Uses of madness: towards the recognition of new interpretations of human suffering

Miguel Salas Soneira 1PhD in Science Education. Associate professor, Open University of Catalonia, Spain. image/svg+xml
Received: 17 October 2017, Accepted: 28 November 2017, Published: 14 December 2017 Open Access
Abstract views
1231
Metrics Loading ...

Abstract


This article addresses the controversy associated with the construct schizophrenia/psychosis/madness, indicating the need to acknowledge the multiplicity of experiences and interpretations which arise through the use of the construct. The plurality and complexity intrinsic to the phenomenon, the discrepancies in its possible meanings and the value of first-hand experience are indicated as aspects whose recognition is indispensable to both understanding suffering and confronting it socio-educationally. Using interviews carried out in September 2013 and May 2014 with six people diagnosed at least with schizophrenia, who gave their informed consent to participate, these dimensions are explored. Additionally, madness is examined from a queer perspective as a possible space of political expression that permits new paths and forms of social circulation among those afflicted.

References


1. Geekie J, Read J. El sentido de la locura. Barcelona: Herder; 2012.

2. Álvarez J. La invención de las enfermedades mentales. Madrid: Gredos; 2008.

3. Canals J. Ambigüedades y contradicciones sobre la diversidad en los ámbitos de la salud mental y de los servicios sociales. En: Comelles M, Bernal M. Salud mental, diversidad y cultura. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría; 2008.

4. Martínez A. Antropología médica: Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos; 2011.

5. Lafuente A, Alonso A, Rodríguez J. ¡Todos sabios!: Ciencia ciudadana y conocimiento expandido. Madrid: Ediciones Cátedra; 2013.

6. Correa M. Radio nikosia: La rebelión de los saberes profanos; otras prácticas, otros territorios para la locura. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, Departament d’Antropologia, Filosofia i Treball Social; 2010.

7. Veiga K. Artesaos da saúde: Saúde mental e participaçao social em porto alegre. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, Departament d’Antropologia, Filosofia i Treball Social; 2011.

8. Ortiz A. Hacia una psiquiatría crítica. Madrid: Grupo 5; 2013.

9. Joseph J. La esquizofrenia y la herencia. En: Read J, Mosher L, Bentall R. Modelos de locura. Barcelona: Herder Editorial; 2006.

10. Read J. La invención de la “esquizofrenia”. En: Read J, Mosher L, Bentall R. Modelos de locura. Barcelona: Herder Editorial; 2006.

11. Cooke A, Basset T, Bentall R, Boyle M, Cupitt C, Dillon J, et al. Comprender la psicosis y la esquizofrenia: ¿Por qué a veces las personas oyen voces, creen cosas que a otros les parecen extrañas, o parecen estar fuera de la realidad, y qué es lo que puede ayudarles? Canterbury: Canterbury Christ Church University; 2015.

12. Geekie J. Escuchar las voces que oímos. En: Read J, Mosher L, Bentall R. Modelos de locura. Barcelona: Herder Editorial; 2006.

13. Bentall R. Renunciar al concepto de esquizofrenia. En: Read J, Mosher L, Bentall R. Modelos de locura. Barcelona: Herder Editorial; 2006.

14. Wittgenstein L. Conferencia sobre ética. En: Gómez C. Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial; 2007.

15. Salas Soneira M. Acción socioeducativa y locura: Tramas, narrativas y experiencias en el ámbito de la salud mental en Galicia. [Tesis de doctorado]. Barcelona: Universidad de Barcelona; Departamento de Teoría e Historia de la Educación; 2017.

16. Bertaux D. Los relatos de vida: Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra; 2005.

17. Guha R. Prefacio a los estudios de la subalternidad: Escritos sobre la historia y la sociedad surasiática. En: Rivera S, Barragán R. Debates Post Coloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz: Aruwiyiri; 1997.

18. Butler J. Deshacer el género. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica; 2006.

19. Freire P. Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2004.

20. Spivak G. Estudios de la subalternidad: deconstruyendo la historiografía. En: Rivera S, Barragán R. Debates Post Coloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz: Aruwiyiri; 1997.

21. Asensi M. La subalternidad borrosa: Un poco más de debate en torno a los subalternos. En: Spivak G. ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: MACBA; 2009.

22. Butler J. Dar cuenta de sí mismo: Violencia ética e identidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores; 2009.

23. Butler J. Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis; 2009.

24. Arendt H. ¿Qué es la política? Barcelona: Ediciones Paidós; 1997.

25. Chamberlin J. Servicios dirigidos por los usuarios. En: Read J, Mosher L, Bentall R. Modelos de locura. Barcelona: Herder Editorial; 2006.

26. Habermas J. Ética discursiva. En: Gómez C. Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial; 2007.

27. Arendt H. La condición humana. Barcelona: Paidós Surcos; 2005.

28. Snow DR. Procesos de alienamiento de marcos, micromovilización y participación en movimientos. En: Chihu Amparán A. El “análisis de los marcos” en la sociología de los movimientos sociales. México: Porrúa; 2006.

29. Menéndez E. Modelo médico hegemónico y atención primaria. En: Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires: Grupo Editor de las Jornadas; 1988.

30. Freire P. Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI Editores; 2012.

31. Skliar C. Acerca de la alteridad, la normalidad, la anormalidad, la diferencia, la diversidad y la pronunciación de lo educativo. Gestos mínimos para una pedagogía de la diferencia. En: Angelino M, Almeida M. Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Trabajo Social; 2012.

32. Geertz C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial; 2006.

33. Pié A. La dimensión política de la dependencia. En: Pié Balaguer A. Deconstruyendo la dependencia: Propuestas para una vida independiente. Barcelona: Editorial UOC; 2012.

34. Freire P. Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores; 1992.

35. Menéndez E. Hacia una práctica médica alternativa: Hegemonía y autoatención (gestión) en salud. En: Campos R. Antropología médica en México 1. México: Instituto Mora-UAM; 1992.

36. Foucault M. Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta; 1978.

37. Menéndez E. El modelo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud. Arxiu d´etnografía de Catalunya. 1984;(3):84-119.

38. Lehmann P. Alternativas a la Psiquiatría. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2013;33(117):137-150.

39. Lopes G. Teoría queer-uma política pós-identitária para a educaçao. Revista de Estudos Feministas. 2001;(2):541-553.

40. Gamson J. ¿Deben autodestruirse los movimientos identitarios?: Un extraño dilema. En: Mérida R. Sexualidades transgresoras: Una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria; 2002.

41. Butler J. Críticamente subversiva. En: Mérida Jiménez R. Sexualidades transgresoras: Una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria; 2002.

42. Bhabha H. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial; 2002.

43. Britzman D. La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas. En: Mérida R. Sexualidades transgresoras: Una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria; 2002.

44. Platero R. Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Ediciones Bellaterra; 2012.

45. Spargo T. Foucault y la teoría queer. Barcelona: Editorial Gedisa; 2007.

46. Mérida R. Sexualidades transgresoras: Una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria; 2002.

47. Preciado B. Manifiesto contrasexual. Barcelona: Editorial Anagrama; 2011.

48. Pié A. Por una corporeidad postmoderna: Nuevos tránsitos sociales y educativos para la interdependencia. Barcelona: Editorial UOC; 2014