La trayectoria de vida de Irma Carrica: una aproximación a los debates político-sanitarios de las décadas de 1960 y 1970 desde el método biográfico

https://doi.org/10.18294/sc.2024.4779

Publicado 25 junio 2024 Open Access


Mariano Gabriel Vigo Deandreis Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia. Ayudante de Primera, Departamento de Ciencias Económicas y Jurídicas, Universidad Nacional de Moreno. Buenos Aires, Argentina. , Manuel Fonseca Médico especialista en Medicina General y Familiar. Docente, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata. Prosecretario de Salud de la Presidencia, Universidad Nacional de La Plata. Maestrando, Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud, Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml




Vistas de resumen
389
Cargando métricas ...



Palabras clave:

Historia, Salud Comunitaria, Biografía, Activismo Político, Argentina


Resumen


Reconstruimos la trayectoria de vida de la enfermera y militante popular argentina Irma Carrica, entendida como una experiencia político-profesional ligada a sus redes de sociabilidad y atravesada por conflictos y contradicciones inherentes a su contexto histórico. Desde ese recorte analítico y teniendo en cuenta los recaudos sugeridos por el método biográfico de las ciencias sociales, nos adentramos en los debates político-sanitarios de las décadas de 1960 y 1970, principalmente en lo relativo a las disputas por el sentido de la “comunidad” en el campo de la salud. En particular, nos enfocamos en las contribuciones de un actor histórico colectivo –heterogéneo y plural, pero identificable en sus distintas modulaciones– que hemos denominado izquierda peronista en salud. Al analizar sus redes profesionales e intelectuales, hicimos hincapié en el rol que desempeñó Irma Carrica como referente de esa izquierda peronista en salud, a la hora de construir dinámicas alternativas para el abordaje comunitario en salud, que pusieron en tela de juicio los paradigmas epistemológicos y pedagógicos dominantes.


Referencias bibliográficas


1. Ramacciotti KI, Cerdá JM. Desarrollo y participación comunitaria en las décadas de 1960 y 1970. En: Biernat C, Cerdá JM, Ramacciotti KI, (dirs.). La salud pública y la enfermería en la Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes; 2015. p. 205-228.

2. Belmartino S. La atención médica argentina en el siglo XX: instituciones y procesos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina; 2005.

3. Paim JS. Medicina comunitaria: Introducción a un análisis crítico. Salud Colectiva. 2009;5(1):121-126. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2009.234

4. Vigo M, Caruso V, Campos E, Acha O. Izquierda peronista: una categoría útil para el análisis histórico. Historiografías: Revista de Historia y Teoría. 2017;(14):69-90. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.2017142337

5. Vigo M. Hacia un proyecto de historiografía alternativa. Revista Afuera. 2017;(17/18).

6. Bourdieu P. La ilusión biográfica. Acta Sociológica. 2011;1(56): 121-128. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29460

7. Meccia E. Biografías y sociedad: métodos y perspectivas. Meccia E, (ed). Buenos Aires: EUDEBA, Universidad Nacional del Litoral; 2019.

8. Arfuch L. Mujeres que narran: trauma y memoria. Labrys: études féministes [Internet]. 2009 [citado 9 nov 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/ytwsf63u.

9. Lazzarato M. Potencias de invención: la psicología económica de Gabriel Tarde contra la economía política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cactus; 2018.

10. Spinelli H. Gestión: prácticas, mitos e ideologías. Salud Colectiva. 2017;13(4):577-597. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1283

11. Friedemann S. Del ‘gabinete montonero’ a la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974). Revista Páginas. 2020;13(31). DOI: https://doi.org/10.35305/rp.v13i31.468

12. Faierman F. Ciencia Nueva: De revista de ciencia y tecnología a revista de vanguardia Cuadernos del CEL. 2017;2(4):14-26.

13. Friedemann S. La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires: la reforma universitaria de la izquierda peronista, 1973-1974. Buenos Aires: Prometeo; 2021.

14. Tocho F. La revolución desde las instituciones: la participación de la Tendencia Revolucionaria en la gobernación de Buenos Aires (1973). Un aporte para el análisis de la política no armada en los años setenta. Revista Paginas. 2021;13(31). DOI: https://doi.org/10.35305/rp.v13i31.467

15. Argentina, Ministerio de Salud. Legajo personal No. 9423, Laciar de Carrica Irma Leonor: Legajo reparado Decreto 1199/12 [Material de archivo]. Localizado en: Ministerio de Salud de la Nación.

16. Ramacciotti KI, Valobra A. Feminización y profesionalización de la enfermería (1940- 1955). En: Biernat C, Cerdá JM, Ramacciotti KI, (dirs.). La salud pública y la enfermería en la Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes; 2015. p. 287-314.

17. Morrone B. Soltando amarras: claves para comprender la historia pendiente de la enfermería argentina. 6a. edición. Mar del Plata: Ediciones Suárez; 2011.

18. Homenaje a Irma Carrica [Internet]. 2016 [citado 12 sep 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/3ruvb7hn.

19. Universidad de Buenos Aires. Legajo 1465 Laciar de Carrica Irma Leonor [Material de archivo]. Localizado en: Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.

20. Rapoport M. Historia económica, política y social de la Argentina: (1880-2003). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Crítica; 2020.

21. Gil GR. La izquierda peronista: para una interpretación ideológica (1955-1974). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina; 1989.

22. Faccia A. Continuidades y rupturas del proceso de profesionalización de la enfermería (1955-2011). En: Biernat C, Cerdá JM, Ramacciotti KI, (dirs.). La salud pública y la enfermería en la Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes; 2015. p. 315-332.

23. James D. Resistencia e integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976. 2a ed. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores; 2010.

24. Ramacciotti KI, (dir.). Historias de la enfermería en Argentina: Pasado y presente de una profesión. José C. Paz: Edunpaz.; 2020.

25. Caruso V. La CGT de los Argentinos: un espacio de confluencia combativa en el contexto del onganiato. Prohistoria. 2021;(35):163-189. DOI: https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi35.1412

26. Bozza JAD. La voluntad organizada: La CGT de los Argentinos, una experiencia de radicalización sindical. Anuario del Instituto de Historia Argentina. 2009;(9):179-208.

27. Paredes M, (ed.). Héctor “Pelusa” Carrica. Buenos Aires: De la Comarca; 2021. (Colección Labrador@s de la Salud).

28. Bertolotto A, Fuks A, Rovere M. Atención Primaria de Salud en Argentina: proliferación desordenada y modelos en conflicto. Saúde Debate. 2012;36(94):362-374. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-11042012000300009

29. Martin AL, Spinelli H. Para que el hombre vuelva a cantar mientras trabaja: El Instituto de Medicina del Trabajo (IMT) y la salud de los trabajadores. Salud Colectiva. 2011;7(2):177-197. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2011.379

30. Chama MS. Compromiso político y labor profesional: Estudios sobre psicólogos y abogados en los primeros setenta. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento; 2016.

31. Visacovsky SE. El Lanús: memoria, política y psicoanálisis en la Argentina 1956-1992. Buenos Aires: Infomed; 2001.

32. Visacovsky SE. Pensar El Lanús, pensar la Argentina. Psicoanálisis APdeBA. 2003;25(2-3):441-454.

33. Denaday JP. Los técnicos en el regreso de Perón: el caso del Consejo de Planificación (1970-1973). Estudios Sociales: Revista Universitaria Semestral. 2022;62(1):e0020. DOI: https://doi.org/10.14409/es.2016.2.e0020

34. Belmartino S, Bloch C. El sector salud en Argentina: actores, conflictos de intereses y modelos organizativos, 1960-1985. Buenos Aires: OPS; 1994.

35. Pozzoni M. La participación político-técnica de la izquierda peronista en el ministerio de educación bonaerense (1973-1974). Revista Estudios. 2015;(34):119-137. DOI: https://doi.org/10.31050/re.v0i34.13338

36. Denaday JP. No todo fue violencia: un think tank en el retorno de Perón: El caso del Consejo de Planificación del Movimiento Nacional Justicialista (1970-1973). [Tesis de Maestría]. Buenos Aires: Torcuato Di Tella; 2018.

37. Hamilton M. Vida de sanitarista. Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús; 2021. DOI: https://doi.org/10.18294/9789874937964

38. Consejo Tecnológico del Movimiento Nacional Justicialista. Bases para un programa peronista de salud. Bases para un Programa Peronista de Acción de Gobierno: Salud. 1973;2:1-20. [Material de Archivo]. Localizado en: Fondo Mario Testa, Centro de Documentación Pensar en Salud (CeDoPS MT-SNIS-TR-19). https://tinyurl.com/52sebuje.

39. Lorenz FG. Algo parecido a la felicidad: una historia de la lucha de la clase trabajadora durante la década del setenta: 1973-1978. Buenos Aires: Edhasa; 2013.

40. Puestos de control sanitario y de orientación. 1975 [Material de Archivo]. Localizado en: Fondo Mario Testa, Centro Documental Pensar en Salud (CeDoPS MT-DFM-01). https://tinyurl.com/ycy8bt78.

41. Recalde A, Recalde I. Universidad y liberación nacional: un estudio de la Universidad de Buenos Aires durante las tres gestiones peronistas: 1946-1952, 1952-1955 y 1973- 1975. Buenos Aires: Nuevos tiempos; 2007.

42. Dip N. Libros y alpargatas: la peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA (1966-1974). Rosario: Prohistoria Ediciones; 2017.

43. Servetto A. 73/76: el gobierno peronista contra las «provincias montoneras». Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores; 2010.

44. Castro F, Salas E. Norberto Habegger: cristiano, descamisado, montonero. Buenos Aires: Ediciones Colihue; 2011.

45. Antúnez DH. Caras extrañas: la tendencia revolucionaria del peronismo en los gobiernos provinciales (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Cruz y Salta, 1973- 1974). Rosario: Prohistoria Ediciones; 2015.

46. Barrancos D, Vilaça Mendes E. Memoria de planificadores: otra historia de la planificación de salud en América Latina. Washington DC: Programa de Desarrollo de Políticas de Salud, OPS; 1992.

47. Testa M. Pensar en salud. Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús; 2020.

48. Salcedo J. Los montoneros del barrio. Caseros: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero; 2011.

49. Camelli E. El Movimiento Villero Peronista (1973-1976). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial Gorla; 2019.

50. Médica GA, Villegas V. Esos rengos peronistas: dos relatos sobre el Frente de Lisiados Peronistas (FLP). Antigua Matanza. 2017;1(2):72-108. DOI: https://doi.org/10.54789/am.17.12

51. Friedemann S. La odisea del conocimiento en los modelos de universidad: El caso de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974). Revista Iberoamericana de Educación Superior. 2021;12(34):106-125. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.34.981

52. Saiegh R. Contexto y desarrollo del Instituto de Medicina del Trabajo [Video]. Madrid: CeDoPS; 2009 [citado 12 sep 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/yz94jshe.

53. Aricó J. Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo: curso de El Colegio de México. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2012.

54. Efron R. Creación y desarrollo del Instituto de Medicina del Trabajo [Video]. Buenos Aires: CeDoPS; 2010 [citado 12 sep 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/y2jwhfvm.

55. Gómez S. Horacio González y sus usos de Antonio Gramsci en el marco de las Cátedras Nacionales (1968-1971) y la revista Envido (1970-1973). Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. 2016.

56. Rubinich L. Los sociólogos intelectuales: cuatro notas sobre la sociología en los años 1960. e-l@tina. 2017;15(60):47-66.

57. Patriglia JP, Delupi B. Dos usos de Gramsci en la Argentina: Los casos de José María Aricó y Horacio González. e-l@tina. 2021;20(77):44-62.

58. Testa M. Discurso pronunciado en el marco del Acto Homenaje a Irma Carrica realizado en la Facultad de Medicina de la UBA [Internet]. 2011 [citado 23 sep 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/46vckbsf.

59. Efron R. Discurso alegórico pronunciado en el marco del Acto Homenaje a Irma Carrica realizado en la Facultad de Medicina de la UBA. 2011. [Material de Archivo]. Localizado en: Fondo Instituto de Medicina del Trabajo, Centro de Documentación Pensar en Salud (CeDoPS IMT-MR-Tex-04). https://tinyurl.com/5dk7rfw3.

60. Salas E. Del foco a la infección: Montoneros y los movimientos sociales. III Jornada Académica Partidos Armados en la Argentina de los Setenta. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín; 2009.

61. Menéndez EL. Modelo médico hegemónico, crisis socioeconómica y estrategias de acción del sector salud. Cuadernos Médico Sociales. 1985;33:55-63.

62. Castoriadis C. La institución imaginaria de la sociedad. Argentina: Tusquets Editores; 2007.

63. Revel J. Un momento historiográfico: Trece ensayos de historia social. Buenos Aires: Ediciones Manantial; 2005.

64. Gramsci A. Antología. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores; 2010.

65. Ginzburg C. Nuestras palabras y las suyas: Una reflexión sobre el Oficio de Historiador, hoy. Contrahistorias: La otra mirada de Clío. 2013;(19):7-24.

66. Georgieff G. Nación y revolución: itinerarios de una controversia en Argentina, 1960- 1970. Buenos Aires: Prometeo Libros; 2008.

67. Acha O. Crónica sentimental de la Argentina peronista: sexo, inconsciente e ideología, 1945-1955. Buenos Aires: Prometeo Libros; 2014.