Salud mental y derechos humanos: desafíos para servicios de salud y comunidades

Rosana Onocko-Campos Médica. Doctora en Salud Colectiva, Profesora, Departamento de Saúde Coletiva, Faculdade de Ciências Médicas, Universidade Estadual de Campinas, São Paulo, Brasil. image/svg+xml , Larry Davidson PhD. Asesor principal, Department of Mental Health and Addiction Services. Director, Profesor de Psiquiatría, Yale Program for Recovery and Community Health, Yale School of Medicine, New Haven, EEUU. image/svg+xml , Manuel Desviat Médico psiquiatra. Ex consultor de la Organización Panamericana de la Salud, ex presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría - Profesionales de la Salud Mental, Madrid, España.
Recibido: 16 March 2021, Aceptado: 24 April 2021, Publicado: 24 April 2021 Open Access
Vistas de resumen
3086
Cargando métricas ...

Resumen


La asistencia de personas con problemas de salud mental requirió reformas en el sistema y los servicios de salud para construir una atención adecuada de la salud mental. Sin embargo, el desafío actual continúa siendo inmenso. La pandemia viral que atravesamos ha dejado al descubierto la fragilidad de nuestros servicios sanitarios y sociales y ha certificado la desigualdad y precariedad de las condiciones de vida de muchas personas. En este sentido, en el conjunto de artículos publicados en la revista Salud Colectiva, como resultado de la convocatoria abierta “Salud Mental y derechos Humanos: desafíos para los servicios de salud y comunidades” encontramos aportes de España, Brasil, México y Chile, en los que se presentan experiencias conceptuales y reflexiones sobre planes y programas de acción comunitaria, que pueden contribuir a un mejor conocimiento y desarrollo de la salud mental en la región.

Palabras clave: Salud Mental, Derechos Humanos

INTRODUCCIÓN

A mediados del siglo XX, en tiempos de reconstrucción cívica y social de sociedades traumatizadas por la Segunda Guerra Mundial, se evidenció la desoladora situación en la que vivían las personas en los hospitales psiquiátricos y la ineficacia terapéutica de los sistemas de salud mental. Existían razones éticas y técnicas para impulsar reformas que buscaban el desarrollo de un modelo terapéutico y social más eficaz para las personas afectadas por el sufrimiento psíquico, que respetase su dignidad.

La conciencia profesional, social y política de esta situación se ha extendido y en la mayoría de los países occidentales ha estimulado reformas de servicios y sistemas consistentes con el tratamiento comunitario, la lucha contra el estigma y la reinserción social de los pacientes1. Entidades internacionales como la Organización Mundial de la Salud han alentado a los países a formular leyes específicas para tal fin y a reorganizar las estrategias de atención, tanto en el sector salud como en los marcos legales que abordan las diversas desventajas de personas con problemas de salud mental, lo cual continúa siendo todo un reto en estos tiempos de escalada autoritaria en muchos países.

En el contexto iberoamericano, los planes de ajuste fiscal y la reducción de la inversión pública han exacerbado las inequidades y agravado los procesos de estigmatización y exclusión2,3. Temas como raza, género y otros marcadores sociales en la producción de desigualdad en salud mental cobran relevancia, y permiten articular experiencias de promoción y atención de la salud mental. Claramente, los trastornos mentales repercuten en la reproducción del ciclo de exclusión y pobreza en muchas familias, como así también las interrelaciones entre la salud mental y la violencia.

No se debe olvidar la persistencia de una brecha de mortalidad para las personas con problemas graves de salud mental en todo el mundo, por lo que la eliminación de este exceso de mortalidad es uno de los desafíos del milenio4,5. Facilitar el acceso al sistema de salud mental, el cuidado de la salud física y la lucha contra la medicalización del sufrimiento mental podrían contribuir a la reducción de esta brecha.

En el campo científico hay una carencia de conocimiento sobre algunas prácticas, así como una falta de evidencia sobre la eficacia de la aplicación en países de ingresos bajos y medios de estrategias que demostraron ser beneficiosas en los países centrales. Las prácticas culturalmente sensibles y sostenibles deben estudiarse con mayor profundidad e incluirse en los programas de capacitación para desarrollar recursos humanos especializados.

La asistencia de personas con problemas de salud mental requirió reformas en el sistema y los servicios de salud para construir una atención adecuada de la salud mental. El desafío actual continúa siendo inmenso. Necesitamos conocer la morbilidad y mortalidad de personas con trastornos mentales graves con el fin de diseñar políticas públicas que aborden los problemas con el alcohol y otras drogas, y políticas públicas de empleo, educación y seguridad social para las personas con trastornos mentales para completar la red de atención ofrecida por los servicios de salud. También, tenemos que afrontar la tendencia mundial que convierte el fracaso social en problemas de salud mental. La pandemia viral que atravesamos ha dejado al descubierto la fragilidad de nuestros servicios sanitarios y sociales y ha certificado la desigualdad y precariedad de las condiciones de vida de muchas personas.

En el conjunto de artículos publicados en la revista Salud Colectiva, como resultado de la convocatoria abierta “Salud Mental y derechos Humanos: desafíos para los servicios de salud y comunidades” encontramos aportes de España6,7,8, Brasil9,10,11,12, México13 y Chile14,15, en los que se presentan experiencias conceptuales y reflexiones sobre planes y programas de acción comunitaria, que pueden contribuir a un mejor conocimiento y desarrollo de la salud mental en la región.


Referencias bibliográficas


1. Davidson L, Drake RE, Schmutte T, Dinzeo T, Andres-Hyman R. Oil and water or oil and vinegar? Evidence-based medicine meets recovery. Community Mental Health Journal. 2009;45(5):323-332.

2. Onocko-Campos RT. Mental health in Brazil: strides, setbacks, and challenges. Cadernos de Saúde Pública. 2019;35(11):e00156119.

3. Desviat M. La reforma psiquiátrica 25 años después de la Ley General de Sanidad. Revista Española de Salud Pública. 2011;85(5):427-436.

4. World Health Organization. mhGAP intervention guide for mental, neurological and substance use disorders in non-specialized health settings. Geneva: WHO; 2010.

5. Cook JA, Razzano LA, Swarbrick MA, Jonikas JA, Yost C, Burke L, Steigman PJ, Santos A. Health risks and changes in self-efficacy following community health screening of adults with serious mental illnesses. PLoS One. 2015;10(4):e0123552.

6. Martínez Flores J, Pujal i Llombart M, Mora E. Ética del cuidado y atención pública en salud mental: un estudio de caso en Barcelona. Salud Colectiva. 2021;17:e2966.

7. Llort Suárez A, Clua-García R. Políticas públicas dirigidas a personas consumidoras de drogas: Estrategias para la desestigmatización y la promoción de los derechos humanos. Salud Colectiva. 2021;17:e3041.

8. Nocete Navarro L, López de Loma Osorio V, Bravo Ortiz MF, Fernández Liria A. Salud mental y derechos humanos: La experiencia de los profesionales en formación en el uso de sujeciones mecánicas en Madrid, España. Salud Colectiva. 2021;17:e3045.

9. Thiesen J, Fortes S, Cavalcanti MT. El impacto del cuidado territorial en el tratamiento de personas diagnosticadas con esquizofrenia y trastornos delirantes en una comunidad en Río de Janeiro. Salud Colectiva. 2021;17:e3020.

10. Santos DVD, Basegio D, Ditterich RG, Conciani IN, Stefanello S. ¿Qué hace un centro de atención psicosocial infanto-juvenil 24 horas en la ciudad de Curitiba-Brasil? Salud Colectiva. 2021;17:e3033.

11. Friestino JKO, Luchini Junior D, Lange Biesek L, Marcon G, Fonsêca GS. Comunicación y salud mental: características relacionadas con la empatía en médicas y médicos del primer nivel de atención en Chapecó, Santa Catarina, Brasil. Salud Colectiva. 2020;16:e3034.

12. Silva JL, Lucena M, Lyra J, Mota ML, Bessoni E, Rego CP, Silva JKJ. El Programa De Vuelta a Casa y sus repercusiones cotidianas: el acceso a un ingreso y los entrecruzamientos de los territorios existenciales en la vida comunitaria. Salud Colectiva. 2021;17:e3058.

13. Pino-Morán JA, Rodríguez-Garrido P, Zango-Martín I, Mora-Malo E. Subvertir la vulneración médica: itinerarios corporales disidentes de la discapacidad en Chile. Salud Colectiva. 2021;17:e3021.

14. Carreño A, Blukacz A, Cabieses B, Jazanovich D. “Nadie está preparado para escuchar lo que vi”: atención de salud mental de refugiados y solicitantes de asilo en Chile. Salud Colectiva. 2020;16:e3035.

15. Santillanes Allande NI. Relación entre violencia y depresión en mujeres migrantes a través de las experiencias en los servicios de atención. Salud Colectiva. 2021;17:e3054.