Keywords: Women, Working, Agricultural Workers’ Diseases, Occupational Health, Working Conditions, Argentina
Categories: History
1. Falquet J. La règle du jeu. Repenser la co-formation des rapports sociaux de sexe, de classe et de “race” dans la mondialisation néolibérale. En: Dorlin E, Bidet-Mordrel A. Sexe, race, classe, pour une épistémologie de la domination. Paris: Presses Universitaires de France; 2009. p. 71-90.
2. Maure G, Linardelli MF, Anzorena C. ¿Autoatención o trabajo de cuidados?: el rol de mujeres migrantes bolivianas en el cuidado de familiares enfermos/as. VIII Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace. 2016;VIII:370-381.
3. Palacios-Nava M, Moreno-Tetlacuilo L. Diferencias en la salud de jornaleras y jornaleros agrícolas migrantes en Sinaloa, México. Salud Pública de México. 2004;46(4):286-293.
4. Camarena Ojinaga L, Von Glascoe C, Arellano García E, Zúñiga Violante E, Martínez Valdés C. Agroquímicos y mujeres indígenas jornaleras en Baja California. En: Cedillo L, Cano Robles F. Género, ambiente y contaminación por sustancias químicas. México: Instituto Nacional de Ecología; 2012. p. 67-78.
5. Lu JL. Relations of feminization of agriculture and women’s occupational health: the case of women farmers in the Philippines. Journal of International Women’s Studies. 2011;12(4):108-118.
6. Camarena Ojinaga L, Von Glascoe C, Martínez Valdés C, Arellano García E. Riesgos del trabajo y salud: percepción de mujeres indígenas jornaleras en el noroeste de México. Salud Colectiva. 2013;9(2):247-256.
7. Medel J, Riquelme V. La estacionalidad del empleo y la salud de las temporeras de la fruticultura en Chile. En: Lara Flores SM. Jornaleras, temporeras y bóias-frias: el rostro femenino del mercado de trabajo rural en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad; 1995. p. 147-162.
8. Siqueira D, Benería L, Mostafa A. Mujeres trabajadoras rurales: salud, reproducción y ciudadanía en Brasil. En: Lara Flores SM. Jornaleras, temporeras y bóias-frias: el rostro femenino del mercado de trabajo rural en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad; 1995. p. 163-180.
9. Haro JA, Minjarez Sosa B. Determinantes de salud reproductiva en jornaleras de los campos agrícolas de Sonora: un enfoque epidemiológico sociocultural. En: VII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo; 2011; Yucatán.
10. Minjarez Sosa L. Exclusión en salud reproductiva: una realidad emergente en contextos rurales de migración indígena; caso: jornaleras agrícolas de la Estación Pesqueira, Sonora. En: Enríquez Acosta J, Guillén Lúgigo M, Valenzuela B, Jaime Rodríguez M. Sociedad, cultura y educación en Sonora: problemas, vulnerabilidad y cambio social. Sonora: Universidad de Sonora; 2015. p. 67-96.
11. Aranda P, Castro Vásquez M. El campo de la agroindustria en el noroeste de México y la salud de sus jornaleras: una propuesta de estudio. Salud Colectiva. 2016;12(1):55-70.
12. Mallimaci F, Giménez Béliveau V. Historia de vida y métodos biográficos. En: Vasilachis de Gialdino I. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2006. p. 175-212.
13. De Souza Minayo MC. La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2013.
14. Moreno M, Torres L. Movimientos territoriales y dinámicas laborales: los migrantes bolivianos en la agricultura de Mendoza (Argentina). Criterios-Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional. 2013;6(1):19-58.
15. Laurell AC. Proceso de trabajo y salud. Cuadernos Políticos. 1978;(17):59-79.
16. Laurell AC. La salud-enfermedad como proceso social. Cuadernos Médico Sociales. 1982;(19):1-11.
17. Laurell AC. Para la investigación de la salud de los trabajadores. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 1993.
18. Menéndez E. El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud Colectiva. 2005;1(1):9-32.
19. Borderías C, Carrasco C, Alemany C. Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales. Barcelona: Icaria; 1994.
20. Breilh J. La triple carga: trabajo, práctica doméstica y procreación; deterioro prematuro de la mujer en el neoliberalismo. Quito: Centro de Estudios y Asesoría en Salud; 1991.
21. Jassis M, Guendelman S. Maquiladoras y mujeres fronterizas ¿Beneficio o daño a la salud obrera? Salud Pública de México. 1993;35:620-629.
22. Lara MA, Acevedo M. Incorporación de la mujer al trabajo remunerado: repercusiones para su salud reproductiva. En: Langer GA, Tolbert K. Mujer: sexualidad y salud reproductiva en México. México DF: Edamex; 1996. p. 119-151.
23. Brito J. Uma proposta de vigilância em saúde do trabalhador com a ótica de gênero. Cadernos de Saúde Pública. 1997;13(2):141-144.
24. Hilfinger Messias DK, Im E-O, Page A, Regev H, Spiers J, Yoder L, Meleis AI. Defining and redefining work: implications for women’s health. Gender & Society. 1997;11(3):296-323.
25. Buvinić M, Giuffrida A, Glassman A. Gender inequality in health and work: the case of Latin America and the Caribbean. Washington DC: Inter-American Development Bank; 2002.
26. Cruz AC, Noriega M, Garduño M. Trabajo remunerado, trabajo doméstico y salud: las diferencias cualitativas y cuantitativas entre mujeres y varones. Cadernos de Saúde Pública. 2003;19(4):1129-1138.
27. European Agency for Safety and Health at Work. Gender issues in safety and health at work: a review. Luxemburgo: Official Publications of the European Communities; 2003.
28. Rubin-Kurtzman JR, Denman Champion CA, Monteverde GG. Cambios en el mundo del trabajo y la salud de las mujeres: una revisión desde América Latina [Internet]. Los Angeles: eScholarship, University of California; 2006 [citado 10 mar 2017]. Disponible en: Disponible en: https://tinyurl.com/y9xqqeuq
29. Benería L. Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Mientras Tanto. 1981;(6):47-84.
30. Davis A. Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal; 2005.
31. Crenshaw KW. Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. En: Platero Méndez R. Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada; temas contemporáneos. Barcelona: Bellaterra; 2012. p. 87-122.
32. Kergoat D. Por una sociología de las relaciones sociales: del análisis crítico de las categorías dominantes a una nueva conceptualización. En: Borderías C, Carrasco C, Alemany C. Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales. Barcelona: Icaria; 1994. p. 515-532.
33. Anzorena C. Aportes conceptuales y prácticos de los feminismos para el estudio del Estado y las políticas públicas. Plaza Pública. 2014;7(11):17-41.
34. Young I. Marxismo y feminismo: más allá del matrimonio infeliz. El cielo por asalto. 1992;II(4):40-56.
35. Carrasco C. La economía feminista: una apuesta por otra economía. En: Vara MJ. Estudios sobre género y economía. Madrid: Akal; 2006.
36. Federici S. La reproducción de la fuerza de trabajo en la economía global y la revolución feminista inacabada. Contrapunto. 2014;(5):97-128.
37. Carrasco C. La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes. Revista de Economía Crítica. 2011;(11):205-225.
38. Federici S. Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños; 2013.
39. Martínez Pizarro J. El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. Santiago: CEPAL; 2003.
40. Pizarro C. Partir y volver entre Argentina y Bolivia: trayectorias migratorias transnacionales e intersección de desigualdades [Internet]. En: VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social; Buenos Aires; 2013 [ citado 10 mar 2017]. Disponible en: Disponible en: https://tinyurl.com/ycuy6ykl
41. Magliano MJ, Domenech E. Género, política y migración en la agenda global: transformaciones recientes en la región sudamericana. Migración y desarrollo. 2009;(12):53-68.
42. Sassen S. Contrageografías de la globalización: género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños; 2003.
43. Lara Flores SM. La feminización del trabajo asalariado en los cultivos de exportación no tradicionales en América Latina: efectos de una flexibilidad “salvaje”. En: Lara Flores SM. Jornaleras, temporeras y bóias frías: el rostro femenino del mercado de trabajo rural en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad; 1995. p. 13-34.
44. Mies M. Patriarchy and accumulation on a world scale: women in international division of labour. London: Zed Books; 1986.
45. Meillassoux C. Mujeres, graneros y capitales: Economía doméstica y capitalismo. México DF: Siglo XXI Editores; 1975.
46. Marini RM. Dialéctica de la dependencia: la economía exportadora. Sociedad y Desarrollo. 1972;(1):35-51.
47. Teubal M. Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En: Giarraca N. ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO; 2001.
48. Arizpe L, Aranda J. El empleo agroindustrial y la participación de la mujer en el desarrollo rural: un estudio de las obreras del cultivo de exportación de la fresa en Zamora, México. Michoacán: Organización Internacional del Trabajo; 1981.
49. Lara Flores SM. Violencia y contrapoder: una ventana al mundo de las mujeres indígenas migrantes, en México. Estudios Feministas. 2003;11(2):381-397.
50. Garcia A, Rofman A. Agrobusiness y fragmentación en el agro argentino: desde la marginación hacia una propuesta alternativa. Mundo Agrario. 2009;10(19):1-27.
51. Riella A, Mascheroni P. Asalariados rurales en América Latina. Montevideo: CLACSO; 2015.
52. Lara Flores SM. ¿Es posible hablar de trabajo decente en la agricultura moderno-empresarial en México? El Cotidiano. 2008;23(147):25-33.
53. Magliano MJ. Migración, género y desigualdad social: la migración de mujeres bolivianas hacia Argentina. Revista Estudios Feministas. 2009;17(2):349-367.
54. Goldberg A. Trayectorias migratorias, itinerarios de salud y experiencias de participación política de mujeres migrantes bolivianas que trabajaron y vivieron en talleres textiles clandestinos del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Anuario Americanista Europeo. 2013;(11):199-216.
55. Benencia R. Inserción de bolivianos en el mercado de trabajo de la Argentina. En: Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos; 2009; Río de Janeiro.
56. Mingo E. Resistentes, comprometidas y conflictivas: obreras de la agroindustria frutícola en Argentina: una mirada desde la demanda de mano de obra. En: Riella A, Mascheroni P. Asalariados rurales en América Latina. Montevideo: CLACSO; 2015. p. 95-110.
57. Moreno MS. “De pasaditas no más voy”: la participación de los migrantes bolivianos en las cosechas agrícolas de Mendoza; estudio de caso a partir de una etnografía multilocal. [Tesis de doctorado]. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo; 2017.
58. Pizarro C. La vulnerabilidad de los inmigrantes bolivianos como sujetos de derechos humanos: experimentando la exclusión y la discriminación en la región metropolitana de la ciudad de Córdoba [Internet]. Argentina: Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos; Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo; 2008 [citado 10 mar 2017]. Disponible en: Disponible en: https://tinyurl.com/ydadzkl4
59. Suárez B. Las manos más hábiles de los empaques: el aguacate y el mango en Michoacán. En: Lara Flores SM. Jornaleras, temporeras y bóias-frias: el rostro femenino del mercado de trabajo rural en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad; 1995. p. 103-122.
60. Vazquez Laba V. Como hombres trabajando: participación laboral femenina con marcas de desigualdad de género en la agroindustria citrícola de la provincia de Tucumán, Argentina. REDD, Revista Espaço de Diálogo e Desconexão. 2009;1(2):1-12.
61. Valdés Subercasseaux X. Conclusiones. En: Soto Baquero F, Klein E. Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; 2012. p. 271-301.
62. Valdés Subercasseaux X. Cambios en la división sexual del trabajo y en las relaciones de género entre la hacienda y la empresa exportadora en Chile. En: Lara Flores SM. Jornaleras, temporeras y bóias-frias: el rostro femenino del mercado de trabajo rural en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad; 1995. p. 61-72.
63. Aparicio S. Caso Argentina. En: Soto Baquero F, Klein E. Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; 2012. p. 11-141.
64. Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios, Delegación Mendoza. Aproximación a una caracterización del trabajo de las mujeres en el ámbito agrario de Mendoza. Mendoza: RENATRE; 2015.
65. Moraes Silva MA. Mujeres bóias-frias: el difícil arte de vivir en Brasil. En: Lara Flores SM. Jornaleras, temporeras y bóias-frias: el rostro femenino del mercado de trabajo rural en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad; 1995. p. 73-85.
66. Marco Navarro F, Rico MN. Cuidado y políticas públicas: debates y estado de situación a nivel regional. En: Pautassi L, Zibecchi C, (coords.). Redefiniendo las fronteras del cuidado: agenda, derechos e infraestructura. Buenos Aires: Biblios; 2013. p. 27-58.
67. Dalla Costa M, James S. El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. México DF: Siglo XXI; 1972.
68. Grimberg M. Demanda, negociación y salud: antropología social de las representaciones y prácticas de trabajadores gráficos 1984-1990. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras-UBA; 1997.