Mujeres, adicción y rehabilitación: Reflexiones desde la frontera noroeste de México

Gloria Galaviz Granados Licenciada en Historia. Doctora en Ciencias Sociales. Posdoctoranda, El Colegio de la Frontera Norte, México. image/svg+xml
Publicado: 4 septiembre 2015 Open Access
Vistas de resumen
841
Cargando métricas ...

Resumen


Desde que la adicción adquirió reconocimiento como enfermedad mental, los estudios relativos al tratamiento y modelos terapéuticos han tendido a centrarse en sus dimensiones psiquiátricas y psicológicas. El objetivo de este artículo es destacar la centralidad de la dimensión social, no solo como potencial detonante de comportamientos adictivos y estigmas sobre ellos, sino como variable que permea también su diagnóstico y tratamiento. Las reflexiones parten del trabajo de campo realizado en centros de rehabilitación para mujeres consumidoras de drogas, en la ciudad fronteriza de Tijuana, al noroeste de México. Los resultados arrojan que los modelos terapéuticos predominantes en la ciudad se basan en el rol tradicional de la mujer y lo reproducen. Se analizan las implicaciones sociales de este hecho, y finalmente se sugiere que esos centros podrían ser igualmente aprovechados en el proceso de construcción de una sociedad con mayor equidad de género.


Referencias bibliográficas


1. Van der Meer Z, Nappo SA. Religious treatments for drug addiction: an exploratory study in Brazil. Social Science & Medicine. 2008;67(4):638-646.

2. Hood D. Addiction treatment: Comparing religion and science in application. New Brunswick: Transaction Publishers; 2011.

3. Vederhus J, Laudet A, Kristensen Ø, Clausen T. Obstacles to 12-step group participation as seen by addiction professionals: comparing Norway to the United States. Journal of Substance Abuse Treatment. 2012;39(3):210-217.

4. Salazar I. El consumo de drogas ilegales en Baja California: Una perspectiva desde los determinantes de salud [Tesis de Maestría]. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte; 1997.

5. González P. Diagnóstico situacional de los organismos de rehabilitación de adictos a drogas en Baja California. Mexicali: IIS-UABC; 2001.

6. Comisión Nacional contra las Adicciones. Encuesta Nacional de Adicciones 2008. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2009.

7. Maier E. Diagnóstico de conocimiento, actitudes y estrategias de equidad de género en servidoras y servidores públicos de primer nivel en Baja California. Frontera Norte. 2011;23(46):211-223.

8. Oferta terapéutica religiosa en los Centros evangélicos de rehabilitación para farmaco-dependientes, Proyecto Conacyt 166635 [Internet]. 2014 [citado18 oct 2014]. Disponible en: http://proyecto166635.wix.com/166635.

9. Torres MA, coordinador. Historia de las adicciones en la España contemporánea [Internet]. España: Gobierno de España, Ministerio de Sanidad y Consumo, Secretaría General de Sanidad, Delegación de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2008 [citado 20 oct 2014]. Disponible en: http://goo.gl/eU85ix.

10. Lewkowicz I. Subjetividad adictiva: un tipo psicosocial históricamente instituido. Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo [Internet]. 1998 [citado 18 oct 2014];21(1):69-89. Disponible en: http://goo.gl/3kanID.

11. Organización Mundial de la Salud. Glosario de términos de alcohol y drogas [Internet]. Madrid: Ministerio de sanidad y consumo; 1994 [citado 29 sep 2014]. Disponible en: http://goo.gl/u90y3p.

12. Galaviz G, Odgers O. Estado laico y alternativas terapéuticas religiosas: El caso de México en el tratamiento de adicciones. Debates do NER. 2014;(26):253-276.

13. American Psychiatric Association of Washington. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales [Internet]. Barcelona: Instituto Municipal de Investigación Médica, Departamento de Informática Médica; 1995 [citado 25 sep 2014]. Disponible en: http://goo.gl/c1bqMA.

14. Garrido F. La droga como figura contemporánea del mal. Gazeta de Antropología [Internet]. 1999 [citado 15 mar 2014];15(2). Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/7525.

15. Paris MD, Pérez L, Medrano G. Estigma y discriminación hacia las y los usuarios de drogas y sus familiares. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; 2009.

16. Marulanda MC. Un siglo de la política prohibicionista de las drogas. Revista Flora Capital [Internet]. 2011 [citado 12 mar 2015];11(1):87-105. Disponible en: http://goo.gl/eG1gbB.

17. Dana R, Aragon M, Kramer T. Culturally Competent California Mental Health Services: Model and Example [Internet]. Portland: Regional Research Institute for Human Services Publications; 2000 [citado 28 feb 2015]. Disponible en: http://goo.gl/Rr0kEF.

18. Romo N. La mirada de género en el abordaje de los usos y abusos de drogas. Revista Española de Drogodependencias [Internet]. 2010 [citado 10 mar 2015];35(3):269-272. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/22304.

19. Blanco P, Sirvent C, Palacios L. Diferencias de género en la adicción e implicaciones terapéuticas. Salud y Drogas [Internet]. 2005 [citado 30 sep 2014];5:81-97. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83905205.

20. Jáuregui I. Una perspectiva cultural de la adicción. Gazeta de Antropología [Internet]. 2002 [citado 1 mar 2015];18. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/7394.

21. Castillo PI, Gutiérrez AD. Consumo de drogas en mujeres asistentes a centros de tratamiento especializado en la Ciudad de México. Salud Mental [Internet]. 2008 [citado 20 feb 2015];31(5):351-359. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58231502.

22. Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California. Directorio estatal de establecimientos especializados en tratamiento de adicciones. Mexicali: IPEBC; 2012.

23. Secretaría de Salud. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones, para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. Diario oficial de la Federación. México: Segob, Primera sección, 21 de agosto de 2009.

24. Narcóticos Anónimos. Narcóticos Anónimos [Internet]. 6a ed. California: Narcotics Anonymous World Services; 1991 [citado 20 feb 2015]. Disponible en: http://goo.gl/C2lhnI.

25. Narcóticos Anónimos. Sólo por hoy. 6a ed. California: Narcotics Anonymous World Service; 1991.

26. Espinoza E. Más que Evas y Marías: discursos y prácticas de feminidad en la Primera Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús en Tijuana [Tesis de Maestría]. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte; 2014.

27. García E. Renacer por la palabra: Identidad narrativa y experiencia espiritual de exadictos en centros de rehabilitación evangélicos en Tijuana, Baja California [Tesis de Maestría]. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte; 2014.