“They rape us and they kill us”: Feminicidal violence and institutional neglect in the experiences of girls and adolescents in social care centers in Jalisco, Mexico

Gabriela Sánchez López PhD in Social Anthropology. Professor-researcher, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Universidad Jesuita de Guadalajara, Guadalajara, Mexico. image/svg+xml , Rosa Elena Sandoval Zapata

PhD student in Social Sciences. Associate researcher and professor, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Universidad Jesuita de Guadalajara, Guadalajara, Mexico.

 
 
 
image/svg+xml ,
 
")'>Michelle Mir Trejo
 
Student, Bachelor's Degree in Psychology, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Universidad Jesuita de Guadalajara, Guadalajara, Mexico.
 
image/svg+xml , Ana Cristina Skinfield Vértiz Student, Bachelor's Degree in Psychology, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Universidad Jesuita de Guadalajara, Guadalajara, Mexico. image/svg+xml , María de los Ángeles Téllez Flores Student, Bachelor's Degree in Psychology, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Universidad Jesuita de Guadalajara, Guadalajara, Mexico. image/svg+xml ,
")'>Mónica Michelle Rojas Medina
 
Student, Bachelor's Degree in Psychology, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Universidad Jesuita de Guadalajara, Guadalajara, Mexico.
image/svg+xml
Received: 14 September 2024, Accepted: 26 March 2025, Published: 1 April 2025 Open Access
https://doi.org/10.18294/sc.2025.5334
Article views
394
Vistas de PDF
273



Abstract


This article examines the continuum of feminicidal violence and its connection to protection systems in Mexico from the perspective of girls and adolescents. Based on a qualitative study conducted between 2022 and 2024 in two social care centers — one public and one private — it analyzes the experiences of 31 girls and adolescents who have gone through this cycle of violence. Through in-depth interviews, body mapping, and ethnographic observation, the study reveals that the violence rooted in their communities of origin does not cease upon entering the social care centers; instead, it is transformed into new forms of institutional control and violence. Their narratives reveal a continuity of violence that constitutes a web of dispossession and dehumanization, in which institutionalization does not represent a refuge but rather an extension of the same system of oppression. The findings show that social care centers do not break the cycle of previous violence, but rather form part of the same continuum of control, exclusion, and the precarization of life, becoming embedded within the broader framework of impunity upheld by the state.

Full-text of the article is available for this language: Español.


References


1. Aguirre O. El feminicidio en Ciudad Juárez: una perspectiva jurídica. Vía Iuris. 2021;(30):192-224.

2. Varela A. Buscando una vida vivible: la migración forzada de niños de Centroamérica como práctica de fuga de la “muerte en vida”. El Cotidiano. 2015;(194):19-29.

3. Lagarde y de los Ríos M. Del femicidio al feminicidio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2006.

4. Segato R. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños; 2016.

5. Sagot M. El femicidio como necropolítica en Centroamérica. Labrys, Études Féministes/Estudos Feministas. 2013;24(1):1-26.

6. Borzacchiello E. ¡rExistimos!: el feminicidio y la telaraña de poderes. Ciudad de México: Bajo Tierra; Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género; 2024.

7. Borzacchiello E. Archivar desde la pérdida: militarización del territorio y economía política de las desapariciones intermitentes de niñas y adolescentes. Bajo el Volcán. 2023;4(8):129-152.
Crossref | Google Scholar

8. Borzacchiello E, Glockner FV, Torres RM. Los “cuerpos-territorios” del desplazamiento forzado en México: un análisis feminista de las geografías contemporáneas del terror. Andamios. 2022;19(50):21-45.
Crossref | Google Scholar

9. Mbembe A. Necropolítica. São Paulo: N-1 Edições; 2018.

10. Monárrez JF. Feminicidio sexual sistémico: impunidad histórica constante en Ciudad Juárez, víctimas y perpetradores. Estado & Comunes. 2019;1(8):85-110.
Crossref | Google Scholar

11. Instituto de Información Estadística y Geografía de Jalisco. Cifra negra del delito en Jalisco 2023 [Internet]. 2024 [citado 10 mar 2024]. Disponible en: https://tinyurl.com/4cnpctnw

12. ONU Mujeres, INMUJERES, CONAVIM. Violencia feminicida en México: aproximaciones y tendencias [Internet]. 2020 [citado 10 mar 2024]. Disponible en: https://tinyurl.com/3ct6b3up

13. United Nations Office on Drugs and Crime, UN Women. Gender-related killings of women and girls (femicide/feminicide): Global estimates of female intimate partner/family-related homicides in 2022 [Internet]. 2023 [citado 10 mar 2024]. Disponible en: https://tinyurl.com/yc7sxp26

14. Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM). Feminicidio de niñas y adolescentes en México (a diciembre de 2024) [Internet]. 2025 [citado 2 feb 2025]. Disponible en: https://tinyurl.com/5n8zxjsa

15. México, Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Información sobre violencia contra las mujeres: incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1 [Internet]. 2024 [citado 2 feb 2025]. Disponible en: https://tinyurl.com/2346vndb

16. México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer [Internet]. 2023 [citado 2 feb 2025]. Disponible en: https://tinyurl.com/ms4py5fb

17. México, Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco. Principales resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016-2021 [Internet]. 2022 [citado 10 mar 2024]. Disponible en: https://tinyurl.com/3hux3zw5

18. Sánchez G. Aquí matan todo el tiempo: la experiencia de niñas y niños frente a la muerte violenta y la omisión del Estado en el norte de Monterrey. En: Durin S, editor. Infancias amputadas, adolescencias en riesgo: Niñez, adolescencia y violencia crónica en el noreste de México. México: CIESAS; 2023. p. 99-148.

19. México. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes [Internet]. 2014 [citado 10 mar 2024]. Disponible en: https://tinyurl.com/mvn73tve

20. Finn JL, Nybell L. Introduction: capitalizing on concern: the making of troubled children and troubling youth in late capitalism. Childhood. 2001;8(2):139-145.
Crossref | Google Scholar

21. México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Informe especial sobre la situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes en centros de asistencia social y albergues públicos y privados de la República Mexicana [Internet]. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos; 2019 [citado 10 mar 2024]. Disponible en: https://tinyurl.com/4zvnmezf

22. Torres C. El cuidado como derecho de niñas, niños y adolescentes: algunos indicadores sobre los albergues y centros de asistencia social (2015-2020). Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República; 2022.

23. Fernández J. La coordinación jurídica en funciones de procuraduría para la protección de niños, niñas y adolescentes y la familia del sistema (DIF) de Othón P. Blanco y el papel que desempeña para dar cumplimiento y restituir los derechos fundamentales. [Tesis de Licenciatura]. Chetumal: Universidad de Quintana Roo; 2017.

24. López-Villareal L. Primer proceso de regulación de las casas hogar (Centros de Asistencia Social) en el Estado de Nuevo León, México. Política, Globalidad y Ciudadanía. 2019;5(9):58-74.
Crossref | Google Scholar

25. Ruíz C. Sindemia: doble confinamiento para las personas niñas albergadas en espacios de cuidado alternativo. Espacios Transicionales. 2021;8(16):34-49.

26. Palummo J. La situación de niños, niñas y adolescentes en las instituciones de protección y cuidado de América Latina y el Caribe [Internet]. Panamá: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; 2012 [citado 10 mar 2024]. Disponible en: https://tinyurl.com/39emsfvf

27. Segato R. Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros; 2018.

28. Sánchez G. Amistad y adversidad: la escuela como un espacio de encuentro y acompañamiento en un contexto de violencia crónica en el norte de Monterrey. Diálogos sobre Educación: Temas Actuales en Investigación Educativa. 2022;13(24):00007.

29. Unicef. Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México [Internet]. Ciudad de México: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; 2019 [citado 10 mar 2024]. Disponible en: https://tinyurl.com/mubjy72v

30. Bourgois P. Más allá de una pornografía de la violencia: Lecciones desde El Salvador. En: Ferrándiz F, Feixa C, eds. Jóvenes sin tregua. Barcelona: Anthropos; 2005. p. 11-34.

31. Cartagena A. Desaparición de niñas y mujeres en el Estado de Jalisco 2012-2026: Análisis de la violencia de género y la impunidad [Tesis de Maestría]. Tlaquepaque: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); 2017.

32. Fragoso P. Violencia de género contra mujeres y niñas y feminicidio en Yucatán: apuntes para su investigación. Península. 2021;16(1):191-217.
Crossref | Google Scholar

33. Arrobo C. Feminicidio: El delito enunciado a partir de la perspectiva de niñas y niños. Revista de Derechos Humanos y de la Naturaleza. 2022;(1):16-24.

34. Ravelo P. Cuerpos marcados por la violencia sexual: Niñas y mujeres jóvenes migrantes en la frontera norte. Sociológica. 2017;32(91):317-332.

35. Fragoso P, Fernández M. El paroxismo de la misoginia: feminicidio infantil en Chiapas, México. En: Hacia un futuro sin feminicidios: investigación, activismo y respuestas organizadas en las Américas. Buenos Aires: Teseo; 2024. p. 57-86.

36. García CC. Un acercamiento a la violencia sexual contra niñas y mujeres en El Salvador. La Universidad. 2024;5(1):47-94.

37. Contreras JM, Bott S, Guedes A, Dartnall E. Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios [Internet]. 2010 [citado 1 mar 2025]. Disponible en: https://tinyurl.com/58hbpde7

38. Niño N. Niños, niñas y adolescentes sonorenses en ambientes violentos: dinámicas antes y durante la pandemia. Región y Sociedad. 2022;34(1):e1555.
Crossref | Google Scholar

39. Ruiz C. Niñez en espacios de cuidado alternativo: administración de vida y muerte. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 2021;6(30):e210858.
Crossref | Google Scholar

40. Huertas O, Prieto JC, Jiménez NP. Niños, niñas y adolescentes víctimas indirectas de feminicidios en Colombia: Medidas administrativas y judiciales para el restablecimiento de derechos. Revista IUSTA. 2023;1(58):41-69.
Crossref | Google Scholar

41. Falquet J. Pax neoliberalia: Perspectivas feministas sobre la organización global de la violencia. Buenos Aires: Editorial Madreselva; 2019.

42. Estévez A. Introducción. En: Estévez A, ed. La mediación en el régimen de subjetividad bio/necropolítica: de la minería de datos al consumo comercial de lo violento. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México; 2019.

43. Reyes-Díaz I, Gonzaga C. Rebeldías feministas y luchas de mujeres en América Latina. México: Bajo Tierra Ediciones; 2021.

44. Estévez A. Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuestos? Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. 2018;25(73):9-41.
Crossref | Google Scholar

45. Larraín S, Fuentealba T. La violencia invisibilizada de las niñas: género y polivictimización. En: Niñez y género: claves de comprensión y acción. Santiago: Flacso-Chile; 2021. p. 163-190.