Educación sanitaria y antropología médica en Europa: los casos de Italia y España

Josep M Comelles Doctor en Medicina, Doctor en Antropología. Profesor Emérito de Antropología Social, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España. image/svg+xml , Isabella Riccò Magíster en Antropología Cultural y Etnología. Becaria de investigación, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España. image/svg+xml , Aida Terrón Bañuelos Terrón Bañuelos Doctora en Pedagogía. Profesora Titular de Historia y Teoría de la Educación, Universidad de Oviedo, Oviedo, España. image/svg+xml , Enrique Perdiguero-Gil Doctor en Medicina. Catedrático de Historia de la Ciencia, Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante, España. image/svg+xml
Recibido: 30 octubre 2016, Aceptado: 6 febrero 2017, Publicado: 17 julio 2017 Open Access
Vistas de resumen
1858
Cargando métricas ...

Resumen


El objetivo de este artículo es comparar el desarrollo de la educación sanitaria en Italia y España desde el punto de vista del papel jugado por la antropología médica en ambos países, en un contexto marcado por los cambios en el concepto de educación sanitaria que propugnaron los organismos técnicos de las Naciones Unidas, en especial la Organización Mundial de la Salud y la Unesco, durante la segunda mitad del siglo XX. A pesar de sus similitudes como países, Italia y España tuvieron evoluciones políticas muy diferentes durante el siglo pasado, por tanto, es interesante comparar ambos casos y la influencia que tuvieron las ciencias sociales en las iniciativas de educación sanitaria. Para valorar el papel de la antropología médica, mediante el uso de fuentes orales, hemos reconstruido la puesta en marcha, en 1958, y el desarrollo del Centro Sperimentale per l’Educazione Sanitaria (Perugia, Italia), que estuvo en la vanguardia de la educación sanitaria en Europa hasta los años noventa. Tras una breve descripción de las escasas iniciativas sobre educación sanitaria en la España de la dictadura, evaluamos la influencia de los antropólogos perusinos en la educación para la salud española durante la transición democrática.


Referencias bibliográficas


1. Seppilli A. Educazione sanitaria: Lezioni e conference. Perugia: Università degli Studi di Perugia; 1964.

2. Organización Mundial de la Salud. Declaración de Yakarta sobre la promoción de la salud en el siglo XXI [Internet]. 1997 [citado 8 sep 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/lkxczj5

3. Rosen G. De la policía médica a la medicina social: ensayos sobre la historia de la atención a la salud. México: Siglo XXI Editores; 1985.

4. Cosmacini G. Storia della medicina e della sanità in Italia: dalla peste nera ai giorni nostri. Roma: Laterza; 2015.

5. Rodríguez Ocaña E. La constitución de la medicina social como disciplina en España (1882-1923). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1987.

6. Castejón-Bolea R, Perdiguero-Gil E, Piqueras-Fernández JL. Las imágenes de la salud: cartelismo sanitario en España (1910-1950). Alicante: Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil Albert", Consejo Superior de Investigaciones Científicas; 2012.

7. Diasio N. La science impure: anthropologie et médecine en France, Grande-Bretagne, Italie, Pays-Bas. Paris: Presses Universitaires de France; 1999.

8. Bartoli P. Farmaci e sacramenti: Organizzazione sanitaria e parroci di campagna nella seconda mettè del'Ottocento. Sanità, Scineza e Storia. 1985;2:121-140.

9. Comelles JM. Da superstizione a medicina popolare: La transizionae da un concetto religioso a un concetto medico. AM: Rivista della Società Italiana di Antropologia Medica. 1996;(1-2):57-87.

10. Comelles JM. From superstition to folk medicine: The transition from a religious to a medical concept. Medical Anthropology Theory. 2016;3(2):269-305.

11. Bartoli P, Falteri P. La medicina popolare in Umbria dalla fine dell'800 ad oggi: permanenze e transformazioni. En: Pastore A, Sorcinelli P, (eds.). Sanità e Società Emilia-Romagna, Toscana, Marche, Umbria, Lazio Secoli XVI-XX. Udine: Casamassima; 1987. p. 167-208.

12. Bronzini GB. Antropologia e medicina popolare: Note sugli studi dei positivisti italiani. La Ricerca Folklorica. 1983;(8):13-17.

13. Cirese AM. Cultura egemonica e culture subalterne: Rassegna degli studi sul mondo popolare tradizionale. 2a ed. Palumbo: Palermo; 1973.

14. Cocchiara G. Storia del folklore in Italia. Palermo: Sellerio; 1981.

15. Angioni G. Une démo-ethno-anthropologie? Des pères fondateurs aux problèmes actuels. Ethnologie Française. 1994;24(3):475-483.

16. Cuturi F. Nuevas tendencias en los principales países de Europa Occidental: Italia. Anales de la Fundación Joaquín Costa. 1989;(6):84-91.

17. Comelles JM, Prat J. El Estado de las Antropologías: Antropologías, folclores y nacionalismos en el Estado Español. Antropologia. 1992;(3):35-61.

18. Gramsci A. Los intelectuales y la organización de la cultura. México: Nueva Visión; 1975.

19. Gramsci A. Cuadernos de la Cárcel 4: Literatura y Vida Nacional. México: Juan Pablos Editor; 1986.

20. Gallego FG. El evangelio fascista: la formación de la cultura política del franquismo (1930-1950). Madrid: Crítica; 2014.

21. Giorgi C. Le politiche sociali del fascismo. Studi Storici: Rivista Trimestrale dell'Istituto Gramsci. 2014;55(1):93-108.

22. Giorgi C. L'Istituto nazionale fascista di previdenza sociale: temi e problemi. Le Carte e la Storia. 2003;IX(2):165-174.

23. Taroni F. Politiche sanitarie in Italia. Roma: Il Pensiero Cientifico; 2011.

24. Vinci S. Il fascismo e la previdenza sociale. Annali della Facoltà di Giurisprudenza di Taranto. 2011;IV:709-729.

25. Thomàs i Andreu JM. La Falange de Franco: fascismo y fascistización en el régimen franquista, 1937-1945. Barcelona: Plaza & Janés; 2001.

26. Gil Pecharromán J. El Movimiento Nacional: 1937-1977. Barcelona: Planeta; 2013.

27. Marias Cadenas S. Por España y por el campo: la Sección Femenina en el medio rural oscense (1939-1977). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses; 2011.

28. Pons Pons J, Vilar Rodríguez M. Labour repression and social justice in Franco's Spain: the political objectives of compulsory sickness insurance, 1942-1957. Labor History. 2012;53(2):245-267.

29. Cenarro Lagunas Á. La Sonrisa de Falange: Auxilio Social en la guerra civil y en la posguerra. Barcelona: Crítica; 2006.

30. Richmond K. Las mujeres en el fascismo español: la sección femenina de la falange 1934-1959. Madrid: Alianza Editorial; 2004.

31. Instituto Nacional de Previsión. Alocución del Sr. Ministro de Trabajo sobre el Seguro de Enfermedad. Madrid: Instituto Nacional de Previsión; 1953.

32. Aznar S. Las fronteras de los Seguros Sociales. Madrid: Publicaciones del Instituto Nacional de Previsión; 1942.

33. Vilar-Rodriguez M, Pons-Pons J. The introduction of sickness insurance in Spain in the first decades of the Franco dictatorship (1939-1962). Social History of Medicine. 2012;26(2):267-287.

34. Rodriguez-Ocaña E. La asistencia médica colectiva en España hasta 1936. En: Historia de la acción social pública en España: beneficencia y previsión. Madrid: Centro de Publicaciones, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; 1990. p. 321-361.

35. Fonio C, Agnoletto S. Surveillance, repression and the welfare state: Aspects of continuity and discontinuity in post-fascist Italy. Surveillance & Society. 2013;11(1/2):74-86.

36. Atenza Fernández J, Martínez Pérez J, (eds.). El Centro Secundario de Higiene Rural de Talavera de la Reina y la sanidad española de su tiempo [Internet]. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; 2001 [citad 26 oct 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/kygk8ka.

37. Terron Bañuelos A, Comelles JM, Perdiguero-Gil E. Schools and Health Education in Spain during the Dictatorship of General Franco (1939-1975). History of Education Review. 2017 (en prensa).

38. Casero E. La España que bailó con Franco: Coros y danzas de la Sección Femenina. Madrid: Nuevas Estructuras; 2000.

39. Morán G. El maestro en el erial: Ortega y Gasset y la cultura del franquismo. Barcelona: Tusquets; 1998.

40. Perdiguero-Gil E, Comelles JM. Folklore médico y educación sanitaria en las dos primeras décadas del Franquismo. En: Campos Marínn R, Gonzaléz de Pablo A, Porras Gallo I, Montiel L, (eds.). Medicina y poder político. Madrid: Sociedad Española de Historia de la Medicina; 2014. p. 289-293.

41. Castillo de Lucas A. Folkmedicina: medicina popular, folklore médico, etnomedicina, demoiatria etnoiátrica. Barcelona: Dossat; 1958.

42. Perdiguero E, Comelles JM. Medicina popular, compromiso profesional y educación sanitaria en España. Scripta Ethnologica. 2014;(XXXVI):7-40.

43. Campos J, Miguel J. Sociólogos-de-bata-blanca y médicos-con-barba: Relaciones entre las ciencias sociales y la medicina en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 1981;15(81):133-141.

44. Gramsci A. La questione meridionale. Torino: Eunadi; 1945.

45. World Health Organization. Expert Committee on School Health Services: Report on the First Session [Internet] Geneva: World Health Organization; 1951 (Technical Report Series No 30) [citado 26 oct 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/knsdkz5.

46. Comelles JM, Riccò I, Perdiguero-Gil E. Tullio Seppilli, l'éducation pour la santé et la fondation de l'anthropologie médicale italienne. Curare. 2014;37(2):85-99.

47. Redondo Rincón MG. El Seguro Obligatorio de Enfermedad en España: responsables técnicos y políticos de su implantación durante el franquismo. [Tesis de doctorado]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2013.

48. Gil Pecharromán J. Con permiso de la autoridad: la España de Franco (1939-1975). Madrid: Temas de Hoy; 2008.

49. Comelles JM. Preocupaciones, enfermedades folk y educación en la Cataluña franquista (1939-1959). En: Perdiguero-Gil E, Comelles JM, (eds.). Medicina y Etnografía en Cataluña. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; 2015. p. 171-202.

50. Comelles JM, Brigidi S. Fictional encounters and real engagements: the representation of medical practice and institutions in Medical TV shows. Actes d'Història la Ciència i la Tècnica. 2014;7:17-34.

51. Modolo MA, Mamon J. Long way to Health Promotion Trough IUHPE Conferences 1951-2001. Perugia: Interuniversity Experimental Centre for Health Education; 2001.

52. Dorolle P. Ethnologie et problèmes sanitaires. Revue Internationale de la Croix-Rouge et Bulletin international des Societes de la Croix-Rouge. 1953;35(412):301-16.

53. World Health Organization. Teacher preparation for health education: Report of a Joint WHO/UNESCO Expert Committee [Internet]. Geneva: World Health Organization; 1960 (Technical Reports Series No 193) [citado 26 oct 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/kbh4e2r.

54. Aguirre Beltrán G. La medicina indígena. América Indígena. 1947;7(2):109-125.

55. Aguirre Beltrán G. Antropología médica: sus desarrollos teóricos en México. Veracruz: Universidad Veracruzana; 1994.

56. Caudill W. Applied anthropology in medicine. En: Kroeber A, (ed.). Anthropology Today. Chicago: Chicago University Press; 1953. p. 771-806.

57. Paul BD. Health, culture and community: case studies of public reactions to health programs. New York: Russell Sage Foundation; 1955.

58. Seppilli T. Contributo alla formulazione dei rapporti tra prassi igienico-sanitaria ed etnologia. En: Atti della XLV Riunione della Società Italiana per il Progresso delle Scienze. Roma: Tipografia Editrice Italia; 1955. p. 3-20.

59. Comelles JM. Writing at the margin of the margin: medical anthropology in Southern Europe. Anthropology & Medicine. 2002;9(1):7-23.

60. Organización Mundial de la Salud. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978 [Internet]. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud [cited 8 sep 2016]. Disponible en: http://tinyurl.com/kg8s8gv

61. Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud [Internet]. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 1986 [cited 2016 sep 8]. Disponible en: http://tinyurl.com/lp6lfcr.

62. Comelles JM. La dévolution au domaine du local des politiques étatiques de santé et de protection sociale. En: Assier-Andrieu L, Sala R, (eds.). La ville et les pouvoirs. Perpignan: Presses Université de Perpignan; 2000. p. 539-556.

63. Levi C. Cristo si è fermato a Eboli. Firenze: Eunadi; 1945.

64. Pazzini A. La medicina popolare in Italia. Trieste: Zigiotti; 1948.

65. De Martino E. Il mondo magico: prolegomeni a una storia del magismo. Torino: Einaudi; 1948.

66. Bernardi G. Magia psicoterapeutica: Sul tema del "rito e cambiamento psicoterapeutico" in E de Martino e G Bateson. La Ricerca Folklorica. 1988;(17):37-41.

67. De Martino E. La terra del rimorso. Milano: Il Saggiatore; 1961.

68. Atti dell'1, corso estivo di educazione sanitaria: Perugia, 4-21 settembre 1958. Perugia: Centro Sperimentale di Educazione Sanitaria; 1959.

69. Morgan LM. The medicalization of anthropology: a critical perspective on the critical-clinical debate. Social Science & Medicine. 1990;30(9):945-950.

70. Comelles JM. El renacimiento de lo cultural en el Estado del Bienestar. AM: Rivista della Società Italiana di Antropologia Mèdica. 2004;(17-18):87-108.

71. Perdiguero-Gil E. Propaganda y "educación sanitaria" en el ideario médico-social del Franquismo a través de la revista SER. En: Perdiguero-Gil E, (ed.). Política, salud y enfermedad en España: de la transición democrática al desarrollismo. Alicante: Editorial Electrónica de la Universidad Miguel Hernández de Elche; 2015.

72. Jiménez Lucena I, Ruiz Somavilla MJ, Castellanos Guerrero J. Un discurso sanitario para un proyecto político: La educación sanitaria en los medios de comunicación de masas durante el primer franquismo. Asclepio. 2002;LIV(1):201-218.

73. Bravo J. Algunas consideraciones sobre propaganda en general y propaganda sanitaria en particular. Madrid: DGS; 1951.

74. Cayuela Sánchez S. Psiquiatría y educación socio-sanitaria en la España franquista. En: Campos Marín R, Gonzaléz de Pablo A, Porras Gallo I, Montiel L, (eds.). Medicina y poder político. Madrid: Sociedad Española de Historia de la Medicina; 2014. p. 307-311.

75. Salazar Agulló M, Martínez M, EBernabeu-Mestre J. La salud materno-infantil durante el franquismo: notas bibliométricas sobre el programa "Al servicio de España y del niño español". Asclepio. 2007;59(1):285-314.

76. Bosch Marín J, Blanco Otero M, Cañellas F, Bravo E. Salud y educación sanitaria. En: Al Servicio de España y del Niño Español No 298. Madrid: Direccion General de Sanidad; 1962.

77. Perdiguero-Gil E, Comelles JM. The weakness of health education in the Francoist system. European Social Science History Conference Session: Intersections between Health and Education throughout the XXth Century. Valencia, 29 de marzo-2 de abril de 2016.

78. Bermúdez Pareja M. Sanidad internacional: Organización Mundial de la salud (Folleto para sanitarios). Madrid: Dirección General de Sanidad; 1956.

79. Turner CE. Preparación del maestro en educación para la salud. En: Al Servicio de España y del Niño Español No 264. Madrid: Dirección General de Sanidad; 1961.

80. De la Quintana P, Aracama Gorosabel JJ, Maillo A et al. Problemas de educación sanitaria: Curso desarrollado como contribución a la VI Conferencia de la Unión Internacional de Educación Sanitaria. Madrid: Publicaciones de la Sociedad Española de Higiene y Medicina Social; 1965.

81. Maillo A. Curriculum Vitae: Hitos y huellas del camino (1901-1984). Madrid: Gráficas Impresas; 1988.

82. Terrón Bañuelos A. La educación sanitaria escolar, una propuesta curricular importada para la escuela española del Desarrollismo. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativa. 2015;23(19):1-31.

83. Maíllo A. Concepto y límites de la educación sanitaria escolar. Vida Escolar. 1961;26:2-8.

84. Maíllo A. Antropología de las comarcas subdesarrolladas y educación fundamental. En: La educación en la sociedad de nuestro tiempo. Madrid: Editorial Escuela Española; 1961. p. 247-264

85. Mainer Baque J, Mateos Montero J. Saber, poder y servicio: Un pedagogo orgánico del Estado: Adolfo Maíllo. Valencia: Tirant lo Blanc; 2011.

86. Maíllo A. Educación popular y teleclubs. En: Cultura y educación popular. Madrid: Editora Nacional; 1967. p. 289-331.

87. Trescastro-López EM, Bernabeu-Mestre J, Galiana-Sánchez ME. Nutrición y salud pública: políticas de alimentación escolar en la España contemporánea (1931-1978). Asclepio. 2013;65(2):26.

88. Trescastro López EM, Trescastro López S. La educación en alimentación y nutrición en el medio escolar: el ejemplo del Programa EDALNU. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 2013;17(2):84-90.

89. Comelles JM, Perdiguero-Gil E. Las resistencias al Seguro Obligatorio de Enfermedad (1942-1967): la perspectiva de profesionales, trabajadores y ciudadanos. IX Encuentro de Investigadores del Franquismo: 80 años de la Guerra Civil Española; 10 y 11 de marzo de 2016; Granada, España.

90. De Miguel JM. La sociedad enferma: Las bases sociales de la política sanitaria española. Madrid: Akal; 1979.

91. Comelles JM. De Girón de Velasco a Lluch: La constitución del modelo anglo-cubano-falangista de Seguridad Social en España. En: Campos R, Montiel L, Huertas R, (eds.). Medicina, ideología e historia en España (siglos XVI-XXI). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científica; 2007. p. 377-388.

92. Perdiguero-Gil E, Martínez-Hernáez Á, Comelles JM. Medical anthropology in Spain: A historical perspective. Jahrbuch fur Europaische Ethnologie. 2014;9:216-249.

93. Bartoli P. Antropología en la educación sanitaria. Arxiu d'Etnografia de Catalunya. 1989;7: 17-24.

94. Gobierno de Aragón. Sistema de asesoramiento y recursos en educación para la salud [Internet]. c2017 [citado 26 oct 2016]. Disponible en http://tinyurl.com/l2ree3e

95. Comelles JM, Martínez-Hernáez A. Enfermedad, cultura y sociedad: Un ensayo sobre las relaciones entre la antropología social y la medicina. Madrid: EUDEMA; 1993.

96. Conti MJ. Enfermería y antropología: la literatura internacional. En: Comelles JM, Martorell MA, Bernal M. Enfermería y antropología: Padeceres, cuidadores y cuidados. Barcelona: Icaria; 2009. p. 219-234.

97. Casadó L. Antropología y enfermería: Revisión teórica y expectativas. En: Comelles JM, Martorell MA, Bernal M. Enfermería y antropología: Padeceres, cuidadores y cuidados. Barcelona: Icaria; 2009. p. 235-245.

98. Lionetti R. Antropologia e professione infermeristiche. Brescia: Grafo Edizioni; 1987.

99. Seppilli A. Educazione sanitaria e salute publica. Sistema Salute. 2014;58(3):271-276.