El desafío de la inclusión en salud mental: análisis de un centro comunitario y su trabajo sobre los vínculos sociales

Sara Ardila-Gómez Psicóloga. Doctora en Salud Mental Comunitaria. Becaria Posdoctoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), sede Departamento de Salud Comunitaria, Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina image/svg+xml , María Isabel Hartfiel Licenciada en Sociología. Coordinadora, Centro Comunitario Libremente, Hospital Interzonal José A. Estéves, Buenos Aires, Argentina , Marina A. Fernández Licenciada en Psicología. Becaria Doctoral, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina image/svg+xml , Guadalupe Ares Lavalle Licenciada en Psicología. Docente Investigadora, Departamento de Salud Comunitaria, Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , Mariana Borelli Licenciada en Psicología. Psicóloga, Programa de Rehabilitación y Externación Asistida, Hospital Interzonal José A. Estéves, Buenos Aires, Argentina. , Alicia Stolkiner Licenciada en Psicología. Diplomada en Salud Pública. Profesora Titular, Departamento de Salud Comunitaria, Universidad Nacional de Lanús. Profesora Titular, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml
Publicado: 24 June 2016 Open Access
Vistas de resumen
3811
Cargando métricas ...

Resumen


La transformación de la atención en salud mental supone tomar como eje de trabajo la inclusión social, considerando tanto los beneficios que la vida comunitaria trae para las personas con trastorno mental, como los que podría tener para las demás personas de la comunidad. Con el fin de analizar los alcances de la inclusión en salud mental, se entrevistó a 45 asistentes a un centro comunitario vinculado a un programa de externación de un hospital psiquiátrico, el cual busca explícitamente propiciar la inclusión social. Se indagó sobre las posibles transformaciones en las relaciones sociales entre personas externadas y otros miembros de la población, a partir de la interacción cotidiana y sostenida en dicho centro. Los resultados sugieren que uno de los beneficios que encuentran los asistentes es el establecimiento de vínculos, ligados al apoyo informal. A su vez, se observan transformaciones positivas en las ideas respecto a las personas con “enfermedad mental”, aunque las mismas parecieran estar más del lado de la integración que de la inclusión social.


Referencias bibliográficas


1. Goldberg RW, Rollins AL, Lehman AF. Social network correlates among people with psychiatric disabilities. Psychiatric Rehabilitation Journal. 2003;26(4):393-402.

2. Saraceno B. La liberación de los pacientes psiquiátricos: De la rehabilitación psicosocial a la ciudadanía posible. México DF: Pax; 1995.

3. Saraceno B, Montero F. La rehabilitación entre modelos y práctica. En: Aparicio V, (ed.). Evaluación de servicios de salud mental. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría; 1993.

4. Menéndez E. Entrevista. Revista Trabalho, Educação e Saúde. 2012;10(2):335-345.

5. Antos Arens D. What do the neighbors think now?: Community residences on Long Island, New York. Community Mental Health Journal. 1993;29(3):235-245.

6. Cook JR. Neighbors' perceptions of group homes. Community Mental Health Journal. 1997;33(4):287-299.

7. Wolfensberger W, Thomas S. PASSING (Program analysis of service systems' implementation of normalization goals): Normalization criteria and ratings manual. 2nd ed. Toronto: National Institute on Mental Retardation; 1983.

8. De Lorenzo García R. El futuro de las personas con discapacidad: Desarrollo humano y discapacidad. Madrid: Fundación Once; 2003.

9. Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. New York: ONU; 2006.

10. Palacios A. El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cinca; 2008.

11. Sen A. Social exclusion: concept, application and scrutiny (Social Development Papers No 1). Manila: Office of Environment and Social Development, Asian Development Bank, 2000.

12. González Uzcátegui R. Salud mental en la comunidad en América Latina: Ejemplo de programas. En: Levav I, (ed.). Temas de salud mental en la comunidad. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 1992.

13. Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud de Chile. Informe WHO-AIMS sobre Sistema de Salud Mental en Chile. Santiago de Chile: OMS, Ministerio de Salud de Chile; 2006.

14. Cordeiro LRO, Oliveira MS, Souza RC. Produção científica sobre os centros de atenção psicossocial. Revista da Escola de Enfermagem da USP. 2012;46(1):119-123.

15. República Argentina. Ley 26657: Ley Nacional de Salud Mental [Internet]. 2010 [citado 10 abr 2015]. Disponible en: http://goo.gl/xDfpBg

16. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Plan Nacional de Salud Mental. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2013.

17. Ardila-Gómez S, Fernández M, Hartfiel MI, Ares Lavalle G, Borelli M, Canales V, Stolkiner A. Convivencia con pacientes externados y sus efectos en la salud mental de la comunidad: Estudio en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2012-2013. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2015;32(S1):73-83.

18. Ardila-Gómez S, Ares Lavalle G, Fernández M, Hartfiel MI, Borelli M, Canales V, Stolkiner A. Social perceptions about community life with people with mental illness: Study of a discharge program in Buenos Aires Province, Argentina. Community Mental Health Journal. 2015;51(1):103-110.

19. Hernández Sampieri R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 5ta ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2002.

20. Berkman LF, Glass T. Social integration, social networks, social support, and health. In: Berkman L, Kawachi I, (eds.). Social epidemiology. New York: Oxford University Press; 2000.

21. Cohen S, Gottlieb BH, Underwood LG. Social relationships and health. In: Social support measurement and intervention: A guide for health and social scientists. Oxford: Oxford University Press; 2000. p. 3-25.

22. Gracia Fuster E. El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Paidós Ibérica; 1997.

23. House J, Landis K, Umberson D. Social relationships and health. Science. 1988;241(4865): 540-545.

24. Holt-Lunstad J, Birmingham W, Jones BQ. Is there something unique about marriage?: The relative impact of marital status, relationship quality, and network social support on ambulatory blood pressure and mental health. Annals of Behavioral Medicine. 2008;35(2):239-244.

25. Employment Conditions Knowledge Network. Employment conditions and health inequalities: Final Report to the WHO Commission on Social Determinants of Health [Internet]. 2007 [citado 10 abr 2015]. Disponible en: http://goo.gl/RSm7EE

26. Ortiz-Hernández L, López-Moreno S, Borges G. Desigualdad socioeconómica y salud mental: revisión de la literatura latinoamericana. Cadernos de Saúde Pública. 2007;23(6):1255-1272.

27. Wan CK, Jaccard J, Ramey SL. The relationship between social support and life satisfaction as a function of family structure. Journal of Marriage and Family. 1996;58(2):502-513.

28. Burin M. Precariedad laboral, masculinidad, paternidad. En: Burin M, Jiménez Guzmán L, Meler I, (comp). Precariedad laboral y crisis de la masculinidad: Impacto sobre las relaciones de género. Buenos Aires: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; 2007.

29. Burin M, Meler I, Birmele R. Varones: género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Paidós; 2000.

30. Galende E. Psicoanálisis y salud mental: para una crítica de la razón psiquiátrica. Buenos Aires: Paidós; 1990.

31. Augsburger C. De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología en salud mental: el sufrimiento psíquico como categoría clave. Cuadernos Médico Sociales. 2002;81:61-75.

32. Organización Panamericana de la Salud. Declaración de Caracas: Conferencia Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina [Internet]. 1990 [citado 10 abr 2015]. Disponible en: https://goo.gl/XCZKmy

33. Grandesso M. Terapia comunitária: uma prática pós-moderna crítica: considerações teórico-metodológicas. São Paulo: Casa do Psicólogo; 2007.

34. Kantorski LP, Coimbra VCC, Demarco DA, Eslabão AD, Nunes CK, Guedes AC. A importância das atividades de suporte terapêutico para o cuidado em um centro de atenção. Revista de Enfermagem e Saúde. 2011;1(1):4-13.

35. Sluzki C. La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa; 1996.

36. Albert M, Becker T, McCrone P, Thornicroft G. Social networks and mental health service utilisation. A literature review. International Journal of Social Psychiatry. 1998;44(4):248-266.

37. Florenzano Urzúa R. Intervenciones de salud mental en la comunidad en programas generales de salud. En: Levav I, (ed). Temas de salud mental en la comunidad. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 1992.

38. Chuaqui J. Percepción subjetiva de vecinos y tutores de personas con esquizofrenia. Psiquiatría y Salud Mental. 2004;21(2-3):130-138.

39. Jiménez Ramírez M. Aproximación teórica de la exclusión social: Complejidad e imprecisión del término: Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios Pedagógicos. 2008;34(1):173-186.

40. Subirats J, (dir). Pobreza y exclusión social: Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación "La Caixa"; 2004.

41. Wald G. Promoción de la salud a través del arte: estudio de caso de un taller de fotografía en "Ciudad Oculta", la villa Nº 15 de la Ciudad de Buenos Aires. Salud Colectiva. 2009;5(3):345-362.