On specialized oversights: biomedicine as an intrinsic part of life for indigenous peoples

https://doi.org/10.18294/sc.2023.4539

Published 11 August 2023 Open Access


Eduardo L. Menéndez Doctor in Anthropological Sciences. Doctor Honoris Causa, Universitat Rovira i Virgili, Catalunia; Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional de Rosario, Argentina; Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional de Lanús, Argentina. Professor-Researcher Emeritus, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Mexico. image/svg+xml




Abstract views
626
Metrics Loading ...


Keywords:

Medical Anthropology, Indigenous Peoples, Traditional Medicine, Biomedicine


Abstract


The vast majority of studies on traditional medicine disregard the existence of biomedicine and alternative and complementary medicines in the lives of the indigenous peoples of Mexico and Latin America in general, despite the fact that these populations increasingly make use of biomedical knowledge more and more intensively. In this text I have attempted to elucidate this expansion of biomedicine and the decline of traditional medicine, through ethnographic information related to different indigenous groups. This expansion of biomedicine takes place despite the various negative consequences it generates due to different factors such as its comparative effectiveness, which is evidenced in the use of and demand for pharmaceuticals, biomedical services, and in particular the construction of hospitals in their communities. The indigenous population combines the uses of traditional medicine and biomedicine with a tendency to increasingly utilize biomedicine, even on the part of traditional healers.


References


1. Zolla C, dir. La medicina tradicional en los pueblos indígenas. México: Instituto Nacional Indigenista; 1994.

2. Zolla C, dir. Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional. México: Instituto Nacional Indigenista; 1994.

3. Menéndez EL. Clases subalternas y el problema de la medicina denominada “tradicional”. México: CIESAS; 1980. (Cuadernos de la Casa Chata 32)

4. Menéndez EL. Poder, estratificación social y salud. 2a ed. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili; 2018. DOI: https://doi.org/10.17345/9788484246879

5. Zolla C. La medicina tradicional y la noción de recurso para la salud. En: Lozoya X, Zolla C, ed. La medicina invisible. México: Folios Ediciones; 1983. p. 14-37.

6. Menéndez EL. La parte negada de la cultura: Relativismo, diferencias y racismo. Barcelona: Bellaterra edicions; 2002.

7. Michaux J. Hacia un sistema de salud intercultural de salud en Bolivia. En: Fernández Juárez G. comp. Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas. Quito: Abya-Yala; 1994. p. 107-128.

8. Redfield R. Yucatán, una cultura en transición. México: Fondo de Cultura Económica; 1941.

9. Redfield R. A Villa that chose progress: Chan Kom revisited. Chicago: The University of Chicago Press; 1970.

10. Beals RL. Cherán: un pueblo de la sierra tarasca. Zamora: El Colegio de Michoacán; 1992.

11. Foster G. Los hijos del imperio. Zamora: El Colegio de Michoacán; 2000.

12. Holland WR. Medicina maya en los Altos de Chiapas. México: Instituto Nacional Indigenista; 1963.

13. Harman R. Cambios médicos y sociales, en una comunidad maya Tzeltal. México: Instituto Nacional Indigenista; 1974.

14. Zingg R. Los huicholes, una tribu de artistas. México: INI; 1982.

15. Aguirre Beltrán G. Antropología Médica. México: CIESAS; 1986.

16. Guzman V. Salud y enfermedad en la comunidad maya de Pustunich. [Tesis de Maestría en Antropología Social]. México DF: ENAH; 1992.

17. Ramírez M. Dinámica y conceptos sobre enfermedad y salud en Ticul, Yucatán. [Tesis de Licenciatura en Antropología Social]. México DF: ENAH; 1980.

18. Press I. Tradition/adaptation: Life in a modern Yucatan maya village. Connecticut: Greenwood Press; 1975.

19. Observatorio de Mortalidad Materna en México. La muerte materna tiene rostro: Indicadores [Internet]. 2010 [citado 10 oct 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/3pj6zee6.

20. Menéndez EL. De los usos pragmáticos de la medicina tradicional por parte del sector salud a las exclusiones ideológicas de las orientaciones antropológicas: el caso mexicano (1930-2022). Salud Colectiva. 2022;18:e4051. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2022.4051

21. Quatrochi P. La demanda del Papanicolau por parte de las mujeres de Peto, Yucatán. En: Ortega J, Perea J, coords. Cáncer en mujeres mayas de Yucatán. México: Plaza y Valdez; 2017. p. 113-145.

22. Cuyul Soto A. Proyecto de investigación de tesis de doctorado en Medicina Social. México: UAM-X; 2013.

23. Cuyul Soto A. Transformaciones vigentes en salud mapuche en su relación con modelos de salud intercultural en Chile. México: SEPAM; 2013.

24. Lizot J. El mundo intelectual de los Yanomami: cosmovisión, enfermedad y muerte. En: Freire G, Tillett A. Salud indígena en Venezuela. Vol. I. Caracas: Dirección de Salud Indígena, Ministerio del Poder Popular para la Salud; 2007. p. 269-323.

25. Cortez R. Muertes de niños de cinco años: desigualdad étnica, económica y de género como condicionante de la autoatención entre familias zoques de Chiapas. [Tesis de Doctorado en Antropología Social]. México: CIESAS; 2015.

26. Banerjee AV, Duflo E. Repensar la pobreza: Un giro radical en la lucha contra la desigualdad social. México: Taurus; 2019.

27. Diehl E. Etnofarmacología e antropología dos medicamentos en contextos indígenas. En: Haverssoth M, org. Etnobiologia e saude de povos indígenas. Recife: NUPPEA; 2013. p. 65-100.

28. Freyermuth Enciso G. Riesgos, propuestas y acciones para disminuir la muerte materna en Chiapas. En: Freyermtuh G, Manca M, coords. Luna Golpeada: Morir durante la maternidad: investigaciones, acciones y atención médica en Chiapas, y otras experiencias en torno a la mortalidad materna. México: CIESAS Sureste, ACASAC; 2000. p. 163-179.

29. Meneses S. Semiótica de la otredad, la diferencia como diagnosis: Etnografía de los encuentros interétnicos en los altos de Chiapas. [Tesis de Maestría en Antropología Social]. México: CIESAS Sureste; 2005.

30. Erasmus C. El hombre toma el control. Buenos Aires: Omeba; 1963.

31. Berrio L. ¿Cuidar la salud o modificar realidades?: El papel de la biomedicina en las prácticas de atención durante el embarazo y parto en la Costa Chica de Gerrero. Ponencia presentada en Seminario permanente de Antropología Médica (SEPAM). México: CIESAS; 2015.

32. Berrio L. Reproducción y maternidad indígena en transición. En: Becerril O, Sanchez Bringas A, eds. Maternidad en debate en el siglo XXI. Zamora: El Colegio de Michoacán; 2021. p. 43-76.

33. Walsh C. Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento. 2005;24(46):39-50.

34. Campos R. Procesos de legalización e interculturalidad en la medicina indígena de México y Bolivia (1996/2006). En: Fernández Juárez G, coord. Salud e interculturalidad en América Latina: Antropología de la salud y crítica intercultural. Quito: Abya-Yala; 2006. p. 373-388.

35. Campos R. Nadie nos puede arrebatar nuestro conocimiento. México: UNAM; 2015.

36. Duarte-Gómez MB, Brachet-Márquez V, Campos-Navarro R, Nigenda G. Política nacional de salud y decisiones locales en México: el caso del hospital mixto de Cuetzalan, Puebla. Salud Pública de México. 2004;46(5):388-398. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342004000500005

37. Gallardo J. Medicina tradicional p’urhepecha. Zamora: El Colegio de Michoacán; 2002.

38. Güémez MA. Entre la duda y la esperanza: La situación actual de la organización de médicos indígenas mayas de la península de Yucatán. Temas de Antropología. 2005;27(1-2):31-66.

39. Pitarch P. En el museo de la medicina maya. En: Fernández Juárez G, coord. Salud e interculturalidad en América Latina: Antropología de la salud y crítica intercultural. Quito: ABYA-YALA; 2006. p. 233-250.

40. Velez J. Chamanismo, poder y resistencia en Cuetzalan, Sierra Norte de Puebla. [Tesis de Licenciatura en Antropología Social]. México: UAM Iztapalapa; 1995.

41. Chávez Galindo AM, Hernández Bringas HH, Olivera Lozano F. Pobreza en México: el caso de los hogares indígenas en 2000. En: Hernández Bringas HH, coord. Los indios de México en el siglo XXI. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; 2007. p. 61-78.

42. Chávez Galindo AM, Hernández Bringas HH, Menkes Bancet C, Ruiz Hernández GA, Flores Arenales R. La salud reproductiva de la población indígena. En: Hernández Bringas HH, coord. Los indios de México en el siglo XXI. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; 2007. p. 25-47.

43. Organización Panamericana de la Salud. Incorporación del enfoque intercultural de la salud en la formación y desarrollo de recursos humanos. Washington DC: OPS; 1998.

44. Organización Panamericana de la Salud. La salud en las Américas. Washington DC: OPS; 1998.

45. Organización Panamericana de la Salud, Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Una visión de salud intercultural para los pueblos indígenas de las Américas. Washington DC: OPS; 2008.

46. Diario El Dia 09/01/1988.

47. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. La atención a la salud de los pueblos indígenas y las tareas de la CID en el periodo 2003/2006. México: CID; 2003.

48. Secretaría de Salud del estado de Veracruz. Modelo de salud indígena con pertinencia cultural. Xalapa: Secretaría de Salud de Veracruz; 2014.

49. Vega R. Recién nacidos y cuidados biológicos en México. México: SEPAM; 2014.

50. Vega RA. I(nter)dentificación racial: racialización de la salud materna a través del programa Oportunidades y clínicas gubernamentales en México. Salud Colectiva 2017;13(3):489-505. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1114

51. Zolla C. Programas y proyectos de salud para pueblos indígenas. México: SEPAM, CIESAS; 2005.

52. Boccara M. Tradición, improvisación y modernidad en el chamanismo maya yucateco: El arte suhuy de Juan Cob, h-men de Yaxcabá. Salud Colectiva. 2016;13(3):429-442. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1077

53. Freyermuth Enciso G. Médicos tradicionales y médicos alópatas: Un encuentro difícil en los Altos de Chiapas. Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas, Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura; 1993.

54. Page J. Política sanitaria dirigida a los pueblos indígenas de México y Chiapas 1857-1995. México: UNM, UNACH; 2002.

55. Rubel A, Browner C. Antropología de la salud en Oaxaca. Alteridades. 1999;17:85-94.

56. Metzger D, Williams G. Medicina tenejapaneca. En: Quown AM, Pitt-Rivers J, comp. Ensayos de antropología en la zona central de Chiapas. México: INI; 1970. p. 391-441.

57. Lumholtz C. El México desconocido. México: INI; 1981.

58. Araya M. Parteras indígenas: Los conocimientos tradicionales frente al genocidio neoliberal. Quito: Abya-Yala; 2011.

59. Zolla C, Lozoya X, eds. La medicina invisible. México: Folios ediciones; 1983.

60. Zolla C, Del Bosque S, Tascon Mendoza A, Mellado Campos V. Medicina tradicional y enfermedad. México: Centro de Estudios de Seguridad Social; 1988.

61. Henríquez E. Parteras exigen respeto a su labor. La Jornada. 8 dic 2018.

62. Poy L. Parteras tradicionales exigen inclusión y reconocimiento para su trabajo. La Jornada. 6 may 2022.

63. Knipper M. El reto de la “medicina intercultural” y la historia de la medicina tradicional indígena contemporánea. En: Fernández Juárez G, coord. Salud e interculturalidad en América Latina: Antropología de la salud y crítica intercultural. Quito: Abya-Yala; 2006. p. 413-432.

64. Ramírez Hita S. Salud Intercultural. La Paz: ISEAT; 2011.

65. Flores JA. Una etnografía del “año provincial” y de “cuando no hay doctor” Fernández Juárez G, coord. Salud e interculturalidad en América Latina: Perspectivas antropológicas. Quito: Ediciones Abya-Yala; 2004. p. 181-212.

66. Low SM. The medicalization of healing cults in Latin America. American Ethnologist. 1988;15(1):136-154. DOI: https://doi.org/10.1525/ae.1988.15.1.02a00090

67. Pedersen D. Curanderos, divinidades, santos y doctores: Elementos para el análisis de los sistemas médicos. América Indígena. 1989;49(4):635-663.

68. Castaldo M. La locura: perfil, análisis e interpretación en Santa María de la Encarnación, Xoyatla, Puebla. [Tesis de Maestría en Antropología Social]. México DF: UNAM; 2002.

69. Garnelo L, Wright R. Sickness healing and health services: social representations, practices and demands among the Baniwa. Cadernos de Saúde Publica. 2001;17(2):273-284. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2001000200003

70. México, Secretaría de Salud. Programa de medicina integrativa. México DF: Secretaría de Salud; 2015.

71. Quatrochi P, Magnone N, comps. Violencia obstétrica en América Latina: conceptualización, experiencia y estructura. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús; 2020.

72. Argueta Villamar JA. La medicina tradicional indígena de México: el largo camino para su legalización y reconocimiento. En: Argueta Villamar JA, coords. Conocimiento tradicional y reapropiación social. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2012. p. 209-252.

73. Favre H. El indigenismo en México. México: Fondo de Cultura Económica; 1999.

74. Güemez MA. De comadrona a promotora de salud y planificación familiar. En: Krotz E, coord. Cambio cultural y resocialización en Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán; 1987. p. 117-147.

75. Langdon EJ, Garnello L. Articulaciones entre servicios de salud y “medicina indígena”: reflexiones antropológicas sobre políticas y realidad en Brasil. Salud Colectiva. 2017;13(3):459-470.

76. García JC. La articulación de la medicina y de la educación en la estructura social. En: García JC. Pensamiento social en salud en América Latina. México: Nueva Editorial Interamericana; 1994.

77. Bonfil Batalla G. Las identidades prohibidas. En: Bonfil Batalla G. Obras escogidas. México: INI; 1995. p. 75-224.

78. Bonfil Batalla G. Ponencias y conferencias. En: Bonfil Batalla G. Obras escogidas. México: INI; 1995. p. 329-445.

79. Bonfil Batalla G. Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatán: Un ensayo de antropología aplicada. México: CIESAS; 2006.

80. Menéndez EL. Bonfil o ¿para qué sirve la Antropología Social? En: Bonfil G. Batalla. Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatán: Un ensayo de antropología aplicada. México: CIESAS; 2006. p. 17-52.

81. Page Pliego JT. El mandato de los dioses: Etnomedicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó. San Cristóbal de las Casas: UNAM; 2005. DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.9703227171p.2005

82. Page Pliego JT. La importancia del cuerpo en la noción de persona entre mayas actuales de Oxchuc, Chamula y Chenalho. En: Basail Rodríguez A, Castro Apreza I, de la Garza Chávez ML, Ramos Maza T, Valdez Gordillo ME, coord. Raices comunes e historias compartidas: México, Centroamérica y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO; 2018. p. 187-208. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzmv.12

83. Marimán P, Aylwin J. Las identidades territoriales mapuche y el Estado chileno: conflicto interétnico en un contexto de globalización. En: Leyva X, Burguete A, Speed S, coord. Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina: Hacia la investigación de co-labor. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2008. p. 111-150.

84. Kelly JA, Carrera J. Los Yanomami: Relaciones con la biomedicina. En: Freire G, coord. Salud indígena en Venezuela. Caracas: Ediciones de la Dirección de Salud Indígena; 2006. p. 325-380.

85. Organización Mundial de la Salud. La OMS informa de los avances sin precedentes en la lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas [Internet]. 19 abr 2017 [citado 10 sep 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/3jdkzddc.

86. Garnelo L, Langdon EJ. A antropologia e a reformulação das práticas sanitárias na atenção básica à saúde. En: Minaayo MCS, Coimbra Júnior C. Críticas e atuantes: ciências sociais e humanas em saúde na América Latina. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 2005. p. 133-156.

87. Laguna D, coord. Antropología y turismo: claves culturales y disciplinarias. México: Plaza y Valdez; 2007.

88. Piña S. En búsqueda del Ndi Xijco: turismo y neochamanismo en la sierra mazateca, Oaxaca. [Tesis Licenciatura en Etnología]. México: ENAH; 2015.

89. Menéndez EL. Antropología Médica: Orientaciones, desigualdades y transacciones. México: CIESAS; 1990.

90. Fanon F. Los condenados de la tierra. México DF: Fondo de Cultura Económica; 1962.

91. Fanon F. Sociología de una revolución. México DF: Era; 1968.