Keywords: Medical Anthropology, Ethnography, Diabetes Mellitus, Type 2, Gender, Argentina
1. Cardoso Oliveira R. O trabalho do antropólogo. São Paulo: UNESP, Paralelo 15; 2000.
2. Thurén BM. La crítica feminista y la antropología: una relación incómoda y fructífera. Ankulegi. 2008;(12):97-114.
3. Mendes Diz AM. Las enfermedades crónicas: Un nuevo paradigma de abordaje desde lo médico y lo social. In: Domínguez Mon A. (comp.). Agencia y cuidados en personas que viven con enfermedades crónicas no transmisibles (Documento de trabajo Nº60). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; 2012.
4. Castellanos MEP, Trad LAB, Jorge MSB, Leitão IMTA. Cronicidade: experiencia de adoecimento e cuidado sob a ótica das ciências sociais. Fortaleza: EdUECE, 2015.
5. Salas J. La desigualdad social, el mosquito que inocula enfermedades crónicas. El País [Internet]. 24 feb 2016 [citado 24 feb 2016]: Sec. Ciencia. Disponible en: https://tinyurl.com/j9cd85j
6. Marmot M. The health gap: the challenge of an unequal world. The Lancet. 2015;386:2442-2444.
7. Pérez S, Perner S. Prácticas alimentarias y actividades físicas en contextos de desigualdad. In: Domínguez Mon A, Schwarz P. (comp.). Redes de cuidado, autocuidado y desigualdad en salud: personas que viven con enfermedades de larga duración (Documentos de Trabajo Nº75). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; 2015.
8. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Diabetes [Internet]. OMS; 2016 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/y8n3hy9z
9. Czubaj F. En la Argentina, uno de cada 10 adultos sufre de diabetes. La Nación [Internet]. 7 abr 2016 [citado 10 may 2016]. Sec. Vida y Ocio. Disponible en: https://tinyurl.com/yd4wdg3u
10. Moore C. El proceso de mediación: Métodos prácticos para la resolución de conflictos. Barcelona: Ediciones Granica; 1995.
11. Strathern M. Una relación dificultosa: el caso del feminismo y la antropología. Feminaria. 1990;3(6):1-9.
12. Harding S. ¿Existe una metodología feminista? In: Adán C, Villamarín CA, Sedeño EP, Romero MJ. Feminismo y conocimiento. La Coruña: Espiral Maior; 2006.
13. Stolcke V. ¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... Y la naturaleza para la sociedad? Política y Cultura. 2000;(14):25-60.
14. Passerino L. ¿Qué es la cronicidad? Experiencia y subjetividad en el tratamiento discursivo del cáncer. Simposio Nacional del Padecimiento a la Agencia Social en Salud Colectiva: Personas que viven con enfermedades crónicas y vida cotidiana; 25-26 oct 2012; San Carlos de Bariloche, Argentina.
15. Fleischer S, Franch M. Uma dor que não passa: aportes teórico-metodológicos de uma antropologia das doenças compridas. Politica & Trabalho. 2015;(42):13-28.
16. Kleinman A, Van der Geest S. ‘Care’ in health care: remaking the moral world of medicine. Medische Antropologie. 2009;21(1):159-168.
17. Mol A. The logic of care: Health and the problem of patient choice. Oxon: Taylor & Francis; 2008.
18. Epele M. Padecer, cuidar y tratar: estudios socio-antropológicos sobre consumo problemático de drogas. Buenos Aires: Antropofabia; 2013.
19. Bonet OAR, Tavares F, Gomes R. O cuidado como metáfora nas redes da prática terapêutica. In: Pinheiro R, Mattos R. (eds.). Razões públicas para a integralidade em saúde: o cuidado como valor. Rio de Janeiro: CEPESC-IMS, UERJ, ABRASCO; 2007.
20. Chardon MC. Representaciones sociales del cuidado: entre las prácticas y la noción de alteridad. Arquivos Brasileiros de Psicologia. 2008;60(2):10-19.
21. Topalov C. La urbanización capitalista. México: Edicol; 1979.
22. Pautassi LC. El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos (Serie Mujer y Desarrollo). Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2007.
23. Pautassi LC, Zibechi C. Las fronteras del cuidado: agenda, derechos e infraestructura. Buenos Aires: Biblos, ELA; 2013.
24. Domínguez Mon AB. Cuidados de sí y relaciones de género: trabajo en red en un grupo de personas que viven con diabetes (PVD) en un centro de atención primaria de la salud (CAP) en José León Suárez, Argentina. Política & Trabalho. 2015;(42):133-154.
25. Martin AL. Parir, cuidar y asistir: El trabajo de las parteras y enfermeras en Buenos Aires (1877-1955). [Tesis de doctorado]. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; 2014.
26. Countour Diabetes Solutions [Internet]. Ascensia Diabetes Care; 2010 [citado jun 2014]. Disponible en: https://goo.gl/QUNFYH
27. Foucault M. Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: FCE; 2006.
28. Muñoz Franco NE. Aprendizajes de género y cuidado de sí en la salud masculina: entre lo universal y lo específico. Psicología, Conocimiento y Sociedad. 2012;2(2):6-26.
29. Domínguez Mon AB. Prácticas cotidianas de (auto) cuidados en red por parte de un grupo de pacientes con diabetes (DBT). In: Domínguez Mon A, Schwarz P. (comp.). Redes de cuidado, autocuidado y desigualdad en salud: personas que viven con enfermedades de larga duración (Documentos de Trabajo Nº75). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; 2015.
30. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Aprendiendo a cuidar(se). [Video]. 2014 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/6hLy5M
31. Rappaport J. Más allá de la observación participante: la etnografía colaborativa como innovación teórica. In: Leyva X, Hernández RA, Alonso J, Báez M, Kölher A, Escobar A, Krotz E, Campos MD, Restrepo E, Flores JA, Reartes D. Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado (Tomo II). Chiapas: CIESAS, UNICACH, PDTG-UNMSM; 2011.
32. Hernández Castillo RA. Hacia una antropología socialmente comprometida desde una perspectiva dialógica y feminista. In: Leyva X, Hernández RA, Alonso J, Báez M, Kölher A, Escobar A, Krotz E, Campos MD, Restrepo E, Flores JA, Reartes D. Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado (Tomo I). Chiapas: CIESAS, UNICACH, PDTG-UNMSM; 2011.
33. Peresin S. Valoración desde la perspectiva de los usuarios, de un dispositivo de psicoeducación en diabetes elaborado e implementado en el Centro de Salud N° 10 “Barrio Esperanza” (San Martín - Bs. As.). [Tesis de Maestría]. Rosario: Instituto de la Salud “Juan Lazarte”, Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario; 2011.
34. Instituto de Investigaciones Gino Germani. “El cuidado de los cuidadorxs” [Audio]. 2015 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://goo.gl/ohBXUJ
35. Saslavski L. ¿Por qué no se cura (todavía) la diabetes? Buenos Aires: Antropofagia; 2007.
36. República Argentina. Ley 26914 [Internet]. 2013 [citado 10 may 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/y6uqrnal
37. Muñoz Franco NE. Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Salud Colectiva. 2009;5(3):391-401.
38. Benhabib S. Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral. Isegoría. 1992;(16):37-63.
39. Jordan B. Authoritative knowledge and its construction. In: Davis Floyd R, Sargent C. Childbirth and authoritative knowledge: cross-cultural perspectives. California: University of California Press; 1997.
40. Gracia-Arnaiz M. Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento. Salud Pública de México. 2007;49(3):236-242.
41. Aguirre P. Ricos flacos y pobres gordos. Buenos Aires: Capital Intelectual; 2004.
42. Fuentevilla GC, Ríos RM, Gordillo G. Diabetes Mellitus II: la importancia de las redes de apoyo como soporte al padecimiento. Población y Salud en Mesoamérica. 2011;9(1):2-22.
43. Neves E. Viver com (e apesar de) a doença: apontamentos sobre a experiência sobre adoecimentos crônico entre diabéticos da ADJP/PB, Brasil. Política & Trabalho. 2015;(42):11-131.
44. Trujillo Olivera LE, Nazar-Beutelspacher A, Salvatierra-Izaba B. Autocuidado de diabetes: una mirada con perspectiva de género. Estudios Demográficos y Urbanos. 2011;2(3):639-669.
45. Sapag JC, Lange I, Campos S, Piette JD. Innovative care and self-care strategies for people with chronic diseases in Latin America. Revista Panamericana de Salud Pública. 2010;27(1):1-9.