From “culprits” to “victims:” the expansion and professionalization of the healthcare system in the province of Mendoza in the late nineteenth and early twentieth century

Natalia Luis Doctora en Historia. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), Centro Científico Tecnológico Mendoza, unidad ejecutora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Mendoza, Argentina. image/svg+xml , Rosana Aguerregaray Castilgione Doctora en Historia. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), Centro Científico Tecnológico Mendoza, unidad ejecutora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Mendoza, Argentina. image/svg+xml
Received: 19 December 2018, Accepted: 18 February 2020, Published: 6 April 2020 Open Access
Abstract views
953
Metrics Loading ...

Abstract


From the late 19th century to the beginning of the 20th, the province of Mendoza presented problematic sanitary conditions due to rapid demographic and urban growth, the scarcity of public services, and the poor state of the old colonial city (destroyed by the 1861 earthquake), which facilitated the spread of various infectious diseases. The objective of this article is to inquire into the ways in which the healthcare system in the province of Mendoza both expanded and became increasingly professionalized from the late 19th to early 20th century. We explore how these factors, along with the predominant social representations of disease that permeated the discourses of governing elites, influenced public policy aimed at combating the diseases of the time. To that end, we consulted a wide range of written documents and photographic material that allowed us to analyze changes in discourse as well as public policy.


References


1. Losada L. Historia de las elites en la Argentina: Desde la conquista hasta el surgimiento del peronismo. Buenos Aires: Sudamericana; 2009.

2. Persello AV. Historia del radicalismo. Buenos Aires: Edhasa; 2007.

3. Ansaldi W. La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático. En: Falcón R, (dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo VI. Buenos Aires: Sudamericana; 2000. p. 15-57.

4. Rock D. El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Aires: Amorrortu; 1975.

5. Ansaldi W, Giordano V. América Latina: La construcción del orden. Buenos Aires: Ariel; 2012.

6. Sábato H, Ternavasio M, De Privitiello L, Persello V. Historia de las elecciones en la Argentina. Buenos Aires: El Ateneo; 2011.

7. Alonso P. La Unión Cívica Radical: fundación, oposición y triunfo (1890-1916). En: Lobato M, (dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo V. Buenos Aires: Sudamericana; 2000. p. 209-259.

8. Mellado V. “La Liga Patriótica Argentina: Una aproximación a las redes asociativas de los elencos políticos y culturales de Mendoza (1919-1930). Entrepasados: Revista de Historia. 2007;16:1-19.

9. Rodríguez C. Lencinas y Cantoni: El populismo cuyano en tiempos de Yrigoyen. Buenos Aires: Editorial Belgrano; 1979.

10. Lacoste P. La Unión Cívica Radical en Mendoza y en la Argentina, 1890-1946. Mendoza: Ediciones Culturales; 1995.

11. Richard Jorba R. Los gobiernos radicales de los Lencinas en Mendoza, salud pública y vivienda popular, 1918-1924: Rupturas y continuidades con el orden conservador. Avances del Cesor. 2011;8(8):31-62.

12. Armus D. El descubrimiento de la enfermedad como problema social. En: Lobato M, (dir.). El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires: Sudamericana; 2000. p. 507-552.

13. Cirvini S. El ambiente urbano en Mendoza a fines del siglo XIX: La higiene social como herramienta del proyecto utópico del orden. En: Rodríguez Lapuente M, Cerutti Guldberg H. (comp.). Arturo Roig: Filósofo e historia de las ideas. Guadalajara: UM; 1989. p. 107-143.

14. Coni E. Saneamiento de la Provincia de Mendoza. Buenos Aires: Imprenta de M. Biedma; 1897.

15. Dirección General de Estadísticas de Mendoza. Anuario correspondiente al año 1914. Buenos Aires: Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser, LTDA; 1916.

16. Dirección General de Estadísticas de Mendoza. Anuario correspondiente al año 1923. Buenos Aires: Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser, LTDA; 1924.

17. Dirección General de Estadísticas de Mendoza. Anuario correspondiente al año 1924. Buenos Aires: Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser, LTDA; 1926.

18. Dirección General de Estadísticas de Mendoza. Anuario correspondiente al año 1925. Buenos Aires: Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser, LTDA; 1926.

19. Dirección General de Estadísticas de Mendoza. Anuario correspondiente al año 1926. Buenos Aires: Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser, LTDA; 1928.

20. Dirección General de Estadísticas de Mendoza. Anuario correspondiente a los años 1927-1929. Buenos Aires: Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser, LTDA; 1931.

21. Orfila JA. Memoria correspondiente al año 1927 presentada al Ministerio de Obras Públicas por el director general de Salubridad. Mendoza; 1928.

22. Cerdá JM. Mercado de trabajo y condiciones de vida en Mendoza a comienzos del siglo XX. Mundo Agrario. 2006;6(12):1-26.

23. Cerdá JM. Características de la vivienda mendocina en la primera mitad del siglo XX. Población y Sociedad. 2007-2008;14-15(1):33-70.

24. Ponte R. La fragilidad de la memoria. Mendoza: Ediciones Fundaciones CRYCIT; 1999.

25. La policía y la epidemia. Los Andes. 22 dic 1886. Localizado en: Hemeroteca Mayor de la Biblioteca General San Martín, Mendoza, Argentina.

26. Digno de proceder. Los Andes. 23 dic 1886; año IV número 65. Localizado en: Hemeroteca Mayor de la Biblioteca General San Martín, Mendoza, Argentina.

27. Gargiulo MC. El cólera: oportunidades de control y resistencia populares: Tucumán, 1886-1887. Estudios Sociales. 2011;41(1):97-125.

28. Departamento Nacional de Higiene. Instructivo para prevenir a la República Argentina contra la epidemia de cólera. Buenos Aires: Departamento Nacional de Higiene; 1887.

29. Salvatore R. Sobre el surgimiento del estado médico en la Argentina (1890-1940). Estudios Sociales. 2001;20(1):81-114.

30. Hijiene. El cólera y el miedo. El Ferrocarril. 3 dic 1886. Localizado en: Hemeroteca Mayor de la Biblioteca General San Martín, Mendoza, Argentina.

31. Cueto M. El regreso de las epidemias: salud y sociedad en el Perú del siglo XX. Lima: IEP; 1997.

32. Carbonetti A. Cólera y conflicto en la ciudad de Córdoba, Argentina (1867-1868). Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina. 2007;10:71-78.

33. Los casos sospechosos. El Ferrocarril. 10 dic 1886. Localizado en: Hemeroteca Mayor de la Biblioteca General San Martín, Mendoza, Argentina.

34. A quien le venga el sayo. Los Andes. 4 mar 1891; v. VIII, n. 1867. Localizado en: Hemeroteca Mayor de la Biblioteca General San Martín, Mendoza, Argentina.

35. Sobre la difteria. Los Andes. 23 mar 1892; v. IX, n. 2175. Localizado en: Hemeroteca Mayor de la Biblioteca General San Martín, Mendoza, Argentina.

36. Higiene pública. Los Andes. 11 feb 1893; v. X, n. 2431. Localizado en: Hemeroteca Mayor de la Biblioteca General San Martín, Mendoza, Argentina.

37. Gobierno de Mendoza. Rejistro oficial de la provincia de Mendoza. Mendoza: Imprenta de El Porvenir; 1892. Localizado en: Biblioteca de la Municipalidad de Capital, Mendoza, Argentina.

38. Terrible epidemia de difteria. Caras y Caretas. 22 jul 1911; v. XIV n. 668. Localizado en: Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España.

39. Barrán JP. Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Uruguay: Editorial de la Banda Oriental; 1989.

40. Advertencias. La Palabra. 17 dic 1886. Localizado en: Hemeroteca Mayor de la Biblioteca General San Martín, Mendoza, Argentina.

41. Contra el cólera. El Ferrocarril. 14 nov 1886. Localizado en: Hemeroteca Mayor de la Biblioteca General San Martín, Mendoza, Argentina.

42. Delumeau J. El miedo en Occidente. Madrid: Taurus; 1989.

43. Precauciones. La Palabra. 11 dic 1886. Localizado en: Hemeroteca Mayor de la Biblioteca General San Martín, Mendoza, Argentina.

44. Realidades amargas: Los niños condenados á muerte. Los Andes. 6 jun 1895; v. XII, n. 3101, p. 1. Localizado en: Hemeroteca Mayor de la Biblioteca General San Martín, Mendoza, Argentina.

45. Raffa C. El imaginario sanitario en Mendoza a fines del siglo XIX: obras de higiene y salubridad durante la intendencia de Luis Lagomaggiore (1884-1888). Historia Social y de las Mentalidades. 2007;2(XI):173-200.

46. Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Memoria de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza 1899. Mendoza: Tipografía Antigua Casa Mickes; 1900.

47. Di Liscia MS. Marcados en la piel: vacunación y viruela en Argentina (1870-1910). Ciência & Saúde Coletiva. 2011;16(2):409-422.

48. Foucault M. Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: FCE; 2006.

49. La grippe. La Palabra. 4 jun 1919. Localizado en: Hemeroteca Mayor de la Biblioteca General San Martín, Mendoza, Argentina.

50. La salud pública. La Palabra. 6 jun 1919, p. 1. Localizado en: Hemeroteca Mayor de la Biblioteca General San Martín, Mendoza, Argentina.

51. La grippe. La Palabra. 17 jul 1919, p. 1. Localizado en: Hemeroteca Mayor de la Biblioteca General San Martín, Mendoza, Argentina.

52. La lucha contra la tuberculosis. La Palabra. 6 ago 1920. Localizado en: Hemeroteca Mayor de la Biblioteca General San Martín, Mendoza, Argentina.

53. Diarios de sesiones de la Cámara de Diputados, sesión correspondiente al día 4 de noviembre de 1919. Localizado en: Archivo Legislativo de la Honorable Cámara de Senadores de la provincia de Mendoza. Mendoza, Argentina. Caja 474.

54. Diario de sesiones legislativas de la Cámara de Diputados, sesión correspondiente al día 23 de noviembre de 1923. Localizado en: Archivo Legislativo de la Honorable Cámara de Senadores de la provincia de Mendoza. Mendoza, Argentina. Caja 477.

55. Luis N. La vivienda popular: Discurso y políticas públicas en la Mendoza lencinista (1918-1928). Cuadernos de Historia del Arte. 2018;30:27-96.

56. Rodríguez Vázquez F, Raffa C, (coords.). Profesionalizando un Estado provincial: Mendoza, 1890-1955. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado; 2016.

57. Raffa C. Políticas sanitarias y arquitectura de Estado en Mendoza: el Gran Policlínico Central (1938-1943). Estudios Sociales del Estado. 2019. En prensa.

58. Hirschegger I. La Escuela Mixta de Enfermeros de 1942: una apuesta a la profesionalización de la enfermería en Mendoza. Trabajos y Comunicaciones. 2019;(49):e084.

59. Hirschegger I. La Salud Pública frente a un Estado centralizado: establecimientos y servicios asistenciales en la provincia de Mendoza durante el primer peronismo. Trabajos y Comunicaciones. 2016;(44):e026.

60. Suárez L. Memoria presentada a la Honorable Legislatura por el ministro de Industrias y Obras Públicas Ingeniero Leopoldo Suárez: Año 1922-1923. Mendoza; 1924. Localizado en: Biblioteca de Autores Locales, Biblioteca Pública General San Martín, Mendoza, Argentina.

61. Mendoza conmemora la fausta fecha del 25 de mayo, inaugurando el soberbio Hospital José Néstor Lencinas, magna obra iniciada por el gran ex - mandatario y que su hijo, el actual gobernador doctor Carlos W. Lencinas, ha llevado a feliz término. La Palabra, 23 may. 1924:1-8. Localizado en: Hemeroteca Mayor de la Biblioteca General San Martín, Mendoza, Argentina.

62. Di Liscia MS. Itinerarios curativos: Saberes, terapias y prácticas médicas indígenas, populares y científicas (Región Pampeana, 1750-1910). [Tesis de doctorado]. Instituto Universitario Ortega y Gasset, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid; 2000.

63. Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Memoria presentada a la Honorable Corporación Municipal por el presidente Manuel A. Ceretti, desde 1° de enero de 1901 a 31 de diciembre de 1902. Mendoza: Tipografía Antigua Casa Mickes; 1903.

64. La reforma de la ley sanitaria. Los Andes, 21 dic 1926. Localizado en: Hemeroteca Mayor de la Biblioteca General San Martín, Mendoza, Argentina.

65. González Leandri R. Itinerarios de la profesión médica y sus saberes de Estado: Buenos Aires, 1850-1910. En: Ben Plotkin M, Zimmermann E. Los saberes del Estado: Construcción de elites técnicas estatales en la Argentina, siglos XIX y XX. Buenos Aires: Edhasa; 2012.

66. Armus D. El descubrimiento de la enfermedad como problema social. En: Lobato M, (dir.). El Progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires: Sudamericana; 2000.

67. Armus D. “Milonguitas” en Buenos Aires (1910-1940): tanto, ascenso social y tuberculosis. História, Ciências, Saúde-Manguinhos. 2002;9(Supl):S187-S207.

68. Armus D. La ciudad impura: Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa; 2007.

69. Carbonetti A. Cólera y conflicto en la ciudad de Córdoba, Argentina (1867-1868). Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina. 2007;10:71-78.

70. Carbonetti A. Historia de una epidemia olvidada: La pandemia de gripe española en la Argentina, 1918-1919. Desacatos. 2010;32:159-174.

71. Carbonetti A. La ciudad de la peste blanca: Historia epidemiológica, política y cultural de la tuberculosis en la ciudad de Córdoba, Argentina. 1895-1947. México: Dirección de Fomento; 2011.

72. Álvarez A. El rol de los lazaretos en el control del cólera y la fiebre amarilla. Buenos Aires (1870-1915). História Revista. 2004;9:287-317.

73. Álvarez A. De la higiene pública a la higiene social en Buenos Aires, una mirada a través de sus protagonistas, 1880-1914. Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina. 2007;10:4-11.

74. Álvarez A. La aparición del cólera en Buenos Aires (Argentina), 1865-1996. Historelo. 2012;4(8): 172-208.

75. Di Liscia MS. Itinerarios curativos: Saberes, terapias y prácticas médicas indígenas, populares y científicas (Región Pampeana, 1750-1910). [Tesis de doctorado]. España: Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid; 2000.

76. Di Liscia MS. Robar el paraíso. Indios, viruela y bautismo en Argentina (1870-1884). Quinto Sol. 2000;(4):67-86.

77. Luis N. La alpargata en el espacio público: Los efectos de la política lencinista en el espacio público mendocino. [Tesis de doctorado]. Ciudad de Mendoza: Facultad de filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo; 2018.