Keywords: Religion, Health Promotion, Social Welfare, State, Argentina
1. Giménez Béliveau V. Terapéuticas católicas, males modernos: procesos de sanación y exorcismo en Argentina. Sociedad y religión. 2017;XXVII(47):33-59.
2. Viotti N, Funes ME. La política de la nueva era: el arte de vivir en Argentina. Debates do NER. 2015;2(28):17-36.
3. Viotti N, Funes ME. La búsqueda de confort en las prácticas religiosas: reseña de “Um Deus de todos os días; uma análise sobre pessoa, aflição e conforto numa trama religiosa de Buenos Aires”. Sociedad y religión. 2016;26(45):184-188.
4. Irrazábal G. Religión y salud: la intervención pública de agentes religiosos católicos formados en bioética en el debate parlamentario sobre la muerte digna en la Argentina. Salud Colectiva. 2015;11(3):331-349.
5. Olmos Álvarez AL. “Venid a mí todos los afligidos”: salud, enfermedad y rituales de sanación en el movimiento católico carismático del Padre Ignacio. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião. 2015;17(22):52-70.
6. Bordes M, Algranti J. El sentido de la adhesión: un análisis de la construcción de significados en el marco de situaciones sociales evangélicas y terapéuticas alternativas (Buenos Aires, Argentina). Revista Colombiana de Antropología. 2014;50(2):219-242.
7. Giumbelli E, Toniol R. What is spirituality for?: new relations between religion, health, and public spaces. En: Mapryl J, Blanes R, Giumbelli E, Wilson EK, editores. Secularisms in a postsecular age?: religiosities and subjectivities in comparative perspective. Switzerland: Palgrave Macmilla; 2017. p. 147-168.
8. Gilligan C. El daño moral y la ética del cuidado. En: Gilligan C. La Ética del Cuidado. Vol. 30. Barcelona: Cuadernos de la Fundación Víctor Grífols i Lucas; 2013. p. 12-39.
9. Camarotti AC, Güelman L, Azparren AL, Jones D, Di Leo PF. Respuestas religiosas y espirituales a los consumos de drogas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: perspectivas y prácticas de actores institucionales. Mendoza: II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Cuyo; 2015.
10. Marcus G. Etnografía en/del sistema mundo: el surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades. 2001;11(22):111-127.
11. Glaser BG, Strauss A. The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company; 1967.
12. Guber R. La entrevista antropológica: introducción a la no directividad. En: Guber R. El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós; 2004. p. 132-142.
13. Guber R. La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores; 2012.
14. Guber R, compiladora. Prácticas etnográficas: ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social, Miño y Dávila; 2014.
15. Gupta A. Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la política y el estado imaginado. En: Abrams P, Gupta A, Mitchell T. Antropología del estado. México: FCE; 2015. p. 71-144.
16. Esping-Andersen G. Los tres mundos del estado de bienestar. Valencia: Institució Valenciana d’Estudis i Investigació, Ediciones Alfons El Magnànim; 1993.
17. Adelantado J, Noguera J, Rambla X, Sáez L. Las relaciones entre estructura y política sociales: una propuesta teórica. Revista Mexicana de Sociología. 1998;60(3):123-156.
18. Esquivel V, Faur E, Jelin E. Hacia una conceptualización del cuidado: familia, mercado y Estado. En: Esquivel V, Faur E, Jelin E, editores. Las lógicas del cuidado infantil: entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES; 2012.
19. Picchio A. Un enfoque macroeconómico ampliado de las condiciones de vida. Barcelona: Jornadas “Tiempos, trabajos y género”; 2001.
20. Marco Navarro F. El cuidado de la niñez en Bolivia y Ecuador: cuidado de algunos, obligaciones de todas [Internet]. Santiago: CEPAL, Naciones Unidas; 2007 [citado 1 jul 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/y8n3ptay
21. Draibe S, Riesco M. Estado de bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea. En: Sojo A, Uthoff A, editores. Cohesión social en América Latina y el Caribe: una revisión perentoria de algunas de sus dimensiones. Santiago: CEPAL, Naciones Unidas; 2007. p. 67-76.
22. Zibecchi C. Organizaciones comunitarias y cuidadoras: reconfiguración de responsabilidades en torno al cuidado infantil. En: Pautassi L, Zibecchi C, coordinadoras. Las fronteras del cuidado: agendas, derechos e infraestructura. Buenos Aires: Biblos; 2013. p. 317-349.
23. Santillán L. Prácticas cotidianas e intersecciones entre la Iglesia Católica y grupos familiares en asentamientos populares del Gran Buenos Aires. Cadernos de Campo. 2008;17(17):111-132.
24. Batthyány Dighiero K. Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales [Internet]. Santiago: CEPAL, Naciones Unidas, Cooperación Española; 2015 [citado 1 jul 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/y89kqjop
25. Tronto JC. Who cares?: how to reshape a democratic politics. Ithaca: Cornell University Press; 2015.
26. Arango LG. El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En: Arango LG, Molinier P, editores. El trabajo y la ética del cuidado. Bogotá: La Carreta Editores, Universidad Nacional de Colombia; 2011. p. 91-109.
27. Paperman P. La perspectiva del care: de la ética a lo político. En: Arango LG, Molinier P, editores. El trabajo y la ética del cuidado. Bogotá: La Carreta Editores, Universidad Nacional de Colombia; 2011. p. 25-44.
28. Álvarez L, Auyero J. “La ropa en el balde”: rutinas y ética popular frente a la violencia en los márgenes urbanos. Nueva Sociedad. 2014;(251):17-30.
29. Al-Mohammad H, Peluso D. Ethics and the “rough ground” of the everyday: the overlappings of life in postinvasion Iraq. HAU: Journal of Ethnographic Theory. 2012;2(2):42-58.
30. Expo Promo Salud en Solano. Hecho en Quilmes [Internet]. 4 may 2017 [citado 1 jul 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/ydhex8fw
31. Dirección Provincial de Cultos. Misiones y funciones [Internet]. La Plata: Subsecretaría General de la Provincia de Buenos Aires; 2017 [citado 1 jul 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/ya64bvhk
32. Mallimaci F. El mito de la Argentina laica: catolicismo, política y Estado. Buenos Aires: Capital Intelectual; 2015.
33. Frigerio A, Wynarczyk H. Diversidad no es lo mismo que pluralismo: cambios en el campo religioso argentino (1985-2000) y lucha de los evangélicos por sus derechos religiosos. Sociedade e Estado. 2008;23(2):227-260.
34. Iglesia Adventista del Séptimo Día. Entrenamiento feria de salud [Video en Internet] [citado 1 nov 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/yaxa3uo6
35. Esquivel JC. Religion and politics in Argentina: religious influence on legislative decisions on sexual and reproductive rights. Latin American Perspectives. 2016;43(3):133-143.
36. Ministerio de la Salud de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Manual de la Feria de Salud [Internet]. Buenos Aires: Ministerio de la Salud de la Iglesia Adventista del Séptimo Día; 2014 [citado 30 nov 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/y9w7ec6j
37. Iglesia Scientology Argentina. ¿Qué es scientology? [Internet]. Buenos Aires: Iglesia Scientology Argentina; 2017 [citado 30 nov 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/y8ts2t8r
38. Garbi S. La administración de la palabra en las comunidades terapéuticas. En: Epele M, compiladora. Padecer, cuidar y tratar: estudios socio-antropológicos sobre consumo problemático de drogas. Buenos Aires: Editorial Antropofagia; 2013. p. 153-184.
39. Garbi SL, Touris MC, Epele M. Técnicas terapéuticas y subjetivación en tratamientos con usuarios/as de drogas. Ciência & Saúde Coletiva. 2012;17(7):1865-1874.
40. Castilla MV, Lorenzo G. Consumo de pasta base/paco, prácticas de rescate y religiosidad pentecostal. Sociedad y religión. 2013;23(39):54-78.
41. Sánchez Antelo V. La dimensión temporal del consumo de drogas: análisis sociológico desde una categoría clave para el estudio de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado. Salud Colectiva. 2016;12(1):41-54.
42. Mosqueira M. Religión y toxicomanías juveniles: sentidos y prácticas terapéuticas de agentes evangélicos orientados al tratamiento de jóvenes en consumos problemáticos de drogas en Argentina. Buenos Aires: IX Jornadas Internacionales Ciencias Sociales y Religión “La institución como proceso: configuraciones de lo religioso en las sociedades contemporáneas”; 2017.
43. Mosqueira M, Algranti J, Rocca L. “Institucionalidades transversales”: albores y devenires institucionales de ministerios evangélicos orientados al tratamiento de usuarios de drogas en la Argentina. Buenos Aires: IX Jornadas Internacionales Ciencias Sociales y Religión “La institución como proceso: configuraciones de lo religioso en las sociedades contemporáneas”; 2017.
44. Carbonelli M. Pan y palabras: la inserción evangélica en la gestión pública en Argentina. Religião e Sociedade. 2015;35(2):73-95.
45. Jones D, Cunial S. Más allá de los límites del Estado: instituciones católicas y evangélicas de partidos del Gran Buenos Aires (Argentina) en la implementación de políticas públicas sobre drogas. Desafíos. 2017;29(2):85-123.
46. Lucesole MJ, Marina R. Curas villeros: en la cruzada por recuperar a los adictos. La Nación [Internet]. 12 may 2015 [citado 5 dic 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/ycqsnetv