Keywords: Nutritional Status, Child, Family Health, Argentina
1. Barbero JM. Jóvenes: Comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica: Revista de Cultura [Internet]. 2002 [citado 31 oct 2014]. Disponible en: http://goo.gl/HRnVOy
2. Cattáneo A. Alimentación, salud y pobreza: la intervención desde un programa contra la desnutrición. Archivos Argentinos de Pediatría. 2002;100(3):222-232.
3. Bengoa JM. Panorama mundial de la desnutrición en el siglo XX [Internet]. Sociedad Latinoamericana de Nutrición [citado 31 oct 2014]. Disponible en: http://goo.gl/o27C4p
4. Menéndez E. El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud Colectiva. 2005;1(1):9-32.
5. Garrote N. Algunas reflexiones acerca de la contribución de la antropología a la problemática de la alimentación y la salud. Investigación en Salud. 2000;3:131-140.
6. Bronfman M. Multimortalidad infantil y familia: Dinámica, estructura y riesgo diferenciado. Perinatología y Reproducción Humana.1995;9(1):11-28.
7. Mejía LM. Los determinantes sociales de la salud: base teórica de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2013;31(l):28-36.
8. Marx K. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. España: Siglo XXI Editores; 1978.
9. Hintze S. Las relaciones entre salud y alimentación: acerca de la autonomía de lo alimentario. Cuadernos Médico Sociales. 1991;58:47-53.
10. Scheper-Hughes N. La muerte sin llanto: Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel; 1997.
11. De Castro J. Geopolítica del hambre. Buenos Aires: Raigal; 1955.
12. Organización Mundial de la Salud. La OMS difunde un nuevo patrón de crecimiento infantil [Internet]. 2006 [citado 10 abr 2015]. Disponible en: http://goo.gl/g9WmEv
13. Mastrangelo A. Nutrición, crecimiento y desarrollo, breve caracterización y herramientas para un diagnóstico del estado nutricional de la infancia. En: Alvarez M, Pinotti LV. Procesos socioculturales y alimentación. Buenos Aires: Ediciones del Sol; 1997.
14. Organización Panamericana de la Salud. Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. Washington DC: OPS; 2003.
15. Sandoval-Priego AA, Reyes-Morales H, Pérez-Cuevas R, Abrego-Blas R, Orrico-Torres ES. Estrategias familiares de vida y su relación con desnutrición en niños menores de dos años. Salud Pública de México. 2002;44(1):41-49.
16. Neiman G, Quaranta G. Algunas consideraciones históricas sobre los estudios de casos en las ciencias sociales. En: Vasilachis I, (coord). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2006. p. 213-238.
17. Lincoln Y, Guba EG. Naturalistic inquiry. Newbury Park, California: Sage Publications; 1985.
18. Guba EG, Lincoln YS. Investigación naturista y racionalista. En: Husen T, Postlethwaite TN. Enciclopedia Internacional de la Educación (Tomo VI). Barcelona: Vicens Vives, MEC; 1993. p. 3337-3343.
19. Raffaele E. Mallines: aspectos generales y problemas particulares [Internet]. Montevideo: Unesco [citado 9 jul 2014]. Disponible en: http://goo.gl/umQEWN
20. Breilh J. La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva. 2010;6(1):83-101.
21. Serra-Majem L, Aranceta-Batrina J. Nutrición y salud pública. España: Elsevier Masson; 2006.
22. Abeyá-Gilardon E, Calvo E, Durán P, Longo E, Mazza C. Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y embarazadas mediante antropometría [Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2009 [citado 19 jun 2011]. Disponible en: http://goo.gl/Ls70y8
23. Samaja J. Epistemología de la salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.
24. Huergo J, Ibáñez I. Contribuciones para tramar una metodología expresivo-creativa: Ejercicio de lectura de dibujos de mujeres de Villa La Tela, Córdoba. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. 2012;3(2):66-82.
25. Glaser BG, Strauss A. Discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Chicago: Sociology Press; 1967.
26. Fischler C. El (h)omnívoro: El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama; 1995.
27. González-Benítez I. Reflexiones acerca de la salud familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2000;16(5):508-512.
28. De Castro J. El Hambre problema universal. Buenos Aires: Editorial Leviatán; 1983.
29. Bron M. Como se vive, se muere: Familia, redes sociales y muerte infantil. Buenos Aires: Lugar Editorial 2001.
30. Scheper-Hughes N. Demografía sin números: El contexto económico y cultural de la mortalidad infantil en Brasil. En: Viola A, (ed). Antropología del desarrollo: Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona: Paidós; 2000. p. 267-299.
31. Huergo J, Butinof M. La organización cotidiana del comer familiar en contextos de pobreza urbana en Córdoba, Argentina. Revista Española de Nutrición Comunitaria. 2013;18(4):164-177.
32. Contreras-Hernández J, Arnáiz MG. Alimentación y Cultura: Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel 2005.
33. Fortes M, Fortes SM. Food in the domestic economy of the Tallensi. Africa: Journal of the International African Institute. 1936;9(2);237-276.
34. Hintze S. Estrategias alimentarias de sobrevivencia: Un estudio de caso en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina; 1989.
35. Aguirre P. Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Buenos Aires: Miño y Dávila; 2006.
36. Herkovits D. La construcción de la malnutrición infantil: Una Etnografía sobre las condiciones y posibilidades que contribuyen a su producción y reproducción en hogares pobres de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: CEDES, FLACSO; 2008.