“La ruptura en el cuidado”: Experiencias de mujeres madres con abuso de alcohol y su atención en México

https://doi.org/10.18294/sc.2023.4334

Publicado 30 mayo 2023 Open Access


Nancy Araceli Méndez Romero Doctora en Ciencias en Salud Colectiva. Catedrática, Universidad Tecnológica de México, Campus Los Reyes, Estado de México, México. image/svg+xml




Vistas de resumen
744
Cargando métricas ...

Datos de los fondos


Palabras clave:

Mujeres, Abuso de Alcohol, Maternidad, Cuidados, Alcohólicos Anónimos, México


Resumen


Este artículo se propone analizar las experiencias sobre la maternidad y los cuidados de mujeres madres que asisten a grupos de apoyo mutuo en la Ciudad de México y el Estado de México para autoatender los daños asociados al alcohol. A partir del marco conceptual de la salud colectiva y la perspectiva de género, se concibe que la condición de género y socioeconómica inciden en la determinación social del alcoholismo y en el proceso salud-enfermedad-atención-cuidado. Desde este enfoque, de mayo de 2020 a enero de 2021, se realizó un estudio cualitativo, en el que se entrevistó a diez mujeres elegidas bajo ciertos criterios y se realizó observación no participante en un grupo femenino Alcohólicos Anónimos. Entre los principales resultados, se reconoce una trayectoria de abuso de alcohol y su atención, concatenada con la trayectoria de cuidados. Este hallazgo delimitó la categoría de “ruptura en el cuidado” para develar el maltrato, la precarización de vida y salud de las mujeres y sus hijos e hijas.


Referencias bibliográficas


1. Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud 2018: Resumen [Internet]. Washington DC: OPS; 2018 [citado 10 oct 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/4nwwp7x3.

2. Gómez-Dantés O, Alonso-Concheiro A, Razo-García C, Bravo-Ruiz M, Orozco E, Serván-Mori E, et al. Prioridades de investigación en salud en México [Internet]. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2018 [citado 10 oct 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/kcyh9end.

3. Instituto de Salud para el Bienestar. Modelo de salud para el bienestar dirigido a las personas sin seguridad social, basado en la Atención Primaria en Salud [Internet]. Ciudad de México: Secretaría de Salud; 2020 [citado 10 oct 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/4uubc557.

4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadística de defunciones registradas de enero a junio de 2022 (preliminar) [Internet]. 2023 [citado 10 oct 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/3h8evd4r.

5. Natera G, Casco M. La mujer frente al consumo de alcohol (un rol adicional). Revista de Prevención, Salud y Sociedad. 1992;5:31-39.

6. Tenorio R, Figueroa E, Natera G. Relación familiar con el sujeto alcohólico: una aproximación sistémica. Revista de la Escuela Nacional de Trabajo Social. 1994;2(6-7):74-86.

7. Romero M, Martha P. Estudio de las adicciones en mujeres y su relación con otros problemas de salud mental [Tesis doctoral]. Ciudad de México: Facultad de filosofía y letras, Universidad Nacional Autónoma de México; 1998.

8. Medina-Mora ME. La mujer y el abuso de bebidas alcohólicas en México. En: Asunción L, Salgado de Snyder V, (comp). Cálmese, son sus nervios, tómese un tecito: La salud mental de las mujeres mexicanas. México: PAX; 2002. 70-84.

9. Soberantes-Góngora J, Leyva-Piña MA. El alcoholismo desde la perspectiva de género. El Cotidiano. 2005;132:84-91.

10. Ramírez LC, Luís-Villar MA. Surge en mi otra mujer: significados del consumo de alcohol en mujeres mexicanas. Escola Anna Nery. 2008;12(4):693-698. DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-81452008000400013

11. Alcocer Perulero M. “Prostitutas, infieles y drogadictas”: Juicios y prejuicios de género en la prensa sobre las víctimas de feminicidio, el caso de Guerrero, México. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología. 2014;1(20):97-118. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda20.2014.05

12. Brown C, Stewart SH. Harm reduction for women in treatment for alcohol use problems: Exploring the impact of dominant addiction discourse. Qualitative Health Research. 2020;31(1):54-69. DOI: https://doi.org/10.1177/1049732320954396

13. Cherpitel C, Ye Y, Monteiro M. Risk of violence-related injury from alcohol consumption and its burden to society in Latin America and the Caribbean. Revista Panamericana de Salud Pública. 2018;42:1-9. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.7

14. Rodríguez EM, Fuentes P, Ramos-Lira L, Gutiérrez R, Ruiz E. Violencia en el entorno laboral del trabajo sexual y consumo de sustancias en mujeres mexicanas. Salud Mental. 2014;37(4):355-360. DOI: https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2014.041

15. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama nacional sobre la situación de la violencia contra las mujeres. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía; 2020.

16. Natera-Rey G, Moreno-López M, Toledano-Toledano F, Juárez-García F, Villatoro-Velázquez J. Intimate-partner violence and its relationship with substance consumption by Mexican men and women: National Survey on Addictions. Salud Mental. 2021;44(3):135-143. DOI: https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2021.018

17. Diez M, Pawlowicz MP, Vissicchio F, Amendolaro R, Barla JC, Muñiz A, et al. Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina. Salud Colectiva. 2020;16:e2509. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2020.2509

18. Stern C. Estereotipos de género, relaciones sexuales y embarazo adolescente en las vidas de jóvenes de diferentes contextos socioculturales en México. Estudios Sociológicos. 2007;25(73):105-129.

19. Fernández I. Medicina y poder sobre los cuerpos. Thémata, Revista de filosofía. 2004;33:191-198.

20. Medina-Mora M. Drinking and oppression of women: the Mexican experience. Addiction. 1994;89(8):958-960. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.1994.tb03355.x

21. Belló M, Puentes-Rosas E, Icaza MEM-M. El papel del género en la demanda de atención por problemas asociados al consumo de alcohol en México. Revista Panamericana de Salud Pública. 2008;23(4):231-236. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892008000400002

22. Romero M, Saldivar S, Loyola L, Rodríguez E, Galván J. Inequidades de género, abuso de sustancias y barreras al tratamiento en mujeres en prisión. Salud Mental. 2010;33(6):499-506.

23. Romero M. Mujeres y adicciones: Reflexiones desde una perspectiva de género. En: Romero R, Medina-Mora M, Rodríguez C, (ed). Mujeres y adicciones. México: CENADIC; 2011. p. 19-36.

24. Escalante M. Salud física y mental de las mujeres presas y sus hijos. En: López Arellano O, Saint Martin F, (coord.). Salud, condiciones de vida y políticas sociales. Miradas sobre México. México: Asociación Latinoamericana de Medicina Social; 2015. p. 152-188.

25. Guzmán Martínez G, Pujal i Llombart M, Mora Malo E, García Dauder D. Antecedentes feministas de los grupos de apoyo mutuo en el movimiento loco: un análisis histórico-crítico. Salud Colectiva. 2021;17:e3274. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2021.3274

26. Erro J. Pájaros en la cabeza: Activismo en salud mental desde España y Chile. Barcelona :Virus. 2021.

27. Menéndez E. Autoatención de los padecimientos y algunos imaginarios antropológicos. Desacatos. 2018;58:104-13. DOI: https://doi.org/10.29340/58.1999

28. Ettorre E. Mujeres y alcohol. Madrid: Narcea Ediciones; 1998.

29. López Arellano O, Blanco Gil J. Desigualdad social e inequidades en salud. Desarrollo de conceptos y comprensión de relaciones. Revista Salud Problema. 2004;8:7-16.

30. Menéndez E. De rituales y subjetividades: reflexiones sobre algunas características de los grupos de Alcohólicos Anónimos. Desacatos. 2009;29:107-20.

31. Rosovsky H. Alcohólicos Anónimos en México: fragmentación y fortalezas. Desacatos. 2009;29:13-30.

32. Gutiérrez R, Andrade P, Jiménez A, Juárez F. La espiritualidad y su relación con la recuperación del alcoholismo en integrantes de Alcohólicos Anónimos (AA). Salud Mental. 2007;30(4):62-68.

33. Sánchez. Alcohólicos Anónimos, qué es y cómo funcionan: análisis y fundamentos. Anuario de Investigación en Adicciones. 2008;9(1):1-11.

34. Criado Pérez C. La mujer invisible. Barcelona: Planeta. 2020.

35. Scott J. Experiencia. La Ventana. 2001;13:43-73. DOI: https://doi.org/10.1174/113564001316901775

36. Méndez-Romero N. Desigualdades en la respuesta social organizada para la atención de mujeres con daños asociados al alcohol. [Tesis doctoral]. México: Universidad Autónoma de México Unidad Xochimilco UAM-X. 2022. Disponible en: https://tinyurl.com/ye2y8bjs.

37. Jarillo E, Arroyave M. El conocimiento de la salud y las ciencias sociales. Revista Española de Salud Pública. 1995;69(3-4):265-274.

38. Stolkiner A, Gómez S. Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. VERTEX, Revisa Argentina de Psiquiatría. 2012;23:57-67.

39. Sánchez C. Simone de Beavoir: del sexo al género. Barcelona: Shackleton Books; 2019.

40. Gundermann H. El método de los estudios de caso. En: Tarrés T, (coord,). Observar, escuchar y comprender: Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México; FLACSO México y El Colegio de México; 2018. p. 231-264.

41. Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva. 2012;17(3):613-619. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

42. Creswell JW. Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing among Five Traditions. 2nd ed. Thousand Oaks: Sage; 2007.

43. Martín D. ¿Artesanía o cazador tras la huella?: Reflexiones para el análisis cualitativo de datos. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 2018;40:65-83. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22011

44. Bertaux D. Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra; 2005.

45. Cámara de Diputados. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud [Internet] México; 2014 [citado 10 oct 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/2p96eedk.

46. Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. Lineamientos de proyectos de investigación de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. México: UAM; 2017.

47. Secretaría General del Consejo Nacional de Población. Determinantes del embarazo adolescente en México y su impacto socioeconómico. Secretaria de Gobernación. México; 2021.

48. De Beauvoir S. El segundo sexo. Madrid: Ediciones Cátedra; 1949.

49. Rosero Andrade G. Maternidad: el relato desde la periferia. Index, Revista de Arte Contemporáneo. 2019;(8):110-117. DOI: https://doi.org/10.26807/cav.v0i08.261

50. Saletti Cuesta L. Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. Clepsydra. 2008;(7):169-183.

51. Bart P. Determinismo biológico y sexismo ¿está todo en los ovarios? En: López-Fanjul, (coord.). La biología como arma social. Madrid: Pearson Alhambra; 1982.

52. Gutiérrez A. Lo “natural” es político experiencias sobre lactancia materna en Ciudad de México y Morelos. En: Bárcenas KB, (coord,). Género y sexualidad en disputa: desigualdades en el derecho a decidir sobre el propio cuerpo desde el campo médico. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales; 2021.

53. Lazarre J. El nudo materno. Barcelona: Las afueras; 2018.

54. Calafell N. Aproximación a las maternidades (eco) feministas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas. 2018;11(11):253-256.

55. Natera G, Juárez F, Medina-Mora M, Tiburcio M. La depresión y su relación con la violencia de pareja y el consumo de alcohol en mujeres mexicanas. Revista Mexicana de Psicología. 2007;24(2):165-73.

56. Mora-Ríos J, Natera-Rey G. Malestar Psicológico en mujeres y estrés asociado al consumo de drogas en la familia. La Psicología Social en México. 1998;7:260-265.

57. Garduño, M. Salinas, A., y González, D. El derecho de las mujeres a la salud. En: López-Arellano O, López-Moreno S. (coord,). Derecho a la salud en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco; 2015. p. 187- 208.

58. Batthyány K. Miradas latinoamericanas a los cuidados. Buenos Aires: Clacso; 2020.

59. Pérez O, López S. Desigualdades a flor de piel: cadenas globales de cuidados: Coerciones en el empleo de hogar y políticas públicas. Madrid: ONU Mujeres; 2011.

60. Fraser N. Las contradicciones del capital y los cuidados. London: New left review; 2016.

61. Bella N. Maternidades ideales y partos de vanguardia: Representación ideológica de la maternidad y ruptura a partir del arte feminista. En: Alcañiz M. (coord,). Investigació I Gènerea la Universitat Jaume I [Internet]. 2020; 115-22 [citado 10 oct 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/58efxd4n.

62. Martín M. Dibujar los contornos del trabajo de cuidado. En: Batthyány K, (coord,). Miradas latinoamericanas a los cuidados. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; 2020; 243-287.

63. Marín R, Medina M, Tena A. Breve panorama del tratamiento de las adicciones en México. Orientación Psicológica y Adicciones. 2014;8;1-7.

64. Goffman E. Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu; 2012.

65. García D, Guzmán G. Locura y feminismo: viajes de sujeción y resistencia. Átopos. 2019;57-82.

66. Basaglia Ongaro F, Kanoussi D. Mujer, locura y sociedad. México: Universidad Autónoma De Puebla; 1985.

67. Lozano-Verduzco I, Romero-Mendoza M, Marín-Navarrete R. Violence narratives of Mexican women treated in mutual-aid residential centers for addiction treatment. Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy. 2016;11(39):2-10. DOI: https://doi.org/10.1186/s13011-016-0083-0

68. Galaviz G. Mujeres, adicción y rehabilitación: Reflexiones desde la frontera noroeste de México. Salud Colectiva. 2015;11(3):367-379. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2015.722

69. Arteaga C, Galaz C, Abarca M. Resistencias y desigualdades de género: nuevas comprensiones en los discursos académicos. Persona y Sociedad. 2019;33(1):11-32. DOI: https://doi.org/10.53689/pys.v33i1.261

70. Natera Rey G, Arroyo Belmonte M, Medina Aguilar PS, Solís FB, Bautista Aguilar N, Pérez de León A, et al. Detección del consumo de alcohol en el primer nivel de atención en México durante la pandemia de COVID-19. Revista Panamericana de Salud Pública. 2023;47:e22. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.22

71. Butler J. Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana. 2009;4(3):321-336. DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.040303