Distribución de caries dental y asociación con variables de protección social en niños de 12 años del partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires

Adriana Fort Odontóloga, Especialista en Odontopediatría. Jefe de trabajos prácticos, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , Aida Julia Fuks Odontóloga, Especialista en Odontopediatría. Ayudante de primera, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina image/svg+xml , Alberto Vicente Napoli Odontólogo, Especialista en Odontopediatría. Jefe de trabajos prácticos, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , Silvia Palomba Odontóloga, Especialista en Odontopediatría. Jefe de trabajos prácticos, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , Ximena Pazos Odontóloga, Especialista en Odontopediatría. Ayudante de primera, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , Pablo Salgado Licenciado en Ciencias Biológicas. Jefe de trabajos prácticos, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , Graciela Klemonskis Odontóloga. Profesora adjunta, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , Aldo Squassi Doctor en Odontología. Profesor titular, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml
Recibido: 30 March 2016, Aceptado: 6 October 2016, Publicado: 11 April 2017 Open Access
Vistas de resumen
1897
Cargando métricas ...

Resumen


Diferentes organismos internacionales han planteado la necesidad de un análisis de las condiciones de cada población para la identificación de los grupos e individuos de riesgo como estrategia operacional en la búsqueda de una mayor equidad, eficacia y eficiencia del sistema de salud. El objetivo de este trabajo fue identificar diferenciales en los perfiles de caries dental en la población escolar del partido de Avellaneda (provincia de Buenos Aires, Argentina) y su asociación con variables de protección social. En 2014, se realizó un estudio analítico observacional de corte transversal sobre una muestra de 656 escolares de 12 años de 40 escuelas públicas de los ocho distritos del partido (universo = 3580 individuos distribuidos en 70 escuelas). El estado dentario de los escolares de 12 años en las localidades evaluadas mostró una distribución desigual, se identificaron subconjuntos poblacionales con elevada prevalencia, morbilidad y severidad de caries, que requieren focalización de las intervenciones sanitarias. Se observó asociación entre enfermedad desatendida y carencia de protección social.


Referencias bibliográficas


1. Thomson WM. Social inequality in oral health. Community Dentistry and Oral Epidemiology. 2012;40(Suppl 2):28-32.

2. Oliveira LJC, Correa MB, Nascimento GG, Goettems ML, Tarquínio SBC, Torriani DD, Demarco FF. Inequalities in oral health: are schoolchildren receiving the Bolsa Família more vulnerable? Revista de Saúde Pública. 2013;47(6):1-9.

3. Global Burden of Disease Study 2013 Collaborators. Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 301 acute and chronic diseases and injuries in 188 countries, 1990-2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. The Lancet. 2015;386(9995):743-800.

4. Breilh J. Epidemiología crítica: Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.

5. Almeida Filho N. Inequalities in health based on living conditions. Washington DC: OPS; 1999.

6. López E, Findling L, Abramzón M. Desigualdades en salud: ¿Es diferente la percepción de morbilidad de varones y mujeres? Salud Colectiva. 2006;2(1):61-74.

7. Borrell C, Benach J. Les desigualtats en la salut a Catalunya. Barcelona: Editorial Mediterrània; 2003.

8. Font-Ribera L, García-Continente X, Davó-Blanes MC, Ariza C, Díez E, García- Calvente MM, Maroto G, Suárez M, Rajmil L, Grupo de Determinantes Sociales de la Sociedad Española de Epidemiología. El estudio de las desigualdades sociales en la salud infantil y adolescente en España. Gaceta Sanitaria. 2014;28(4):316-325.

9. Squassi A, Mauro S, Mauro MJ, Sánchez G, Bordoni N. Relationship between oral health in children and poverty related factors. Acta Odontológica Latinoamericana. 2008;21(1):49-56.

10. Jones CM, Woods K, Taylor GO. Social deprivation and tooth decay in Scottish schoolchildren. Health Bulletin. 1997;55(1):11-15.

11. Vargas CM, Crall JJ, Schneider DA. Sociodemographic distribution of pediatric dental caries: NHANES III, 1988-1994. Journal of the American Dental Association. 1998;129(9):1229-1238.

12. Nainar SM. Longitudinal analysis of dental services provided to urban low-income (Medicaid) preschool children seeking initial dental care. ASDC Journal of Dentistry for Children. 1998;65(5):339-343, 355-356.

13. Sweeney PC, Nugent Z, Pitts NB. Deprivation and dental caries status of 5-year-old children in Scotland. Community Dentistry and Oral Epidemiology. 1999;27(2):152-159.

14. Tickle M, Williams M, Jenner T, Blinkhorn A. The effects of socioeconomic status and dental attendance on dental caries' experience, and treatment patterns in 5-year-old children. British Dental Journal. 1999;186(3):135-137.

15. Kuriakose S, Joseph E. Caries prevalence and its relation to socio-economic status and oral hygiene practices in 600 pre-school children of Kerala-India. Journal of the Indian Society of Pedodontics and Preventive Dentistry. 1999;17(3):97-100.

16. Prendergast MJ, Beal JF, Williams SA. The relationship between deprivation, ethnicity and dental health in 5-year-old children in Leeds, UK. Community Dental Health. 1997;14(1):18-21.

17. Bordoni N, Pistochini A, Squassi A. Epidemiología de caries dental en niños. En: Bordoni N, Castillo Mercado R. Odontología pediátrica: La salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana; 2010. p. 881-892.

18. Katzman R. Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL. 2001;75:171-189

19. Repetto F, Potenza dal Masseto F. Sistemas de protección social en América Latina y Caribe (LC/W.508). Buenos Aires: CEPAL; 2012.

20. Tovar JAO. Teorías del desarrollo y el papel del Estado: Desarrollo humano y bienestar, propuesta de un indicador complementario al índice de desarrollo humano en México. Política y Gobierno. 2014;XXI(2):409-441.

21. Gentile N. Funcionamiento de los planes sociales: ¿Dan respuesta a problemas de inserción laboral o fomentan la vagancia?, un estudio exploratorio a partir de indagar en las opiniones y expresiones de quienes reciben la asistencia social del Estado [Internet]. 2013 [citado 12 nov 2015]. Disponible en: http://tinyurl.com/gpuybw4

22. Hobdell M, Petersen PE, Clarkson J, Johnson N. Global goals for oral health 2020. International Dental Journal. 2003;53:285-288.

23. Spinelli H, Alazraqui M. Abordaje conceptual de las desigualdades en salud en el nivel local/municipal. En: Alazraqui M, Spinelli H. Desigualdades en salud en el nivel local/municipal. Lanús: Ediciones de la UNLa; 2008. p. 17-32.

24. World Health Organization. Continuous improvement of oral health in the 21st. century the approach of the WHO Global Oral Health Programme. Geneva: WHO; 2003.

25. Klein H, Palmer CE, Knutson JW. Studies on dental caries: I dental status and dental needs of elementary school children. The Journal of the American Dental Association. 1938;25(10):1703-1705.

26. Organización Panamericana de la Salud. Salud oral (CD40/20) [Internet]. 1997 [citado 10 nov 2015]. Disponible en: http://tinyurl.com/ztbh83y

27. Organización Mundial de la Salud. Atención Primaria de Salud: Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. Ginebra: OMS; 1978.

28. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Propuesta de Plan Regional Decenal sobre salud bucodental (CE138/14) [Internet]. 2006 [citado 10 nov 2015]. Disponible en: http://tinyurl.com/za5csyd

29. Piovano S, Bordoni N, Doño R, Argentieri A, Cohen A, Klemonskis G, Macucho Me, Pedemonte Z, Pistochini A, Squassi A. Estado dentario en niños, adolescentes y adultos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista de la Facultad de Odontología (UBA). 2008;23(54/55):34-42.

30. Golovanevsky L. Vulnerabilidad Social: una propuesta para su medición en Argentina. Revista de Economía y Estadística. 2007;XLV(2):53-94.

31. Con M, Susini S, Catalá S, Quinteros S. Índice de vulnerabilidad social (IVS): Documento metodológico. En: Informes temáticos de la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación del GCBA [Internet]. 2011 [citado 10 nov 2015]. Disponible en: http://tinyurl.com/jrp26x8

32. Paiva SM, Vidigal EA, Abanto J, Cabrera-Matta A, López-Robles RA, Masoli C, Echevarría-Lopez SA, Mongelos-de-Idoyada MG, Guerra-Gamboa ME, Amado-Schneider AR. Epidemiología de la caries dental en América Latina. Revista de Odontopediatría Latinoamericana. 2014;4(2).

33. Freire MC, Reis SC, Figueiredo N, Peres KG, Moreira RS, Antunes JL. Individual and contextual determinants of dental caries in Brazilian 12-year-olds in 2010. Revista de Saúde Pública. 2013;47(Supl 3):40-49.

34. Organización Mundial de la Salud, Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación [Internet]. 2008 [citado 12 nov 2015]. Disponible en: http://tinyurl.com/j84jz8b

35. Narvai PC, Frazão P, Roncalli AG, Antunes JLF. Cárie dentária no Brasil: declínio, polarização, iniqüidade e exclusão social. Revista Panamericana de Salud Pública. 2006;19(6):385-393.

36. Lorenzo S, Alvarez R. Prevalencia de caries en escolares de 12 años de diferente nivel socioeconómico, Montevideo, Uruguay, 2003. Odontoestomatología. 2009;11(13):27-36.

37. Yankilevich ERLM, Battellino L. Prevalencia de la caries dental en escolares de nivel primario de una región metropolitana de la Provincia de Córdoba, Argentina. Revista de Saúde Pública. 1992;26(6):405-413.