletin of the World Health Organization. 2000;78(1):3-18.

12. Acheson D. Round Table Discussion. Health inequalities impact assessment. Bulletin of the World Health Organization. 2000;78(1):74-75.

13. Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Encuesta a población. Serie 10, Nº 17. Buenos Aires: DEIS-MSN; 2004.

14. Erikson R, Goldthorpe JH, Portocarero, L. Intergenerational Class Mobility in Three Western European Societies. British Journal of Sociology. 1979;30(4):415-441.

15. Erikson R, Goldthorpe JH. The Constant Flux: A Study of Class Mobility in Industrial Nations. Oxford: Clarendon Press; 1992.

16. Jorrat JR. Estratificación social y movilidad. Un estudio del área metropolitana de Buenos Aires. Tucumán: EUdeT; 2000.

17. Morrison D, Henckel R. The Significance Test Controversy. New Jersey: Aldaine; 2006.

18. Pampel FC. Logistic Regression. A Primer. Thousand Oaks (California): Sage; 2000.

19. De Santis M, Herrero V. Equidad en el acceso, desigualdad y utilización de los servicios de salud. Una aplicación al caso argentino en 2001. [En línea]. Asociación Argentina de Economía Política. XLI Reunión Anual. Salta: UNSa, UCS; 2006. [Fecha de acceso 28 de mayo de 2007]. URL disponible en: http://www.aaep.org.ar/espa/anales/works06/De_Santis_Herrero.pdf.

20. De Maio F. Health inequalities in Argentina: patterns, contradictions, and implications. Health Sociology Review. 2007;16(3-4):279-291.