Family networks and the role of men in maternal health care among Mexican indigenous women

Lina Rosa Berrio Palomo Doctor in Social Anthropology. Researcher, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Pacífico Sur. Oaxaca, Mexico. image/svg+xml
Received: 12 September 2016, Accepted: 28 March 2017, Published: 10 October 2017 Open Access
Abstract views
1469
Metrics Loading ...

Abstract


This article reflects on maternal mortality among indigenous women in Mexico and the changes that have occurred in care practices during pregnancy and childbirth. Through ethnographic qualitative research in the state of Guerrero between 2008 and 2012, which included over a year of fieldwork as well as in-depth interviews and surveys with indigenous women, the article analyzes the increasing medicalization of reproduction, the role of family networks in gestation, delivery and postpartum care, and the participation of men during childbirth, in dialogue with other anthropological research on maternal health in Mexico. Medical anthropology allows us to understand the medicalization of reproduction in indigenous contexts and identify the tension that characterizes family care networks, which both operate as protectors and mobilizers in seeking care and reproduce power relations marked by gender and generational conditions.


References


1. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de las enfermedades y problemas relacionados con la salud. Washington DC: OMS; 1992.

2. Organización Mundial de la Salud; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Fondo de Población de las Naciones Unidas; Banco Mundial. Estimaciones de las tendencias de la mortalidad materna 1990-2013. Génova: OMS; 2014.

3. Pan American Health Organization; World Health Organization. Health information and analysis: Health situation in the Américas, basic indicators 2015. Washington DC: OPS, OMS; 2015.

4. Sánchez-Bringas A. Heurísticas del cuerpo: Una mirada desde América Latina. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, La Cifra Editorial: 2015.

5. Berrío-Palomo LR. Desigualdades en la procreación: Trayectorias reproductivas, atención obstétrica y morbimortalidad materna en México. Ciudad de México: UAM-Xochimilco, Itaca Editores; 2014.

6. Freyermuth G. Las mujeres de humo, Morir en Chenalhó: Género, etnia y generación, factores constitutivos de riesgo durante la maternidad. Ciudad de México: CIESAS, Miguel Ángel Porrúa; 2003.

7. Ortega J. Género, generaciones y transacciones: Reproducción y sexualidad en Mayas de Yucatán. Zamora: El Colegio de Michoacán; 2010.

8. Mendoza Z. De la casa del nene al árbol de las placentas: Procesos reproductivos, saberes y transformación cultural entre los triquis de Copala en la Merced. [Tesis de Doctorado]. Ciudad de México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social; 2004.

9. Elu MC. La luz enterrada: estudio antropológico sobre la mortalidad materna en Tlaxcala. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica; 1998.

10. Sesia P, Sachsse M, Pintado A, Lastra Z. Calidad de la atención obstétrica, desde la perspectiva de derechos, equidad e interculturalidad en centros de salud en Oaxaca. Revista CONAMED. 2012;17(supl 1):4-15.

11. Sesia P. La muerte materna: acciones y estrategias hacia una maternidad segura. Ciudad de México: CIESAS, Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos, ACASAC; 2009.

12. Berrío-Palomo LR. Entre la normatividad comunitaria y las instituciones de salud: Procesos reproductivos y salud materna entre mujeres indígenas de la Costa Chica de Guerrero. [Tesis de Doctorado]. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa; 2013.

13. Berrio LR. Trayectorias reproductivas y prácticas de atención a la salud materna entre mujeres indígenas de la Costa Chica de Guerrero. In: Sánchez Bringas MA. (coord.). Desigualdades en la procreación: La morbilidad asociada al embarazo, parto y puerperio y las trayectorias de atención de las mujeres mexicanas en el Siglo XXI. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco; 2014.

14. World Health Organization. Trends in maternal mortality 1990-2013: Executive summary [Internet]. 2014 [citado 12 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/EW7pNe

15. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Situación de Salud en las Américas: Indicadores básicos [Internet]. 2015 [citado 12 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/MDJLmm

16. Observatorio de Mortalidad Materna en México. Numeralia de mortalidad materna 2014. Ciudad de México: OMM; 2014.

17. Cordero-Muñoz LF, Luna A, Vattuone ME. Salud de la mujer indígena: Intervenciones para reducir la muerte materna. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo; 2010.

18. Freyermuth G. Determinantes sociales en la mortalidad materna en México. Revista CONAMED. 2016;21(1):25-32.

19. MacCallum C. Raza, etnicidad y sexualidades: Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Universidad del Valle; Centro Latinoamericano de sexualidad y derechos humanos; 2008.

20. Menéndez E. Las enfermedades ¿son sólo padecimientos?: biomedicina, formas de atención “paralelas” y proyectos de poder. Salud Colectiva. 2015;11(3):301-330.

21. Kleinman A. Writing at the Margins. Discourse between Anthropology and Medicine. Berkeley: University of California Press; 1997.

22. Secretaría de Salud; Dirección General de Información en Salud. Sistema de Certificados de Nacimientos (SINAC), cubos dinámicos [Internet]. 2016- [citado 10 ago 2016]. Disponible en: https://goo.gl/raDjbH

23. Mendoza Z. Transformaciones en el saber de dos generaciones de triquis migrantes a la Ciudad de México. Salud Colectiva. 2005;1(2):225-236.

24. Censo de Población y Vivienda [Internet]. Ciudad de México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. 2010 [citado 10 ago 2016]. Disponible en: https://goo.gl/vGgAJQ

25. Gobierno del Estado de Guerrero; Contraloría General del Estado de Guerrero. Programa de Desarrollo de la Región Costa Chica. Guerrero: Contraloría General del Estado de Guerrero; 2012.

26. Haro JA. Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención a la salud. In: Perdiguero M, Comelles JM. (edit.). Medicina y cultura: Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona: Ediciones Bellaterra; 2000. p. 101-161.

27. Menéndez E. Desaparición, resignificación o nuevos desarrollos de los lazos y rituales sociales. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad. 2006;XXVII(107):147-177.

28. Argüello-Avendaño H. Mortalidad materna a principios del siglo XXI en los Altos de Chiapas, México: violencia estructural y búsqueda de atención [Tesis de Maestría]. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili; 2016.

29. Muñoz G. Trayectorias reproductivas y maternidad en jóvenes en situación de calle. Experiencias de desigualdad y violencia de género [Tesis de Maestría]. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; 2012.

30. Romero I. ¿Quién cuida a los hijos? Las redes familiares en el trabajo reproductivo ante la muerte materna [Tesis de Maestría]. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco; 2012.

31. Vargas-Escamilla B. Construcción sociocultural de la muerte materna en la región de la Cuenca del lago de Pátzcuaro, Michoacán: experiencia, trayectoria de atención-desatención y estructura familiar. [Tesis de Maestría]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2016.

32. Carrera C. Nuestros cuerpos, nuestros partos: apropiación subjetiva de derechos en la atención humanizada del parto en el Distrito Federal [Tesis de Maestría]. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco; 2015.

33. De Kjeizer B. Hombres, género y políticas de salud en México. In: Figueroa JG. (coord.). Políticas públicas y la experiencia de ser hombre: Paternidad, espacios laborales, salud y educación. Ciudad de México: El Colegio de México; 2014.

34. Figueroa JG, Franzoni J. Paternidad, espacios laborales, salud y educación a la luz de algunas políticas públicas. In: Figueroa JG. (coord.). Políticas públicas y la experiencia de ser hombre: Paternidad, espacios laborales, salud y educación. Ciudad de México: El Colegio de México; 2014.

35. Rojas O. Estudios sobre la reproducción masculina. Ciudad de México: El Colegio de México; 2014.

36. Calixto AM. Los talleres de planificación familiar en comunidades indígenas: las metas institucionales y las voces de sus protagonistas. 10° Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales; Toluca, México; 2015.

37. Cortés B. El riesgo obstétrico y el uso de la cesárea: prácticas y representaciones sociales de un grupo de mujeres del municipio de Zaragoza, Veracruz, que recibieron atención obstétrica en las instituciones públicas de salud. [Tesis de Maestría]. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; 2016.