Violencia en la red social: una indagación de expresiones online en adolescentes de sectores populares marginalizados del Área Metropolitana de Buenos Aires

Joaquín Linne Doctor en Ciencias Sociales. Investigador Asistente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Sociología, Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto, Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina image/svg+xml , María Florencia Angilletta Licenciada en Letras. Becaria doctoral,  Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina image/svg+xml
Publicado: 24 June 2016 Open Access
Vistas de resumen
2233
Cargando métricas ...

Resumen


Este trabajo explora las expresiones online de violencia ejercida o padecida por las y los adolescentes de sectores populares marginalizados del Área Metropolitana de Buenos Aires. Desde una metodología cualitativa, se indagan cuatro fenómenos específicos: las amenazas, los “bondis”, el cyberbullying y los duelos, para lo cual se realizaron veinte entrevistas en profundidad y 3.000 observaciones virtuales de perfiles de la red social Facebook entre 2013 y 2014. Entre los principales resultados, se observa que la mayoría de las expresiones de violencia se enmarcan en una dinámica offline-online. Asimismo, se ofrece evidencia empírica a partir de la cual es posible afirmar que las expresiones de violencia de estos adolescentes se despliegan en torno a la cultura del “aguante”. El artículo se pregunta si en la plataforma icónica del “me gusta” estas expresiones resultan implícitamente funcionales a la red social o si, por el contrario, permiten desplazamientos y reapropiaciones significativas de los usuarios. En definitiva, se abren nuevos interrogantes acerca de la utilización de estas herramientas por parte de adolescentes de sectores populares marginalizados y se propone complejizar los enfoques en torno a estos fenómenos.

Referencias bibliográficas


1. Foucault M. Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2002.

2. Foucault M. Historia de la sexualidad I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2002.

3. Benjamin W. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Santillana; 1991.

4. Sloterdijk P. Normas para el parque humano: Una respuesta a la carta sobre el humanismo. Madrid: Siruela; 2000.

5. Rancière J. El desacuerdo: Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión; 1996.

6. Isla A, Míguez D. Formations of violence in post-dictatorial contexts: logics of confrontation between the police and the young urban poor in contemporary Argentina. International Journal of Conflict and Violence. 2011;5(2):240-260.

7. Spinelli H, Alazraqui M, Macias G, Zunino M, Nadalich J. Muertes violentas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: una mirada desde el sector salud. Buenos Aires: OPS; 2005.

8. Tonkonoff S, (ed). Violencia y cultura: Reflexiones contemporáneas sobre Argentina. Buenos Aires: Clacso; 2014.

9. Imbusch P, Misse M, Carrión M. Violence research in Latin America and the Caribbean: A literature review. International Journal of Conflict and Violence. 2011;5(1):87-154.

10. Auyero J, Berti M. La violencia en los márgenes. Buenos Aires: Katz; 2013.

11. Kessler G, Dimarco S. Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto. 2013;22(2):221-243.

12. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Buenos Aires: INDEC; 2010.

13. Wacquant L. Los condenados de la ciudad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2007.

14. Auyero J, Burbano de Lara A, Berti M. Uses and forms of violence among the urban poor. Journal of Latin American Studies. 2014;46(3):443-469.

15. Di Leo P. Cuerpos, vulnerabilidades y reconocimiento: las violencias en las experiencias y sociabilidades juveniles. En: Di Leo P, Camarotti A. ‘Quiero escribir mi historia’: Vidas de jóvenes en barrios populares. Buenos Aires: Biblos; 2013.

16. Morduchowicz R. Los adolescentes y las redes sociales. Buenos Aires: FCE; 2012.

17. Misse M. La acumulación social de la violencia en Río de Janeiro y en Brasil: Algunas reflexiones. Co-Herencia. 2010;7(13):1-19.

18. Valdivia M, González L. Violencia en el noviazgo y pololeo: una actualización proyectada hacia la adolescencia. Revista de Psicología. 2014;32(2):330-355.

19. Duschatsky S. Veo veo… ¿Qué ves?: Percepciones más allá (o más acá) de la violencia. Revista CS. 2011;2:343-366.

20. Smith P, Mahdavi J, Carvalho M, Fisher S, Russell S, Tippett N. Cyberbullying: its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry. 2008;49(4):376-385.

21. Del Río Pérez J, Sádaba Chalezquer Ch, Bringué Sala X. Menores y redes ¿sociales?: de la amistad al cyberbullying. Revista de Estudios de Juventud. 2010;(88):115-129.

22. Buelga S, Pons J. Agresiones entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psychosocial Intervention. 2012;21(1):91-101.

23. Wendt G, Lisboa C. Agressão entre pares no espaço virtual: definições, impactos e desafios do cyberbullying. Psicologia Clínica. 2013;25(1):73-87.

24. Menay-López L, de la Fuente-Mella H. Plataformas comunicacionales del ciberbullying: Una aplicación empírica en dos colegios de la quinta región, Chile. Estudios Pedagógicos. 2014;XL(2):117-133.

25. Aisenson D, Batlle S, Aisenson G, Legaspi L, Vidondo M, Nicotra D, Valenzuela V, Davidzon S, Ruiz de Isaac A, Polastri G, Alonso D. Desarrollo identitario de los jóvenes y contextos significativos: una perspectiva desde la psicología de la orientación. Anuario de Investigaciones. 2006;13:81-88.

26. Krauskopf D. Adolescencia y educación. San José: Euned; 2007.

27. Linne J. Autopresentación, amistad y vínculos sexo-afectivos en sitios de redes sociales en adolescentes de sectores populares de la Ciudad de Buenos Aires. [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales; 2015.

28. Urresti M, Linne J, Basile D. Conexión total: Los jóvenes y la experiencia social en la era de la comunicación digital. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario; 2015.

29. Elizalde S. Tiempo de chicas: Identidad, cultura y poder. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario; 2015.

30. Margulis M, Urresti M, Lewin H. Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos; 2007.

31. Administración Nacional de la Seguridad Social. Conectar Igualdad [Internet]. Buenos Aires: Presidencia de la Nación; 2013 [citado 2 dic 2015]. Disponible en: http://goo.gl/mKiayJ.

32. Ministerio de Educación. Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios - FINES [Internet]. Buenos Aires: Presidencia de la Nación; 2009 [citado 2 dic 2015]. Disponible en: http://goo.gl/f7AJZl.

33. Hine C. The Internet: understanding qualitative research. New York: Oxford University Press; 2012.

34. Boyd D. It’s complicated: the social lives of networked teens. New Haven: Yale University Press; 2014.

35. Alabarces P, Rodríguez M, (org). Resistencias y mediaciones: estudios sobre cultura popular. Buenos Aires: Paidós; 2008.

36. Garriga Zucal J. ‘Soy macho porque me la aguanto’: Etnografía de las prácticas violentas y la conformación de identidades de género masculino. En: Alabarces P, et al. Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo; 2005.

37. Urresti M. De la cultura del aguante a la cultura del reviente: cambios en la significación de la corporalidad en adolescentes y jóvenes de sectores populares. En: Margulis M, Urresti M, Lewin H. Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos; 2007.

38. Míguez D. Estilos musicales y estamentos sociales: Cumbia, villa y transgresión en la periferia de Buenos Aires. En: Míguez D, Semán P. Entre santos, cumbias y piquetes. Buenos Aires: Biblos; 2006.

39. Semán P, Vila P. Cumbia villera: una narrativa de mujeres activadas. En: Semán P, Vila P. Cumbia: Nación y género en Latinoamérica. Buenos Aires: Gorla; 2011.

40. Silba M. Vidas plebeyas: masculinidades, resistencias y aguante entre varones jóvenes pobres del Conurbano. Papeles de Trabajo. 2012;6(10):160-176.

41. Rubin G. The traffic in women: Notes on the ‘political economy’ of sex. In: Reiter R, (ed). Toward an anthropology of women. New York: Monthly Review Press; 1975.

42. Butler J. El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós; 2007.

43. Linne J. Usos comunes de Facebook en adolescentes de distintos sectores sociales. Comunicar. 2014; XII(43):189-197.

44. Willard N. An educator’s guide to cyberbullying and cyberthreats [Internet]. 2005 [citado 12 dic 2015]. Disponible en: https://goo.gl/l4TM4H.

45. Mason K. Cyberbullying: A preliminary assessment for school personnel. Psychology in the School. 2008;45(4):323-348.

46. Kowalski R, Limber S, Agatston P. Cyber bullying: Bullying in the digital age. London: Blackwell Publishing; 2008.

47. Garaigordobil M. Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 2011;11(2):233-254.

48. Bottino S, Bottino C, Cássio R, Regina C, Ribeiro W. Cyberbullying and adolescent mental health: systematic review. Cadernos de Saúde Pública. 2015;31(3):463-475.

49. Ramos H. Além-túmulo no Facebook: Vida após a morte e luto na Era Digital. Observatorio (OBS*). 2015;9(4):31-50.

50. Price M, Dalgleish J. Cyberbullying: Experiences, impacts and coping strategies as described by Australian young people. Youth Studies Australia. 2010;29(2):51-59.