The origins and development of traditional medicine: an ideological issue

Eduardo L. Menéndez PhD in Anthropological Sciences. Doctor Honoris Causa, Universitat Rovira i Virgili, Catalonia. Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Emeritus Professor-Researcher, Center for Research and Higher Studies in Social Anthropology (CIESAS), Mexico. image/svg+xml
Received: 18 August 2022, Accepted: 1 October 2022, Published: 3 December 2022 Open Access
Abstract views
4771
Metrics Loading ...

Abstract


Most analysts identify three main foundations of the development of traditional Mexican medicine between the 15th and 18th centuries (pre-Hispanic, Hispanic, and African), as well as a number of complementary sources incorporated over the course of the 18th and 19th centuries. However, a significant proportion of leading specialists consider pre-Hispanic medicine to be the primary basis of traditional medicine, downplaying Hispanic influence and disregarding African influence. Furthermore, they either ignore or give only cursory treatment to the role of biomedicine in the present-day medicalization of traditional medicine. Although this trend can be traced back to the 1930s and 1940s, it intensified from the 1970s onward and peaked around the time of the Fifth Centennial in 1992, transforming the question of the origins and development of traditional medicine into a largely ideological issue.

Full-text of the article is available for this language: Español.


References


1. Aguirre Beltrán G. Medicina y magia: el proceso de aculturación en la estructura colonial. México: Instituto Nacional Indigenista; 1980.

2. Aguirre Beltrán G. Antropología médica. México: CIESAS; 1986.

3. Viesca Treviño C. Las causas de la enfermedad desde el punto de vista de la medicina tradicional y la occidental. En: Antropología y prácticas médica. México: UNAM; 1987. p. 13-32.

4. Aguirre Beltrán G. Teoría y práctica de la educación indígena. México: Secretaría de Educación Pública; 1973.

5. Zolla C, Del Bosque S, Tascon Mendoza A, Mellado Campos V. Medicina tradicional y enfermedad. México: Centro de Estudios de Seguridad Social; 1988.

6. Lozoya Legorreta X. Visión histórica de la medicina tradicional. En: Ortiz Quesada F, (ed.). Vida y muerte del mexicano, II. México: Folios Ediciones; 1982. p. 15-46.

7. Viesca Treviño C. Ticiotl: I Conceptos médicos de los antiguos mexicanos, México: UNAM; 1997.

8. López Austin A. Cuerpo humano e ideología. México: UNAM; 1980.

9. Alonso y de los Ruyaes de Fontecha J. Diez privilegios para mujeres preñadas. España: Alcalá de Henares; 1606.

10. Villa Rojas A. Estudios etnológicos: Los mayas. México: UNAM; 1985.

11. Ortiz de Montellano B. Los principios rectores de la medicina entre los mexicas: Etiología, diagnóstico y pronóstico. En: López Austin A, Viesca Treviño C. (coords.). Historia general de la medicina en México, vol. I. México: UNAM; 1984.

12. Zolla C, (dir.). Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional. México: Instituto Nacional Indigenista; 1994.

13. Argueta A, (coord.). Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. México: Instituto Nacional Indigenista; 1994.

14. Villaseñor-Bayardo SJ, Díaz-Martínez A. Observaciones etnopsiquiátricas Nahuas. Psiquiatría. 1995;11:1-5.

15. López Austin A. Los mitos del tlacuache: caminos de la mitología mesoamericana. México: Universidad de Virginia; 1990.

16. Rubel A, Browner C. Antropología de la salud en Oaxaca. Alteridades. 1999;17:85-94.

17. Anzures y Bolaños MC. La medicina tradicional. En: García C, Villalobos M. La antropología en México: Panorama histórico: Las cuestiones medulares. México: INAH; 1988. p. 227-260.

18. Trotter R. Discusiones. En: Velimirovic B. (ed.). La medicina moderna y la antropología médica en la población fronteriza mexicano/estadounidense. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 1978. p. 208-231.

19. Martínez R. Los enredos del diablo o como los nahuales se hicieron brujos. Relaciones. 2007;XXVIII(111):189-216.

20. Kenny M, de Miguel J. Prefacio. En: Kenny M, de Miguel J. (eds.). La Antropología Médica en España. Barcelona: Anagrama; 1980. p. 9-10.

21. Foster G. Relationship between Spanish-American folk medicine. Journal of American Folklore. 1953;66(261):201-217.

22. Foster G. Tzintzuntzan, México: Los campesinos mexicanos en un mundo de cambios. México: Fondo de Cultura Económica; 1972.

23. Foster G. On the origin of humoral medicine in Latin America. Medical Anthropology Quarterly. 1987;1(4):355-393.

24. Martínez Cortés F. Introducción. En: Viesca Treviño C, López A (coords.) México Antiguo. México: UNAM; 1984. p. XV-XIX.

25. Croce B. El carácter de la filosofía moderna. Buenos Aires: Ediciones Imán; 1959.

26. Croce B. La historia como hazaña de la libertad. México: Fondo de Cultura Económica; 1971.

27. Martínez R, Mikulska K. La vida en el espejo: los mundos míticos y sus reflejos entre los nahuas del siglo XVI y otros pueblos de tradición mesoamericana. Dimensión Antropológica. 2016;68:7-52.

28. Bonfil Batalla G. Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatán. México: CIESAS; 2006.

29. Bonfil Batalla G. México profundo: Una civilización negada. México: CIESAS, SEP; 2000.

30. Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán. Registro único de médicos tradicionales del estado de Yucatán. Mérida: Indemaya; 2016.

31. Bartolomé M. El destino del alto conocimiento: Un aspecto de la dinámica social maya bajo la situación colonial, México. [Tesis de Maestría]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; 1978.

32. Ciruelo P. Tratado de las supersticiones. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla; 1986. (Impresión facsimilar de la edición de 1628).

33. Press I. Tradition/adaptation: Life in a modern Yucatan maya village. Connecticut: Greenwood Press; 1975.

34. Menéndez EL. Poder, estratificación social y salud. Tarragona: Universitat Rovira y Virgil; 2018.

35. Quintal E, Briceño F, Cabrera A. Los que hablan con los vientos: Los jmeeno’ob. En: Bartolomé MA, Barabas A, (coords.). Los sueños y los días: Chamanismo y nahualismo en el México actual. México: INAH; 2013. p. 143-198.

36. Boccara M. Tradición, improvisación y modernidad en el chamanismo maya yucateco: El arte suhuy de Juan Kob, h-men de Yaxcaba. Salud Colectiva. 2016;13(3):315-348.

37. Knight A. Racismo, revolución e indigenismo, México 1910-1940. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla; 2004.

38. Viesca Treviño C. Medicina prehispánica de México. México: Panorama Ediciones; 1998.

39. León Portilla M. Prólogo. En: Viesca Treviño C. Ticiotl i: Conceptos médicos de los antiguos mexicanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina; 1997. p. 7-16.

40. Kamen H. Cambio cultural en la sociedad del Siglo de Oro: Cataluña y Castilla Siglos XVI-XVII. Madrid: Siglo XXI Editores; 1998.

41. Arias BM. Barraganas y concubinas en la España medieval. Sevilla: ArCIBEL Editores; 2019.

42. De la Serna J. Manual de ministros de indios para el conocimiento de sus idolatrías y extirpaciones de ellas. México: Ediciones Fuente Cultural; 1661.

43. Menéndez Pidal R. Los españoles en la historia: Cimas y depresiones en la curva de la vida política. En: Menéndez Pidal R (dir.). Historia de España. Madrid: Espasa Calpe; 1947.

44. Menéndez EL. Las relaciones sociales sanan, pero también enferman, matan y controlan: Una reinterpretación de la medicina tradicional. AM Rivista della Società di Antropología Medica. 2021;52:31-75.

45. Florescano E. Europa y Mesoamérica: choque de conceptos históricos. La Jornada. 14 dic 2000.

46. Alberro S. Inquisición y sociedad en México, 1571-1700. México: Fondo de Cultura Económica; 1988.

47. Del Castillo A. La persecución de brujas en Europa y América durante los siglos XVI y XVII: Algunas diferencias. Cuicuilco. 2001;7(22):169-190.

48. Kamen H. La Inquisición española. México: CONACULTA, Grijalbo; 1990.

49. Sacristán MC. Locura e inquisición en Nueva España, 1571-1700. México: Fondo de Cultura Económica; 1992.

50. Zolla C. La medicina tradicional mexicana y la noción de recurso para la salud. En: Lozoya X, Zolla C, (eds.). La medicina invisible. México: Folios Ediciones; 1983. p. 14-37.

51. Viesca Treviño C, López A, (coords.). México antiguo. México: UNAM; 1984.

52. Schmitz C. Los enfermos en la España Barroca (1600-1740) y el pluralismo médico: espacios, estrategias y actitudes. [Tesis de doctorado]. España: Universidad de Valencia; 2016.

53. Carranza C, (ed.). La ascensión y la caída: Diablos, brujas y posesos en México y Europa. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis; 2013.

54. Foucault M. Las desviaciones religiosas y el saber médico. En: Le Goff J, (comp.) Herejía y sociedad en la Europa preindustrial, siglos XI-XVIII. Madrid: Siglo XXI Editores; 1987. p. 9-16.

55. Muchembled R. Historia del diablo: siglos XII-XX. México: Fondo de Cultura Económica; 2004.

56. Burton Russell J. The prince of darkness: Radical Evil and the power of Good in history. New York: Cornell University; 1992.

57. Villeneuve R. L’Universe diabolique. Paris: Albin Michel; 1972.

58. Tena R. La religión mexica. México: INAH; 2012.

59. Viesca Treviño C. Epidemiología entre los nahuas. En: Viesca Treviño C, López A, (coords.). México antiguo. México: UNAM; 1984. p. 174-188.

60. Muchembled R. Una historia de la violencia: Del final de la Edad Media a la actualidad. Madrid: Paidós Contextos; 2010.

61. Viesca Treviño C. Enfermedad y curación entre los nahuas prehispánicos. En: Viesca Treviño C. (coord.). Medicina prehispánica. México: Secretaría de Salud; 2007. p. 133-161.

62. Castaldo M. Susto o espanto: en torno a la complejidad del fenómeno. Dimensión Antropológica. 2004;32:29-67.

63. Schondule O. La medicina en el Occidente de México. En: Viesca Treviño C, López A, (coords.). México antiguo, Tomo I. México: UNAM; 1984. p. 333-348.

64. Montoliu M. La medicina maya. En: Viesca Treviño C, López A, (coords.). México antiguo. México: UNAM; 1984. p. 297-306.

65. Viesca Treviño C, (coord.). Medicina prehispánica. México: Secretaria de Salud; 2007.

66. Pitarch P, Baschet J, Ruz Sosa MH. Encuentros de almas y cuerpos entre la Europa medieval y mundo mesoamericano. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas; 1999.

67. Ruz Sosa MH. El rumor y el silencio en las voces del cuerpo. En: Pitarch P, Baschet J, Ruz Sosa MH. Encuentros de almas y cuerpos entre la Europa medieval y mundo mesoamericano. México: Universidad Autónoma de Chiapas; 1999. p. 85-119.

68. Baschet J. Alma y cuerpo en el Occidente medieval: una dualidad dinámica entre pluralidad y dualismo. En: Pitarch P, Baschet J, Ruz H. Encuentros de almas y cuerpos entre Europa medieval y mundo mesoamericano. México: Universidad Autónoma de Chiapas; 1999. p. 41-84.

69. Pitarch P. Almas y cuerpo en una tradición indígena tzeltal. Archives de Sciences Sociales des Religions. 2000;45e(112):31-47.

70. Mondragón C, Wieshler W, Founier P. Peregrinaciones ayer y hoy: Arqueología y antropología de la religión. México: El Colegio de México; 2012.

71. Barba de Piña Chan B. Peregrinaciones prehispánicas del Altiplano mesoamericano. En: Barba de Piña Chan B, (coord.). Caminos terrestres al cielo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia; 1998. p. 17-48.

72. Castañeda X, Mellado V, Tascon Mendoza A, Zolla C. La atención al embarazo y el parto en el medio rural mexicano. México: CIESS; 1989.

73. Collado R. El paradigma en la dialéctica de las medicinas americanas. Estudios del Tercer Mundo. 1979;II(4):651-662.

74. Valle Racero J. El saber en la práctica de las matronas: desde los primeros manuales hasta 1957. Matronas Profesión. 2002(9):28-35.

75. Granel L. La medicina española del siglo XVII. Salamanca: Universidad de Salamanca; 1978.

76. Ortiz Quesada F. Hospitales. México: McGraw-Hill; 2000.

77. Tenenti A. La formación del mundo moderno. Barcelona: Editorial Crítica; 1989.

78. Viesca Treviño C. Prevención y terapéuticas mexica. En: Viesca Treviño C, López A, (coords.). México antiguo. México: UNAM; 1984. p. 201-216.

79. Comelles JM, González EM, Olivé MA. El proceso de medicalización de los hospitales catalanes: el caso del Pío Hospital de Valls. Dynamis. 1993;13:201-234.

80. Sanfilippo J. El surgimiento de la medicina mexicana: Aculturación y resignificación. En: Viesca Treviño C. (coord.). Medicina prehispánica. México: Secretaría de Salud; 2007. p. 113-127.

81. Campos R, Ruiz de Llanos A. Adecuaciones interculturales en los hospitales para indios en la Nueva España. Gaceta Médica Mexicana. 2001;137(6):595-608.

82. Guerra FX. El hospital en Hispanoamérica y Filipinas, 1492-1898. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1994.

83. Muriel J. Hospitales de la Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica; 1991.

84. Aguirre Beltrán G. Cuijla: Esbozo etnográfico de un pueblo negro. México: Fondo de Cultura Económica; 1974.

85. Lewis O. Antropología de la pobreza: Cinco familias. México: Fondo de Cultura Económica; 1961.

86. Lewis O. Los hijos de Sánchez: Autobiografía de una familia mexicana. México: Joaquín Mortiz; 1966.

87. Lewis O, Pedro M. Un campesino mexicano y su familia. México: Joaquín Mortiz; 1966.

88. Lewis O. Una muerte en la familia Sánchez. México: Grijalbo; 1982.

89. Martínez Cortés F. La medicina científica y el siglo XIX mexicano. México: Secretaría de Educación Pública, Fondo de Cultura Económica; 1987.

90. Menéndez N. Saberes médicos, alcoholismo y criminalidad: Ciudad de México: 1870/1910. [Tesis de Doctorado]. México: UNAM; 2019.