Full-text of the article is available for this language: Español.
This article presents the results of anthropological research on cancer among rural teachers occupationally exposed to agrochemicals. The study was carried out in the southeastern region of the province of Cordoba (Argentina), an area characterized by the large-scale production of transgenic crops intensively treated with agricultural pesticides. Regarding the methodology, fieldwork was conducted between 2019 and 2020 and included in-depth interviews with ten teachers, as well as observations of everyday situations in the towns where they live and work. Among the main findings, it was possible to identify a hegemonic narrative that naturalizes the existence of cancer and renders it invisible; despite this, it was possible to document the social suffering it caused among rural teachers. The article concludes that there is a need to bring visibility to these conditions in order to protect the health and wellbeing of this sector of Argentine teaching professionals.
Keywords: Anthropology, Agrochemicals, Cancer, Teachers, Argentina
Categories: Anthropology
Funding: Instituto Nacional del Cáncer | RENIS IS002819
Full-text of the article is available for this language: Español.
1. Schmidt M, Toledo López V. Agronegocio, impactos ambientales y conflictos por el uso de agroquímicos en el norte argentino. Revista Kavilando. 2018;10(1):162-179.
2. Arancibia F. Resistencias a la bio-economía en Argentina: las luchas contra los agrotóxicos (2001-2013). Ciencia Digna. 2020;1(1):42-63.
3. Toledo López V, Schmidt M. Langbehn C L, Pereyra H, García Battán J, Ceirano V. Riesgos e impactos socio-sanitarios del uso de agroquímicos: un estudio de caso en Selva, Santiago del Estero, 1990-2019. Revista Argentina de Salud Pública. 2020;12:e15.
4. Berger M, Carrizo C. Un marco de justicia ambiental: Luchas de los afectados por agrotóxicos, transgénicos y biocombustibles en la provincia de Córdoba, Argentina. En: Merlinsky G, (comp). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina III. Buenos Aires: Ciccus; 2020. p. 83-110.
5. Red Federal de Docentes por la Vida. Por una escuela libre de tóxicos [Internet]. 2019 [citado 10 ago 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/y4u3x9x4.
6. Caisso L. La lucha socioambiental en las aulas, el legado de Ana Zabaloy [Internet]. Tierra Viva; 2021 [citado 10 ago 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/4jwca57m.
7. Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. Protocolo de actuación ante un caso de aplicación con agroquímicos en las adyacencias de establecimientos educativos [Internet]. Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos; 2019 [citado 10 ago 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/3j672sc3.
8. Diez C. El ojo en el veneno: ambientalización de los conflictos en la producción agropecuaria en Misiones a partir del caso tabacalero. Kula. 2016;14:10-24.
9. Lucero P. “Fumigado o no fumigado, todos los días me voy al campo”: Etnografía sobre los sentidos nativos del riesgo de enfermar por agrotóxicos en Morse, provincia de Buenos Aires. [Tesis de Maestría]. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín; 2019.
10. Kunin J, Lucero P. Percepción social del riesgo y dinámicas de género en la producción agrícola basada en plaguicidas en la pampa húmeda argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad. 2020;35:58-81.
Crossref
11. Caisso L. ¿Una temática “en boga” o un problema silencioso?: Primeras reflexiones sobre el abordaje etnográfico de una problemática socioambiental en una localidad rural (Córdoba, Argentina). Runa. 2017;38(1):57-73.
12. Caisso L. Escuelas rurales, docentes y fumigaciones con agroquímicos: Del registro del silenciamiento social al registro de las resistencias cotidianas. Cuadernos de Antropología Social. 2022;55:69-84.
Crossref
13. Evia V. Saberes y experiencias sobre la exposición a plaguicidas entre mujeres que residen en contextos agrícolas en Soriano, Uruguay. Revista Trama. 2018;(9):13-35.
14. Evia V. Venenos, curas y matayutos: Trabajadores agrícolas y saberes sobre plaguicidas en Uruguay. Revista de Ciencias Sociales. 2021;34(48):67-92.
Crossref
15. Kretschmer R, Areco A, Palau M. Escuelas rurales fumigadas en Paraguay: Estudio de tres casos en tres distritos. Asunción: BASE-IS; 2020.
16. González DV. Ambientalista soy yo: El bloque dominante en el conflicto por el uso de agrotóxicos en el partido de Pergamino (Buenos Aires, Argentina) [Tesis de Doctorado]. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2022.
17. Lapegna P. La Argentina transgénica: De la resistencia a la adaptación, una etnografía de las poblaciones campesinas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2019.
18. Arancibia F, Motta R. Undone science and counter-expertise: Fighting for justice in an Argentine community contaminated by pesticides. Science as Culture. 2018;28(3):277-302.
Crossref
19. Löwy C. La construcción del discurso agroquímico plaguicida: De la OMS a los Territorios. [Tesis de Doctorado]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2019.
20. Folguera G. La ciencia sin freno: de cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CFP24 ediciones; 2020.
21. Gárgano C. Mujeres con “La soja al cuello”: Experiencias y evidencias en torno a la contaminación de cuerpos y territorios en Buenos Aires. HALAC. 2022;12(3):164-192.
Crossref
22. Galt RE. Regulatory risk and farmers’ caution with pesticides in Costa Rica. Transactions of the Institute of British Geographers. 2007;32:377-394.
Crossref
23. Kannuri N, Jadhav S. Generating toxic landscapes: impact on well-being of cotton farmers in Telangana, India. Anthropology & Medicine. 2018;25(2):121-140.
Crossref
| PubMed
24. Bureau-Point E. Pesticides uses and risk perceptions. En: Workshop “Pesticides, agriculture and food: multiple and growing concerns in Cambodia”. Royal University of Agriculture, Phnom Penh, Cambodia, 28 Nov 2019.
25. Shattuk A. Risky subjects: Embodiment and partial knowledges in the safe use of pesticide. Geoforum. 2021;123:153-161.
Crossref
26. Grandia L. Poisonous exports: Pesticides, peasants, and conservation paradigms in Guatemala. Latin American Perspectives. 2022;49(247):124–152.
Crossref
27. Álvarez MFS. Pocos ganan, muchos pierden: soja, agroquímicos y salud: Departamento Río Segundo, provincia de Córdoba, Argentina. Villa María: Eduvim. 2009.
28. Pujol C. La relación plaguicidas-salud-ambiente en un caso testigo: Isla Verde, Provincia de Córdoba. [Tesis de Doctorado]. Córdoba: Escuela de Graduados de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba; 2012.
29. Avila Vazquez M, Ruderman L, Maturano E, Maclean B, Difilippo F, Marino D, Andrinolo D. Evaluación de la salud colectiva socio-ambiental de Monte Maíz [Internet]. 2015 [citado 5 ago 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/yy7tbcy4.
30. Delgado F. Prácticas agrícolas intensivas, salud y población: Autopercepción acerca del riesgo. [Tesis de Doctorado]. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2020.
31. Verseñazzi D, Vallini A, Fernández F, Ferrazini L, Lasagna M, Sosa A, Hough G. Cancer incidence and death rates in Argentine rural towns surrounded by pesticide-treated agricultural land. Clinical Epidemiology and Global Health. 2023;20:101239.
Crossref
32. Peralta P, Mañas F, Gentile N, Bosch B, Méndez A, Aiassa D. Evaluación del daño genético en pobladores de Marcos Juárez expuestos a plaguicidas: estudio de un caso en Córdoba. Revista Diálogos. 2011;2(1):7-26.
33. Butinof M, Fernández R, Muñoz S, Lerda D, Blanco M, Lantieri MJ, Antolini L, Gieco M, Ortiz P, Filippi I, Franchini G, Eandi M, Montedoro F, Díaz MP. Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de Argentina y su potencial impacto sobre la salud. Revista Argentina de Salud Pública. 2017;8(33):8-15.
34. Garassini ME. Narrativas de familiares de pacientes con cáncer. CES Psicología. 2015;8(2):76-102.
35. Suárez-Rienda V, López Sánchez O. La dimensión emocional en torno al cáncer: Estrategias de análisis desde la antropología de la salud. Cuicuilco, Revista de Ciencias Antropológicas. 2019;76:31-60.
36. Porroche Escudero A. Elementos para la despolitización del cáncer de mama. Atlánticas, Revista Internacional de Estudios Feministas. 2019;4(1):151-178.
Crossref
37. Passerino L. Experiencia y finitud: un abordaje fenomenológico en mujeres que transitan cáncer de mama en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Revista M. 2020;5(9):25-45.
Crossref
38. Passerino L. Cuidado de sí y experiencia de enfermedad: Aportes desde una perspectiva de género al tránsito de mujeres con cáncer de mama en el área metropolitana de Buenos Aires. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. 2019;55:43-64.
39. Crehan K. Gramsci, cultura y antropología. Barcelona: Bellaterra; 2004.
40. Crehan K. El sentido común en Gramsci: La desigualdad y sus narrativas. México DF: Morata; 2018.
41. Roseberry W. Hegemonía y el lenguaje de la contienda. En: Lagos M, Calla P. (eds.) Antropología del Estado: Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. La Paz: INDH/PNUD; 2004. p. 117-137
42. Menéndez E. Epidemiología sociocultural: propuestas y posibilidades. Región y Sociedad. 2008;20(2):5-50.
Crossref
43. Menéndez E. Relaciones sociales y procesos de salud/enfermedad: las razones y los hechos. Cuadernos de Antropología Social. 2022;55:11-27.
Crossref
44. Baer HA. Toward a political ecology of health in medical anthropology. Medical Anthropology Quarterly. 1996;10(4):451-454.
Crossref
| PubMed
45. Menéndez E. El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud Colectiva. 2005;1(1):9-32.
Crossref
46. Haro JA. Epidemiología sociocultural: Un diálogo en torno a su sentido, métodos y alcances. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2010.
47. Rockwell E. La experiencia etnográfica: Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós; 2009.
48. Ramírez Hitta S. La contribución del método etnográfico en el registro del dato epidemiológico. Salud Colectiva. 2009;5(1):63-85.
Crossref
49. Yannoulas S. Educar: ¿una profesión de mujeres?: la feminización del normalismo y la docencia: 1870-1930. Buenos Aires: Kapelusz; 1996.
50. Morgade G. La docencia para las mujeres: Una alternativa en camino hacia los saberes “legítimos”. En: Morgade G, (comp.). Mujeres en la educación: Género y docencia en la Argentina 1870-1930. Buenos Aires: Miño y Dávila; 1997.
51. Soto G, Cabrol D, Seifert S, Aguila Wharton A, Taranda N, Tiscornia L. Estructuras agrarias provinciales con datos censales y fuentes alternativas. Realidad Económica. 2020;335:147-200.
52. Guber R. La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma; 2001.
53. Achilli E. Investigar en antropología social: Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Libros; 2005.
54. Pórfido O. Los plaguicidas en la República Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2013.
55. Gobierno de la Provincia de Córdoba, Ministerio de Salud. Cáncer: incidencia y mortalidad en córdoba 2004-2013, Provincia de Córdoba y Departamento Capital [Internet]. Córdoba: Registro Provincial de Tumores de Córdoba; 2017 [citado 5 jun 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/yrczy8k2.
56. La Voz. El mapa del cáncer en Córdoba. La Voz [Internet]. 29 may 2014 [citado 5 jun 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/3sbsh7dt.
57. Barri F. Soja, ambiente y salud: debates pendientes en relación al actual modelo de desarrollo para el campo argentino. Voces en el Fénix. 2014;41(5):70-77.
58. Sández F. La argentina fumigada: Agroquímicos, enfermedad y alimentos en un país envenenado. Buenos Aires: Planeta; 2019.
59. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Accidentabilidad laboral en sectores específicos de la economía [No. 5 Educación]. Buenos Aires: Superintendencia de Riesgos del Trabajo; 2012.
60. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Panorámica de los riesgos laborales en el sector agrario: informe especial. Buenos Aires: SRT; 2006.
61. Dubois D, Cuesta F. Estela Lemes: “Decirme a mí que tengo razón, es decirle al pueblo argentino que los agroquímicos enferman” [Internet]. Huerquen, Comunicación en Colectivo; 2021 [citado 10 ago 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/44tazuw6.
62. Lucero P. El silencio no es salud: Prácticas y discursos sobre los profesionales de la salud en el partido de Junín (provincia de Buenos Aires) sobre el uso de agrotóxicos en la agricultura extensiva entre 2015 y 2018. Cuadernos de Antropología Social. 2022;55:101-118.
Crossref
63. Caisso L, Carreño G. La Ley de Buenas Prácticas Agropecuarias de la provincia de Córdoba: Un análisis a propósito de la problemática de las fumigaciones con agroquímicos. Pampa. 2022;26:e0055.
Crossref
64. Santamaría-Ulloa C. El impacto de la exposición a plaguicidas sobre la Incidencia de Cáncer de mama. Evidencia de Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica. 2009;7(1).
Crossref
65. Ventura C, Venturino A, Miret N, Randi A, Rivera E, Núñez M, Cocca C. Chlorpyrifos inhibits cell proliferation through ERK1/2 phosphorylation in breast cancer cell lines. Chemosphere. 2015;120:343-50.
Crossref
| PubMed
66. Kass L, Gomez A, Altamirano G. Relationship between agrochemical compounds and mammary gland development and breast cancer. Molecular and Cellular Endocrinology. 2020;508:110789.
Crossref
| PubMed
67. Lasagna M, Ventura C., Hielpos M S, Mardirosian M N, Martín G, Miret N, Randi A, Núñez M, Cocca C. Endocrine disruptor chlorpyrifos promotes migration, invasion, and stemness phenotype in 3D cultures of breast cancer cells and induces a wide range of pathways involved in cancer progression. Environmental Research. 2022;204:111989.
Crossref
| PubMed