El objetivo de este trabajo es analizar la representación de los servicios de salud en la televisión mexicana, considerando su participación en la producción y reproducción de significados sociales sobre salud. Se realizó un estudio descriptivo que analizó los contenidos de 672 horas de televisión continuas (flujos mediáticos) en México, emitidas en el año 2011, y revisó publicidad, programas de televisión y noticiarios. Como resultado del análisis del conjunto de mensajes se observó que en los contenidos se representan principalmente servicios privados de salud; cuando aparecen servicios públicos, predomina la comunicación sobre el Seguro Popular de Salud; y el modelo de servicios menos representado es el de la seguridad social. Se concluye que la televisión favorece a los dos primeros tipos de servicios de salud y diluye la importancia de la seguridad social. Este tipo de representaciones de los servicios tiene potenciales consecuencias en las subjetividades en salud.
Palabras clave: Medios de Comunicación, Televisión, Atención a la Salud, Anuncios, México
1. Tamez S, Eibenschutz C. El Seguro Popular de Salud en México: pieza clave de la inequidad en salud. Revista de Salud Pública. 2008;10(1):133-145.
2. Laurell AC. Impacto del seguro popular en el sistema de salud mexicano [Internet]. Buenos Aires: CLACSO; 2013 [citado 15 ago 2015]. Disponible en: http://goo.gl/C2wQNE.
3. Laurell AC. Rutas de privatización en salud. La Jornada [Internet]. 5 ago 2015 [citado 28 ago 2015]. Disponible en: http://goo.gl/afkbBf
4. Navarro V. Concepto actual de salud pública [Internet] 1997 [citado 28 ago 2015]. Disponible en: http://goo.gl/gEgZtu
5. Briggs C. Perspectivas críticas de salud y hegemonía comunicativa: aperturas progresistas, enlaces letales. Revista de Antropología Social. 2005;(14):101-124.
6. Menéndez EL. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. En: Spinelli H, editor. Salud Colectiva: Cultura, instituciones y subjetividad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004. p. 11-48.
7. Rojas-Rajs S, Jarillo Soto E. Comunicación para la salud y estilos de vida saludables: Aportes para la reflexión desde la salud colectiva. Interface - Comunicação, Saúde, Educação. 2013;17(46):587-599.
8. López Arnal S. Desigualdades en salud: una epidemia que podemos evitar. Rebelión [Internet]. 31 ago 2008 [citado 28 ago 2015]. Disponible en: http://goo.gl/WLx60m
9. Castiel LD, Álvarez-Dardet C. La salud persecutoria: los límites de la responsabilidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2010.
10. Briggs C, Mantini Briggs C. Hegemonía comunicativa y salud emancipadora: Una contradicción inédita (el ejemplo del dengue). En: Observatorio Latinoamericano de Salud, Centro de Estudios y Asesoría en Salud. Informe alternativo sobre la salud en América Latina. Quito: Global Health Watch, CEAS; 2005. p. 148-157.
11. Lanzilotta A, Niccolini C. Presentación. En: Salud, ética y medios de comunicación [Internet]. Buenos Aires: Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires; 2005 [citado 6 sep 2015]. Disponible: http://goo.gl/cg3IqS.
12. Mercer H. La salud colectiva debe regularse socialmente. En: Salud, ética y medios de comunicación [Internet]. Buenos Aires: Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires; 2005. p. 64-67 [citado 6 sep 2015] Disponible: http://goo.gl/cg3IqS.
13. Samaja J. Epistemología de la salud: Reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004.
14. Castells M. La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI Editores; 1999.
15. Briggs A, Burke P. De Gutemberg a Internet: una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus; 2002.
16. Wolf M. Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós; 1994.
17. Maigret E. Sociología de la comunicación y de los medios. Bogotá: Fondo de Cultura Económica; 2005.
18. Mattelart A, Mattelart M. Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós; 1997.
19. Martín-Barbero J. De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili; 1987.
20. Bourdieu P. Espacio social y poder simbólico: cosas dichas. Madrid: Gedisa; 1997. p. 127-142.
21. Orozco G. Televisión y audiencias: un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre, Universidad Iberoamericana; 1996.
22. Esteinou J. El rescate del Informe Mc Bride y la construcción de un nuevo orden mundial de la información. Razón y Palabra [Internet]. 2004;(39) [citado 1 jun 2015]. Disponible en: http://goo.gl/RgzSKn
23. Organización Panamericana de la Salud. Health in the Americas. Washington DC: OPS; 1998. (Publicación científica No. 569).
24. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta nacional sobre uso del tiempo 2009 (ENUT): Metodología y tabulados básicos. México: INEGI; 2012.
25. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicación en hogares, 2009. México: INEGI; 2009.
26. Salinas Figueredo D, Tetelboin Henrion C. Las condiciones de la política social en América Latina. Papeles de Población. 2005;11(44):83-108.
27. Berlinguer G. Determinantes sociales de las enfermedades. Revista Cubana de Salud Pública. 2007;33(1):1-14.
28. Laurell AC. La salud: de derecho social a mercancía. En: Nuevas tendencias y alternativas en el sector salud. México: Friedrich Ebert Stiftung, UAM-X; 1995. p. 9-31.
29. Sistema Nacional de Información en Salud. Datos demográficos: Población (proyecciones 1990-2012) [Internet]. México: Secretaría de Salud, SINAIS; 2013 [citado 1 ene 2015] Disponible en: http://goo.gl/7GPPe0.
30. Tamez S, Valle R. Desigualdad social y reforma neoliberal en salud. Revista Mexicana de Sociología. 2005;67(2):321-356.
31. Jarillo E, Rojas-Rajs S, Londoño J. Los alcances del derecho a la salud en México: El derecho a la salud. México: UAM-X; 2015. (En prensa).
32. Martín-Barbero J. El melodrama en televisión o los avatares de la identidad industrializada. En: Herlinghaus H, (ed). Narraciones anacrónicas de la modernidad: melodrama e intermedialidad en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Pro; 2002. p. 171-198.
33. Berelson B. Content analysis in communication research. New York: Hafner; 1984.
34. Andréu J. Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Granada: Universidad de Granada, Centro de Estudios Andaluces; 2001.
35. Rojas-Rajs S. Comunicación y salud: Representaciones y discurso sobre salud en la televisión mexicana. [Tesis de Doctorado]. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco; 2013.
36. Krippendorff K. Metodología de análisis de contenido: Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós Comunicación; 1990.
37. IBOPE AGB México. Anuario 2009-2010: Audiencias y medios en México. México; IBOPE AGB; 2010.
38. Laurell AC. La seguridad social mexicana en los estudios del Banco Mundial. La Jornada [Internet]. 4 abr 2013 [citado 21 sep 2015] Disponible en: http://goo.gl/Sdu5MN