Food habitus: practices among migrant farm workers in a community of Sonora, Mexico

María del Carmen Arellano Gálvez Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, El Colegio de la Frontera Sur, México. image/svg+xml , Guadalupe del Carmen Alvarez Gordillo Doctora en Ciencias Biológicas y de la Salud. Profesora Investigadora, El Colegio de la Frontera Sur, México. image/svg+xml , Enrique Eroza Solana Doctor en Filosofía. Profesor Investigador, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, México. image/svg+xml , Laura Huicochea Gómez Doctor en Filosofía. Profesor Investigador, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, México. image/svg+xml , Esperanza Tuñón Pablos Doctora en Sociología. Profesora Investigadora, El Colegio de la Frontera Sur, México. image/svg+xml
Received: 19 April 2018, Accepted: 14 June 2019, Published: 2 July 2019 Open Access
Abstract views
1241
Metrics Loading ...

Abstract


The objective is to analyze the food habitus and the changes in eating practices of pendulum and settled migrant agricultural workers in the city of Miguel Aleman in the state of Sonora. Based on an ethnographic approach, 21 in-depth interviews were conducted with both types of migrants from January 2016 to January 2018. We found that in these migrants, the consumption of industrialized products such as flours and sugars has increased, leading to malnutrition mainly in pendulum migrants and chronic diseases such as diabetes in settled migrants. We conclude that the food habitus is adjusted to the physical and economic availability of food and the logic of agricultural work, with eating structured as a practice of necessity. This reality materially and symbolically reproduces the subordinate position of agricultural workers in the face of the globalized economic and food production models, in which eating practices are debilitated by the difficulties of access to food.


References


1. Organización de las Naciones Unidas. Objetivos y metas del desarrollo sostenible [Internet]. 2018 [citado 31 mar 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/y8d2cd74.

2. Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del milenio: Informe de 2015 [Internet]. New York: NU; 2015 [citado 28 jun 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/yyymvnkn.

3. Consejo Nacional de Población (CONAPO). Datos abiertos del índice de marginación [Internet]. 2016 [citado 12 abr 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/yyozejgt.

4. De Grammont H, Lara S. Encuesta a hogares de jornaleros migrantes en regiones hortícolas de México: Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Jalisco. México: UNAM; 2004.

5. Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de la Montaña. La montaña de Guerrero: tierra de mujeres migrantes [Internet]. México: Tlachinollan; 2011 [citado 12 abr 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/y5vybw9x.

6. Castañeda J. Inseguridad alimentaria y obesidad en jornaleros agrícolas migrantes del estado de Sonora. [Tesis de Maestría]. Hermosillo: CIAD; 2017.

7. Ortega I, Alcalá G. Pobreza, migración y seguridad alimentaria. En: Sandoval S, Meléndez J. Cultura y seguridad alimentaria: Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. México: Plaza y Valdés; 2008.

8. Ortega I, Castañeda A, Sariego J. Los jornaleros agrícolas invisibles productores de riqueza: Nuevos procesos migratorios en el noroeste de México. México: CIAD, Fundación Ford, Plaza y Valdés; 2007.

9. Aranda P, Castro C. El campo de la agroindustria en el noroeste de México y la salud de sus jornaleras: una propuesta de estudio. Salud Colectiva. 2016;12(1):55-70.

10. Arellano C, Castro C, Aranda P. Del favor al derecho: condiciones de posibilidad para el acceso a la atención de la salud de trabajadoras agrícolas en el Noroeste de México. En: Freyermuth G. El derecho a la protección de la salud de las mujeres indígenas en México, análisis nacional y de casos desde una perspectiva de Derechos Humanos [Internet]. México: CNDH; 2017 [citado 31 mar 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/y6tpq5l9.

11. Valdivia M, Sánchez L. Protección laboral para los jornaleros agrícolas en México. Apuntes para la Equidad. 2017;(3):1-4.

12. Rivera F. La provisión de seguridad social a jornaleros agrícolas en México: el caso de las modificaciones a la Ley del Seguro Social en los años 1995 y 2005. [Tesis de maestría]. México: FLACSO; 2005.

13. Hernández M, Gutiérrez P, Reynoso N. Diabetes mellitus en México: El estado de la epidemia. Salud Pública de México. 2013;55(Suppl 2):S129-S136.

14. Bello-Chavolla OY, Rojas-Martinez R, Aguilar-Salinas CA, Hernández-Avila M. Epidemiology of diabetes mellitus in México. Nutrition Reviews. 2017;75(1):4-12.

15. World Health Organization. Quality of care is key to tackling Mexico’s diabetes emergency. Bulletin of World Health Organization. 2017;95(6):393-394.

16. Bourdieu P. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2007.

17. Bourdieu P, Wacquant L. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2005.

18. Arellano M, Alvarez G, Tuñón E, Huicochea L. El trabajo de alimentar: proceso alimentario entre trabajadores y trabajadoras agrícolas migrantes en Miguel Alemán, Sonora. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género. 2018;(4):1-35.

19. Gobierno del estado de Sonora, Ayuntamiento de Hermosillo. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Miguel Alemán [Internet]. 2016 [citado 5 abr 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/y5fz7nj2.

20. Bracamonte Sierra A, Valle Dessens N, Méndez Barrón R. La nueva agricultura sonorense: historia reciente de un viejo negocio. Región y Sociedad. 2007;19:51-70.

21. Gobierno del Estado de Sonora, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura. Programa de mediano plazo agrícola 2016-2021 [Internet]. 2016 [citado 5 abr 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/yx9xwwpn.

22. Gobierno de México, Secretaría de Desarrollo Social. Lineamientos de organización y funcionamiento de los comités comunitarios de la Cruzada Contra el Hambre y de los Programas Sociales Federales [Internet]. 2015 [citado 5 oct 2017]. Disponible en: http://tinyurl.com/https-www-gob-mx-cms-uploads.

23. Ortega I, Rosales C, Guernsey J, Aranda P, Castañeda A, Saucedo S, Montaño C, Contreras A. Migration, agribusiness and nutritional status of children under five in Northwest Mexico. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2012;9(1):33-43.

24. Alcántara Y. “A todo se acostumbra uno, menos a no comer… azúcar”: Prácticas de alimentación ante la diabetes en grupos domésticos triquis, inmigrantes en Sonora. [Tesis de Maestría]. Hermosillo: COLSON; 2014.

25. Farmer P. On suffering and structural violence: A view from below. Daedalus. 1996;125(1):261-283.

26. Martín E. Conflicto entre lo sano: un estudio sociológico de la alimentación en clases populares en Andalucía. Sevilla: Consejería de Salud; 2005.

27. Bourdieu P. La distinción: criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus; 2006.

28. Gobierno de México, Secretaría de Desarrollo Social. Diagnóstico del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. México: Secretaría de Desarrollo Social; 2010.

29. Rojas T. La crisis del sector rural y el coste migratorio en México. Iberoforum. 2009;4(8):40-81.

30. Galindo J. Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta: La entrevista como centro de trabajo etnográfico. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 1987;1(3):151-183.

31. Mayan M. Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Canadá: Qualitative Institute Press; 2001.

32. Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Básica; 1994.

33. Valles M. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis Sociología; 2000.

34. Zizumbo D, Flores A, Colunga P. The food system during the formative period in West Mesoamerica. Economic Botany. 2014;68(1):67-84.

35. Zazueta M. Estado nutricional de calcio en escolares hermosillenses con base en su ingestión dietaria y excreción urinaria. [Tesis de maestría]. Hermosillo: CIAD; 2015.

36. Díaz B. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Madrid: Historia; 1984.

37. Sandoval S, Camarena D. Consumo de alimentos de la población sonorense: tradición versus internacionalización. Estudios Sociales. 2012;(2):53-72.

38. Jarquín M, Leal J, Luna P, Rendón R, Romero M. Origen y evolución de la hacienda en México: siglos XVI al XX. Estado de México: Colegio Mexiquense, Universidad Iberoamericana, INAH; 1990.

39. Vázquez J. De la nostalgia culinaria a la identidad alimentaria transmigratoria: la preparación de alimentos en restaurantes mexicanos en Estados Unidos. [Tesis de doctorado]. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2015.

40. Sato PM, Gittelsohn J, Unsain RF, Roble OJ, Scagliusi FB. The use of Pierre Bourdieu’ s distinction concepts in scientific articles studying food and eating: A narrative review. Appetite. 2016;96:174-186.

41. Willekens M, Lievens J. Boundary tastes at work: The gendered effect of authority positions in the workplace on taste in clothing and food. Sociological Perspectives. 2015;58(1):78-96.

42. Bava CM, Jaeger SR, Park J. Constraints upon food provisioning practices in ‘busy’ women’s lives: Trade-offs which demand convenience. Appetite. 2008;50:486-498.

43. Backett-Milburn KC, Wills WJ, Roberts ML, Lawton J. Food, eating and taste: parents’ perspectives on the making of the middle class teenager. Social Science & Medicine. 2010;71(7):1316-1323.

44. Woodhall-Melnik J, Matheson FI. More than convenience: the role of habitus in understanding the food choices of fast food workers. Work Employment & Society. 2017;31(5):800-815.

45. Díaz C, García I. La mirada sociológica hacia la alimentación: análisis crítico del desarrollo de la investigación en el campo alimentario. Política y Sociedad. 2014;51(1):15-49.

46. Lupton D. The hearth of the meal: food preferences and habits among rural Australian couples. Sociology of Health and Illness. 2000;22(1):94-109.

47. Tomlinson M. Lifestyle and Social Class. European Sociological Review. 2003;19(1):97-111.

48. Rowlerson FT. Marco teórico y conceptual del insumo socio-cultural de la canasta normativa [Internet]. México: Evalúa DF, Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal; 2010 [citado 4 abr 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/yyacbvxo.

49. Mata Codesal D. Eating abroad, remembering (at) home. Anthropology of Food. 2010;7.

50. de Morais Sato P, da Rocha Pereira P, de Carvalho Stelmo I, Unsain RF, Ulian MD, Sabatini F, Martins PA, Scagliusi FB. Eating pactices and habitus in mothers: A Brazilian population-based survey. Appetite. 2014;82:16-28.

51. Brunet I, Santamaría C. La economía feminista y la división sexual del trabajo. Culturales. 2016;4(1):61-86.

52. Platt L, Polavieja J. Saying and doing gender: intergenerational transmission of attitudes toward the sexual division of labour. European Sociological Review. 2016;32(6):820-834.

53. Vizcarra I. Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre. Argumentos. 2008;21(57):141-173.

54. Haro J. Globalización y salud de los trabajadores: Jornaleros agrícolas y producción de uva en Pesqueira, Sonora. Región y Sociedad. 2007;19(40):73-105.

55. Bertran M. Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México. Physis: Revista de Saúde Coletiva. 2010;20(2):387-411.

56. Alvarez G, Eroza E, Ramírez C. Diagnóstico sociocultural de la alimentación de los jóvenes en Comitán, Chiapas. Medicina Social. 2009;4(1):35-51.

57. Tuñón-Pablos E, Debry J. Risk factor for overweight and obesity among Mexican children in New York. International Journal of Population Research. 2016;1-8.

58. Posadas F. Mercado de trabajo de los jornaleros agrícolas en México. Región y Sociedad. 2018;30(72):1-25.

59. Mintz S. Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. México: Siglo XXI Editores; 1996.