Labor conditions, risk and health of forestry workers in Misiones, Corrientes and Entre Ríos (Argentina), 2010-2014

Silvia M. Bardomás Licenciada en Geografía, magíster en Ciencias Sociales. Profesional Principal, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CEIL-CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , Mariela Blanco Licenciada en Sociología, doctora en Geografía. Investigadora Adjunta, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CEIL-CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml
Received: 17 August 2017, Accepted: 12 April 2018, Published: 16 December 2018 Open Access
Abstract views
1964
Metrics Loading ...

Abstract


In the last decades in Argentina, forestry activity has seen an important expansion, promoted by the State through incentives encouraging the implantation of forest species. This article examines the working conditions of a number of forestry workers in the three main timber producing provinces of Argentina (Corrientes, Misiones and Entre Ríos). Using data from the Survey on Employment, Social Protection and Labor Conditions of Salaried Agricultural Workers, information on forest workers of the aforementioned provinces was processed and analyzed (n=113). In addition, in-depth interviews with workers (n=30) and forest contractors (n=8), carried out from 2010-2014, contributed to the explanation of the studied phenomenon as a whole. The results show that more than 50% of workers consider themselves exposed to unfavorable conditions in the physical working environment, with 16% having had a work accident in the last year. The high precariousness of this type of employment, in conjunction with the forms of contracting (outsourcing), makes it difficult to identify actions to be taken to reverse the processes analyzed.

References


1. Organización Internacional del Trabajo. Cuando el trabajo lesiona: rayos X a la seguridad laboral. Trabajo [Internet]. 1997;(21) [citado 01 ago 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/d6kxy7e

2. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Unidad para el Cambio Rural, Presidencia de la Nación. Argentina: Plantaciones Forestales y Gestión Sostenible, 2014 [Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; citado 26 dic 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/ycwk39wf

3. Subsecretaría de Agricultura, Dirección de Producción Forestal. Sector forestal: año 2012 [Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; 2013 [citado 26 dic 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/y7cylsj3

4. Pinto Leite A. Análise da terceirização na colheita florestal no Brasil. [Teses de Doutorado]. Minas Gerais: Universidade Federal de Viçosa; 2002.

5. Mann G. The state, race and “wage slavery” in the forest sector of the Pacific Northwest United States. The Journal of Peasant Studies. 2001;29(1):61-88.

6. Pucci F, Nión S, Ciapessoni F. Condiciones de trabajo y gestión del riesgo en las empresas forestales uruguayas [Internet]. Montevideo: Universidad de la República Uruguay; 2012 [citado 24 jul 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/ycjfxew7

7. Alberto M, Iñiguez MJI, Marensi P. Prediagnóstico sobre las condiciones y medio ambiente del trabajo en la actividad de la forestación en la Mesopotamia [Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Superintendencia de Riesgos del Trabajo; 2007 [citado 24 dic 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/y8syrza7

8. Bardomás S, Díaz D. Trabajadores migrantes temporarios en la actividad forestal de la provincia de Entre Ríos. En: Benencia R, Pedreño Cánovas A, Quaranta G, (comps.). Mercados de trabajo, instituciones y trayectorias en distintos escenarios migratorios. Buenos Aires: Ciccus; 2014. p. 139-162.

9. Poshen P. Industria forestal [Internet]. En: Poshen P, (dir.). Enciclopedia de Salud y Seguridad del Trabajo. No. 68. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; 1998 [citado 09 ene 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/ycrmrx74

10. Badía Montalvo R. Salud ocupacional y riesgos laborales. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 1985;98(1):20-33.

11. Kornblit AL, Mendes Diz AM. La salud y la enfermedad: aspectos biológicos y sociales. Buenos Aires: Aique; 2000.

12. Menéndez E. El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud Colectiva. 2005;1(1):9-32.

13. Neffa JC. Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Buenos Aires: CEIL-CONICET, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Moreno, Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Centro de Innovación para los Trabajadores; 2016.

14. Del Águila A. “El que no se la banca, mejor que se dedique a otra cosa”: riesgo, masculinidad y clase social entre trabajadores paraguayos en la industria de la construcción del AMBA. Runa. 2015;36(1):51-72.

15. Douglas M. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós; 1996.

16. Urteaga E, Eizagirre A. La construcción social del riesgo. EMPIRIA-Revista de Metodología de las Ciencias Sociales. 2013;25:147-170.

17. Cobos Sanchiz D, Pérez Pérez I, Reyes Costales E. La visión sobre los riesgos laborales y la cultura preventiva de los estudiantes universitarios: un estudio exploratorio en la Universidad Pablo de Olavide. Bordón. 2011;63(3):75-90.

18. Neffa JC. ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo?: Propuesta de una nueva perspectiva. Buenos Aires: Área de Estudio e Investigación en Ciencias Sociales del Trabajo, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, CREDAL-CNRS, Humanitas; 1989.

19. Martínez Guirao J. Riesgos laborales en la construcción: un análisis sociocultural. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. 2015;(23):65-86.

20. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios; Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Encuesta sobre Empleo, Protección Social y Condiciones de Trabajo de los Asalariados Agrarios. Buenos Aires: MTEySS, Renatre, SRT; 2016.

21. Belanová K, Vlcková M, Olajec I. Working place conditions impact on work injury occurrence in the timber harvesting process. Human Resources Management & Ergonomics. 2010;4(2):1-12.

22. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Accidentabilidad laboral en sectores específicos de la economía, año 2012 [Internet]. Buenos Aires: Unidad de Estudios Estadísticos, GPIEyCG, Superintendencia de Riesgos del Trabajo; 2014 [citado 26 jul 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/yau8zrw6

23. Ciudad-Valls I. Prevención de riesgos laborales en trabajos forestales. Seguridad y Salud en el Trabajo. 2013;(71):12-19.

24. Peirano C, Bustos Hinostroza M, Nahirñac P. Recursos humanos en el sector forestal: un análisis cuantitativo y cualitativo a partir del programa de certificación de competencias laborales [Internet]. En: XIII Congreso Forestal Mundial; Buenos Aires; 2009 [citado 26 jul 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/y7efwm72

25. Bardomás S. Calidad de vida y condiciones laborales en la actividad forestal en la Argentina. En: Tolón Becerra A, Lastra Bravo X, (eds.). Actas del I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos: sostenibilidad e indicadores. Almería: Universidad de Almería; 2007. p. 461-473.

26. Carámbula Pareja M. Indicadores de sostenibilidad social en los territorios forestales: aportes para la construcción de indicadores de precariedad laboral. En: Tolón Becerra A, Lastra Bravo X, editores. Actas del I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos: sostenibilidad e indicadores. Almería: Universidad de Almería; 2007. p. 475-478.

27. McDaniel J, Casanova V. Pines in lines: tree planting, HsB guest workers, and rural poverty in Alabama. Southern Rural Sociology. 2003;19(1):73-96.

28. Casanova V, McDaniel J. “No sobra y no falta”: recruitment networks and guest workers in southeastern U. S. forest industries. Urban Anthropology. 2005;34(1):45-84.

29. Sarathy B, Casanova V. Guest workers or unauthorized immigrants?: the case of forest workers in the United States. Policy Sciences. 2008;41:95-114.

30. Bardomás SM. Trabajadores de aquí y de allá: la migración a dos mercados de trabajo agrícola de la Argentina. Estudios del Trabajo-ASET. 2009;(37-38):55-84.

31. Pignati WA, Machado JMH, Mesquita J. Riscos e agravos a vida dos trabalhadores das indústrias madeireiras de Mato Grosso. Ciencia & Saúde Coletiva. 2005;10(4):961-973.

32. Estruch E, Rapone C, FAO. La promoción del empleo decente en el sector forestal para mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria; documento de antecedentes para la conferencia internacional sobre los bosques para la seguridad alimentaria y nutricional [Internet]. Roma: FAO; 2013 [citado 25 jul 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/yamlql8n

33. Wilmsen C, Bush D, Barton-Antonio D. Working in the shadows: safety and health in forestry services in Southern Oregon. Journal of Forestry. 2015;113(3):315-324.

34. Conway SH, Pompeii LA, Casanova V, Douphrate DI. A qualitative assessment of safe work practices in logging in the Southern United States. American Journal of Industrial Medicine. 2017;60(1):58-68.

35. Canto Lorensi Do J, Machado Cardoso C, Souza De P, Garlet A, Carvalho Armond R, Noce R. Avaliação das condições de segurança do trabalho na colheita e transporte florestal em propiedades rurais fomentadas no Estado do Espírito Santo. Revista Árvore. 2007;31(3):513-520.

36. Pinto Leite A, Soares T, Saraiva Nogueira G, Vignote Peña S. Perfile qualidade de vida de trabalhadores de colheita florestal. Revista Árvore. 2012;36(1):161-168.

37. Blombäck P, Poschen P. ¿Es digno el trabajo del sector forestal?: mejora del trabajo forestal y de los medios de subsistencia que dependen de los bosques. Quebec: XII World Forestry Congress; 2003.

38. Riella A, Mascheroni P. Explorando la calidad del empleo en la forestación. Montevideo: Universidad de la República Uruguay; 2009.

39. Camarena Ojinaga L, Von Glascoe C, Martínez Valdés C, Arellano García E. Riesgos del trabajo y salud: percepción de mujeres indígenas jornaleras en el noroeste de México. Salud Colectiva. 2013;9(2):247-256.

40. Alberti AV. La fuerza masculina y la fuerza animal: construcciones identitarias en torno a la migración laboral de trabajadores forestales en Argentina. Revista Chilena de Antropología. 2013;(28):29-51.