Keywords: Medical Anthropology, Methodology, Ethnography, Spain
1. Haraway D. Simians, cyborgs and women: The reinvention of nature. New York: Routledge; 1991.
2. Geertz C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial; 2003.
3. Malinowski B. Los argonautas del pacifico occidental: Comercio y aventura entre los indígenas de la Nueva Guinea Melanésica. Barcelona: Editorial Península; 1922.
4. Malinowski B. Diario de Campo en Melanesia. Madrid: Ediciones Jucar; 1989.
5. Ellis C. The ethnographic I: A methodological novel about teaching and doing autoethnography. Walnut Creek: AltaMira; 2004.
6. Richardson L. Writing: A method of inquiry. In: Denzin N, Lincoln Y, (eds.). Collecting and interpreting qualitative materials. Thousand Oaks: Sage; 2003.
7. Reed-Danahay DE. Auto/ethnography. New York: Berg; 1997.
8. Ellis C, Bochner AP. Autoethnography, personal narrative, and personal reflexivity. In: Denzin N, Lincoln Y, (ed.). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage; 2000.
9. Blanco M. Autoetnografía: Una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios Revista de Investigación Social. 2012;9(19):49-74.
10. Velandia Mora MA. De la autobiografía a la autoetnografía como herramienta para el estudio de sí mismo. Bilbao: Universidad del Pais Vasco; 2010.
11. Valdez CG. Expresión autoetnográfica: consciencia de oposición en las literaturas de los Estados Unidos. Revista de Antropología Social. 2008;17:73-94.
12. Martínez-Hernáez Á, Perdiguero-Gil E, Comelles JM. Genealogía de la antropología médica en España. Revista de Dialectolología y Tradiciones Populares. 2015;70(1):205-233.
13. Kenny M, De Miguel JM. La antropología médica en España. Barcelona: Anagrama; 1980.
14. Prat J, Pujadas JJ, Comelles JM. Sobre el contexto social del enfermar. In: Kenny M, De Miguel JM. La antropología médica en España. Barcelona: Anagrama; 1980. p. 43-68.
15. Kenny M. Valores sociales y salud. In: Kenny M, De Miguel JM. La antropología médica en España. Barcelona: Anagrama; 1980. p. 69-82.
16. Brandes S. Los gitanos y la autoimagen andaluza: análisis psicocultural. In: Kenny M, De Miguel JM. La antropología médica en España. Barcelona: Anagrama; 1980. p. 103-119.
17. Fabregat CE. Cultura y salud mental. In: Kenny M, De Miguel JM. La antropología médica en España. Barcelona: Anagrama; 1980. p. 83-102.
18. Tolosana CL. La ‘sabia’ gallega. In: Kenny M, De Miguel JM. La antropología médica en España. Barcelona: Anagrama; 1980. p. 183-208.
19. Diaz Ojeda MA, Sevilla JL. Patología popular y mal de ojo. In: Kenny M, De Miguel JM. La antropología médica en España. Barcelona: Anagrama; 1980. p. 209-223.
20. McLane MF. Curanderos en Andalucia oriental. In: Kenny M, De Miguel JM. La antropología médica en España. Barcelona: Anagrama; 1980. p. 167-182.
21. Foster G. Relaciones entre la medicina popular española y latinoamericana. In: Kenny M, De Miguel JM. La antropología médica en España. Barcelona: Anagrama; 1980. p. 123-147.
22. Press I. Medicina popular versus medicina científica en Sevilla. In: Kenny M, De Miguel JM. La antropología médica en España. Barcelona: Anagrama; 1980. p. 149-166.
23. Limón Delgado A, Castellote E. La medicina popular en torno al embarazo y el parto a principios de siglo. In: Kenny M, De Miguel JM. La antropología médica en España. Barcelona: Anagrama; 1980. p. 227-248.
24. De Miguel JM. La sociedad estéril: pautas de control de natalidad. In: Kenny M, De Miguel JM. La antropología médica en España. Barcelona: Anagrama; 1980. p. 267-294.
25. Fernández RL. La lactancia materna: progresión de imágenes en su desuso. In: Kenny M, De Miguel JM. La antropología médica en España. Barcelona: Anagrama; 1980. p. 295-308.
26. Mulcahy FD. Los valores sexuales de los gitanos: los ritos flamencos. In: Kenny M, De Miguel JM. La antropología médica en España. Barcelona: Anagrama; 1980. p. 309-319.
27. Baztán AA. Historia de la antropología española. Barcelona: Boixareu Universitaria; 1991.
28. Menéndez E. “Nuevos” objetos de estudio de la antropología social. In: Actas de la XV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología Social; 1977. p. 75-82.
29. Comelles JM, Prat J. El estado de las antropologías: Antropologías, folclores y nacionalismos en el Estado español. Antropologia. 1992;3(oct):35-61.
30. Comelles JM. Stultifera Navis: La locura el poder y la ciudad. Lleida: Milenio; 2006.
31. Romaní O. Las drogas: sueños y razones. Barcelona: Ariel; 1999.
32. Allué M. Perder la piel. Barcelona: Seix Barral; 1996.
33. DiGiacomo SM. Autobiografia crítica i teoria antropologica. Reflexions a l’entorn de la identitat cultural i professional. Revista d’Etnologia de Catalunya. 2004;(25):124-134.
34. Augé M, Herzlich C, (ed.). Le sens du mal: Anthropologie, histoire, sociologie de la maladie. Paris: Editions des Archives Contemporaines; 1983.
35. De Souza B. Crítica de la razón indolente. Bilbao: Editorial Descleé de Brouwer; 2003.
36. Guasch O, Viñuales O. Introducción. In: Sexualidades, diversidad y control social. Barcelona: Bellaterra; 2003. p. 9-18.
37. Frank AW. At the will of the body: Reflections on illness. Boston: Houghton Mifflin; 1991.
38. Murphy RF. The body silent. New York: H. Holt; 1987.
39. Kleinman A. The illness narratives: Suffering, healing, and the human condition. New York: Basic Books; 1988.
40. Pla J. El cuaderno gris: un dietario. Barcelona: Destino; 1975.
41. Bonada L. L’obra de Josep Pla. Barcelona: Editorial Teide; 1991.
42. Pinillas de las Heras E. La Memoria inquieta: autobiografía sociológica de los años difíciles, 1935-1959. Madrid: CIS; 1996.
43. Via R. Nit de Reis: diari d’una infermera de 14 anys: novel•la. Barcelona: Club Editor; 1966.
44. Via R. Com Neixen els Catalans. Barcelona: Club Editor; 1972.
45. Comelles JM, Brigidi S. Etnografía, realidad y ficción en los médicos y enfermeras en las series de televisión. In: Serena B, (ed.). Cultura, salud, cine y televisión: Recursos audiovisuales en las ciencias de la salud y sociales. Tarragona: Publicacions URV; 2016.
46. Casadó L. ‘Com neixen els catalans’: La etnografía de Ramona Via en la Cataluña franquista (1945-1972). In: Perdiguero-Gil E, Comelles JM, (eds.). Medicina y etnografía en Cataluña. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; 2015.
47. Mallart i Guimerà L. Sóc fill dels Evuzok: La vida d’un antropòleg al Camerun. Barcelona: La Campana; 1992.
48. Barley N. El antropólogo inocente: notas desde una choza de barro. Barcelona: Anagrama; 1989.
49. Comelles JM. El bosc i la pluja. In: Houseman M, Sarró R, (eds.). De l’Àfrica a l’Antropologia: assaigs en homenatge a Lluis Mallart. Barcelona: ICRPC; 2014. p. 119-136.
50. Comelles JM, Brigidi S. La mirada (auto)etnográfica de tres comadronas y su traducción (cinemato)gráfica: Los vericuetos del yo autoral. Revista de Medicina y Cine. 2014;10(4):174-182.
51. Romaní O. La cultura del cannabis treinta años después... unas reflexiones personales. Revista Española de Drogodependencia. 2005;30(3-4):263-282.
52. Romaní O. Che ci faccio qui?: Studio degli usi della droga nella Spagna contemporánea: biografia, etnografia e storia. I Fogli di Oriss. 1996;(6):53-102.
53. Romaní O. Droga i consensus social. Comentaris d’Antropologia Cultural. 1979;(1):20-40.
54. Romaní O. Droga i subcultura: una història cultural del ‘haix’ a Barcelona (1960-1980). Barcelona: Centre de Publicacions de la Universitat de Barcelona; 1983.
55. Romaní O. Perquè els temps estan canviant... Cultura popular i contracultura. In: Llopart D, Prat J, Prat L, (eds.). La cultura popular a debat. Barcelona: Alta Fulla i Fundació Serveis Cultura Popular; 1985. p. 100-109.
56. Romaní O. La introducción de la droga en la cultura juvenil. Juventud. 1985;17:91-102.
57. Romaní O. Proceso de ‘modernización’, cultura juvenil y drogas. In: Rodríguez F, (ed.). Comunicación y lenguaje juvenil. Madrid: Fundamentos; 1989. p. 79-98.
58. Romaní O. A tumba abierta: Autobiografía de un grifota. Barcelona: Anagrama; 1983.
59. DiGiacomo SM. Biomedicine as a cultural system. An Anthropologist in the Kingdom of the Sick. In: Baer HA, (ed.). Encounters with biomedicine case studies in medical anthropology. Montreux: Gordoin and Breach; 1987. p. 315-346.
60. DiGiacomo SM. Metaphor as illness: Postmodern dilemmas in the representation of body, mind and disorder. Medical Anthropology. Cross-Cultural Studies in Health and Illness. 1992;14(1):109-137.
61. DiGiacomo SM. The case: A narrative deconstruction of ‘diagnostic delay’. Second Opinion. 1995;20(4):21-35.
62. Sontag S. La enfermedad y sus metáforas: El sida y sus metáforas. Madrid: Debolsillo; 2003.
63. Marta A. La piel curtida. Barcelona: Bellaterra; 2008.
64. Allué M. Discapacitados: La reivindicación de la igualdad en la diferencia. Barcelona: Edicions Bellaterra; 2003.
65. Allué M. El etnógrafo discapacitado: Algunos apuntes sobre la observación de las conductas frente a la discapacidad. Acciones e Investigaciones Sociales. 2002;15:57-70.
66. Allué M. El paciente inquieto: los servicios de atención médica y la ciudadanía. Barcelona: Bellaterra; 2013.
67. Esteban ML. Antropología encarnada: Antropología desde una misma. Papeles del CEIC. 2004;(12):1-21.
68. Guasch O. La sociedad rosa. Barcelona: Anagrama; 1991.
69. Comelles JM. Groupes informels, coalitions et factions dans un hôpital psychiatrique. Paris: Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales; 1979.
70. Samuel-Lajeunesse JF. Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía. Athenea Digital. 2007;12:262-271.
71. Blanco M. ¿Autobiografía o autoetnografía? Desacatos. 2012;38:169-178.
72. Denzin NK. Autoetnografía analítica o un nuevo déja vu. Astrolabio. 2013;11:207-220.
73. Correa-Urquiza M. Radio Nikosia: la rebelión de los saberes profanos (otras prácticas, otros territorios para la locura). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili; 2010.
74. Esteve Blanch J. La dependencia del alcohol: una comparación crítica sobre los tratamientos de dicha dependencia desde modelos biomédicos y espiritualistas. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili; 2014.
75. Cover I. Open walls: the experience or psychiatric institutionalization through egyptian women’s drawings. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili; 2016.