Los procesos de salud-enfermedad-atención desde la perspectiva de los usuarios de una policlínica del primer nivel de atención en Montevideo, Uruguay: Análisis de trayectos terapéuticos

Victoria Evia Bertullo Magíster en Ciencias Humanas opción Antropología de la Cuenca del Plata. Docente, Departamento de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay. image/svg+xml
Publicado: 4 diciembre 2015 Open Access
Vistas de resumen
1084
Cargando métricas ...

Resumen


Desde un abordaje etnográfico, este trabajo se propone analizar las experiencias en los procesos de salud-enfermedad-atención de usuarios de una policlínica de la Red de Atención Primaria Metropolitana de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) en Uruguay. El trabajo de campo se desarrolló en la zona noreste de la ciudad de Montevideo, desde julio de 2012 a setiembre de 2013, y combinó observación participante en espacios asistenciales y sociales y entrevistas a más de 20 usuarios. Mediante el análisis de trayectos terapéuticos encontramos que las personas combinan diferentes prácticas y sentidos a la hora de enfrentar sus padecimientos. El uso de los servicios de salud biomédicos es predominante en nuestro país; sin embargo, observamos que las personas integran prácticas de autoatención y, en algunos casos, el uso de sistemas de atención populares y religiosos. Se evidencia un pluralismo médico al enfrentar ciertos malestares de la vida cotidiana o experiencias de enfermedad significativas

Referencias bibliográficas


1. Moreno Altamirano L. Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una mirada socioantropológica. Salud Pública de México. 2008;49(1):63-70.

2. Pizza G. Antropología médica: una propuesta de investigación. En: Lizón C, editor. Introducción a la antropología social y cultural. Madrid: Akal; 2006. p. 267-291.

3. Martínez Hernáez A. Antropología médica: teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos; 2008.

4. Ember C, Ember M. Encyclopedia of medical anthropology: Health and illness in the world's cultures. New York: Springer; 2004.

5. Díaz Duarte F. Pessoa e dor no occidente. Horizontes Antropológicos. 1998;(4):13-28.

6. Laplantine F. Antropología de la enfermedad: Estudio etnológico de los sistemas de representaciones etiológicas y terapéuticas en la sociedad occidental contemporánea. Buenos Aires: Ediciones del Sol; 1999.

7. Das V, Das R. How the body speaks: Illness and the lifeworld among the urban poor. En: Biehl J, Good BA, editors. Subjectivity: Ethnographic investigations. London: University of California Press; 2007.

8. Menéndez E. De sujetos, saberes y estructuras: Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.

9. Goffman E. Estigma-Notas sobre a manipulação da identidade deteriorada. Río de Janeiro: Zahar; 1980.

10. Goffman E. Internados: ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu; 2001.

11. Kleinman A. Patients and healers in the context of culture: An exploration of the borderland between anthropology, medicine, and psychiatry (vol. 3). Los Angeles: University of California Press; 1980.

12. Kleinman A. Local worlds of suffering: An interpersonal focus for ethnographies of illness experience. Qualitative Health Research. 1992;2(2):127-134.

13. Kleinman A, Benson P. Anthropology in the clinic: The problem of cultural competency and how to fix it. PLoS Medicine. 2006;3(10):291-294.

14. Menéndez EL. El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud Colectiva. 2005;1(1):9-32.

15. Barber N, Margulis S. Procesos de atención de personas que viven con VIH: Un enfoque desde las trayectorias terapéuticas. En: Grimberg M, editora. Experiencias y narrativas de padecimientos cotidianos: Miradas antropológicas sobre la salud, la enfermedad y el dolor crónico. Buenos Aires: Antropofagia; 2009.

16. República Oriental del Uruguay. Ley 18.211, Sistema Nacional Integrado de Salud. Normativa referente a su creación, funcionamiento y financiación [Internet]. Montevideo: 21 nov 2007 [citado 15 sep 2014]. Disponible en: http://goo.gl/6yop2W.

17. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2008: La atención primaria de salud, más necesaria que nunca. Ginebra: OMS; 2008.

18. Romero S. Transformaciones en el campo de la salud en el Uruguay: ¿una revolución cultural? En: Barrán JP. La medicalización de la sociedad. Montevideo: Nordan Comunidad; 1993.

19. Alvarez Pedrosian E. Los estrategas del Maciel: etnografía de un hospital público. Montevideo: Universidad de la República, CSIC; 2009.

20. Mesa S, Viera M. Tramas de significado y negociación de poder en la consulta ginecológica. Trabajo presentado en: VII Congreso Argentino de Antropología Social; 2004; Villa Giardino, Córdoba.

21. Rostagnol S, Viera M. Derechos sexuales y reproductivos: condiciones habilitantes y sujetos morales en los servicios de salud: Estudio en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, Uruguay. En: Checa S, comp. Realidades y coyunturas del aborto: entre el derecho y la necesidad. Buenos Aires: Paidós; 2006.

22. Vomero F. Enfermedad mental, psiquiatría y cultura en el Uruguay de la primera mitad del siglo XX. [Tesis de Maestría]. Montevideo: FHCE-UDELAR; 2010.

23. Evia V. Porque necesito de voz para poner mi voz al aire... Etnografía en Radio Vilardevoz: representaciones sociales sobre la locura y prácticas de resistencia [Tesina de Grado]. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República; 2010.

24. Wainwright M. Faltar el aire: enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Uruguay. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay. 2013;II:275-278.

25. Romero S. Madres e hijos en la Ciudad Vieja. Montevideo: Nordan; 2003.

26. Menoni AC, Evia V, Apud I. Inclusión social y salud mental: reflexiones sobre las condiciones de accesibilidad a los servicios de salud mental descentralizados de Montevideo a partir de un estudio de caso. Psicología, Conocimiento y Sociedad. 2003;3(1):41-63.

27. Romero S. La diversidad en el campo de la salud. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay. 2004-2005:111-120.

28. Romero S. Modelos culturales y sistemas de atención de la salud. Anuario de Antropología Social Cultural en Uruguay. 2006:205-209.

29. Romero S. Dossier: Veinte años de estudios en antropología y salud en Uruguay. Cuadernos del CES No5. 2009;(5):31-33.

30. Romero S. Relaciones conflictivas entre usuarios y profesionales de la salud. Estudio de caso en base a hechos acaecidos en la ciudad de Salto entre diciembre 2008 y enero 2009. Anuario Antropología Social y Cultural en Uruguay. 2009-2010:151-164.

31. Romero S. Integración de paradigmas médicos, innovaciones en la atención de la salud: Proyección al siglo XXI. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay. 2013;11:197-209.

32. Instituto Nacional de Estadística. Microdatos: Encuesta Continua de Hogares 2012 [Internet]. 2013 [citado 15 sep 2014]. Disponible en: http://goo.gl/2vrjPi.

33. Grau C, Lazarov L, Mieres G, Olivera I, Rodríguez H. Informe final de la consultoría sobre Salud en el marco del Plan Estratégico Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación. Montevideo: ANII; 2008.

34. Instituto Nacional de Estadística. Principales resultados de la Encuesta Continua de Hogares 2011 [Internet]. Montevideo: INE; 2011 [citado 15 sep 2014]. Disponible en: http://goo.gl/6KvU1Z.

35. Olesker D, González T. La construcción del Sistema Nacional Integrado de Salud (2005-2009). Montevideo: Ministerio de Salud Pública; 2009.

36. Vignolo J, Vacarezza M, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna. 2011;XXXIII (1):11-14.

37. Organización Panamericana de la Salud. Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, opciones de política y hoja de ruta para su implementación en las Américas. Washington DC: OPS; 2010.

38. Administración de los Servicios de Salud del Estado. Red de Atención del Primer Nivel [Internet]. Montevideo: ASSE [citado 15 sep 2014]. Disponible en: http://goo.gl/xtZ1rW.

39. Administración de los Servicios de Salud del Estado, Dirección de Sistemas de Información, Departamento de Gestión de la Información. Total del país de usuarios ASSE por tipo de cobertura según sexo y grupos de edad [Internet]. 2013 [citado 15 sep 2014]. Disponible en: http://goo.gl/EGq2GH.

40. Ghasarian C. Por los caminos de la antropología reflexiva. En: Ghasarian C, comp. De la etnografía a la antropología reflexiva: nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas. Buenos Aires: Del Sol; 2008.

41. Guber R. La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2011.

42. Evia V. Representaciones sociales, estrategias y experiencias de usuarios y trabajadores de la salud en los procesos de salud-enfermedad-atención: Etnografía en una policlínica del Primer Nivel de Atención dependiente del Centro de Salud de Jardines del Hipódromo, ASSE. Montevideo: CSE, FHCE; 2014.

43. Bourdieu P. La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 1999.

44. Blanchet A. Entrevistar: Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Narcea; 1989.

45. Delgado JM, Gutiérrez J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis; 1995.

46. Menéndez E. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coletiva. 2003;8(1):185-207.

47. Alves P, Rabelo M. Nervios, proyectos e identidades: narrativas de la experiencia. En: Grimberg M, editora. Experiencias y narrativas de padecimientos cotidianos: Miradas antropológicas sobre la salud, la enfermedad y el dolor crónico. Buenos Aires: Antropofagia; 2009.

48. Menéndez E. Introducción. En: Spinelli H, Menéndez E, coords. Participación social ¿Para qué? Buenos Aires: Lugar Editorial; 2008.

49. Fitzpatrick R, Hinton J, Newman S, Scambles G, Thompson J. La enfermedad como experiencia. México: Fondo de Cultura Económica; 1990.

50. Menéndez E. Las múltiples trayectorias de la participación social. En: Spinelli H, Menéndez E, coords. Participación social ¿Para qué? Buenos Aires: Lugar Editorial; 2008.

51. Ministerio de Salud Pública. Movilidad regulada de los usuarios del Seguro Nacional de Salud-Fonasa [Internet]. 2014 [citado 15 sep 2014]. Disponible en: http://goo.gl/kKEJD6.