Modos discontinuos y erráticos de transitar un hospital especializado en salud mental y adicciones de la Ciudad de Buenos Aires: la mirada de profesionales de la salud

Ana Alli Licenciada en Psicología. Psicóloga, Centro de Especialidades Médicas de Referencia Nº 2, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. , Jesica Minond Licenciada en Psicología. Psicóloga, Centros de Salud y Acción Comunitaria Nº 31, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. , Yesica Embil Licenciada en Psicología. Instructora de residentes, Residencia de Salud Mental, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. , Malena Kiss Rouan Magíster en Estudios de Género. Psicóloga, Secretaría de Género y Diversidad Sexual, Ministerio Público de la Defensa, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml
Recibido: 31 August 2019, Aceptado: 16 June 2020, Publicado: 14 July 2020 Open Access
Vistas de resumen
1642
Cargando métricas ...

Resumen


El objetivo fue describir la perspectiva de las y los profesionales de la salud sobre los recorridos clínicos erráticos de personas con consumos problemáticos de sustancias que asistían a un hospital monovalente de la Ciudad de Buenos Aires, especializado en salud mental y adicciones. Entre octubre de 2017 y octubre de 2018, se realizó una investigación cualitativa de carácter exploratorio, basada en seis estudios de casos que se reponen desde una investigación previa. Para ello, se trabajó con la lectura y el análisis de historias clínicas y entrevistas semiestructuradas a las y los profesionales intervinientes. Entre los principales resultados se encontró que la definición de recorrido clínico errático resultaba poco descriptiva del recorrido de algunas personas usuarias de los dispositivos, por lo que se apeló a un nuevo concepto: el tramo. Esta noción recupera el momento en que la trayectoria se sostiene, aunque implique el pasaje por un dispositivo diferente. Con relación a los objetivos y las estrategias terapéuticas, se relevó una notoria dificultad, tanto para nombrarlos como para delimitarlos. Finalmente resultó llamativa la poca sistematización de las derivaciones intrahospitalarias entre equipos tratantes de salud mental, en comparación a las interconsultas médicas clínicas y derivaciones a otros efectores de salud.


Referencias bibliográficas


1. Rossi D, Pawlowicz MP, Zunino Singh D. Accesibilidad de los usuarios de drogas a los servicios públicos de salud en las ciudades de Buenos Aires y Rosario: la perspectiva de los trabajadores de la salud. Buenos Aires: Intercambios Asociación Civil; 2007.

2. Lewkowicz I. Subjetividad adictiva, un tipo psicosocial instituido: Condiciones históricas de posibilidad. En: Dobon J, Hurtado G, (comp.). Las drogas en el siglo... ¿qué viene?... Buenos Aires: Ediciones FAC; 1999. p. 91-107.

3. Romani O. Adicciones, drogodependencias y “problema de la droga” en España: la construcción de un problema social. Cuicuilco. 2010;17(49):83-101.

4. Romani O. Criterios de prevención: un debate necesario. En: Hopenhayn M, (comp.). Prevenir en drogas: enfoques integrales y contextos culturales para alimentar buenas prácticas. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 1999.

5. Stolkiner A. Nuevos enfoques en Salud Mental [Internet]. Buenos Aires: 14° Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria; 2003[citado 20 jun 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/ycyagtza

6. Stolkiner A. Interdisciplina y Salud Mental [Internet]. IX Jornadas Nacionales de Salud Mental, I Jornadas Provinciales de Psicología: Salud mental y mundialización, estrategias posibles en la argentina de hoy; Posadas, Misiones, 2005[citado 10 ago 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/ybx22js2

7. Almeida-Filho N, Silva Paim J. La crisis de la salud pública y el movimiento de Salud Colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médico-Sociales. 1999;(75):5-30.

8. Margulies S. La adherencia a los tratamientos: un desafío para la atención del VIH/sida, una lectura desde la antropología. Actualizaciones en Sida. 2010;18(68):63-69.

9. Comes Y, Solitario R, Garbus P, Mauro M, Czerniecki S, Vázquez A, Sotelo R, Stolkiner A. El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de Investigaciones. 2007;14:201-209.

10. Cabral ALLV, Martinez-Hemáez A, Andrade EIG, Cherchiglia ML. Itinerários terapêuticos: o estado da arte da produção científica no Brasil. Ciência & Saúde Coletiva. 2011;16(11):4433-4442.

11. Menéndez E. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coletiva. 2003;8(1):185-207.

12. Argentina, Salud Pública. Ley 26.657: Ley Nacional de Salud Mental [Internet]. 2010[citado 10 ago 2019].Disponible en: https://tinyurl.com/zl7bzbl

13. Argentina, Salud Pública. Decreto 603/2013: Ley 26.657 [Internet]. 2013[citado 10 ago 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/y6wod984

14. Minayo MCS. La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.

15. Margulies S, Barber N, Recoder ML. VIH-sida y “adherencia” al tratamiento: Enfoques y perspectivas. Antípoda. 2006;(3):281-300.

16. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Experiencias de sistematización de información en salud mental y adicciones [Internet]. 2012[citado 10 ago 2019]. Disponible en: https://tinyurl.com/yala4mch

17. Del Mónaco R. Autocuidado, adherencia e incertidumbre: tratamientos biomédicos y experiencias de pacientes en el dolor crónico de la migraña. Salud Colectiva. 2013;9(1):65-78.

18. Epele M. El tratamiento como palimpsesto: Cuando la medicalización se convierte en crítica “políticamente correcta”. Cuadernos de Antropología Social. 2013;(38):7-31.

19. Ulloa F. Novela clínica psicoanalítica: Historial de una práctica. Buenos Aires: Libros del Zorzal; 2012.