El creciente interés de los occidentales por la bebida psicotrópica ayahuasca y la participacion en rituales exóticos ha llevado en las últimas décadas a la multiplicación de los “centros chamánicos” en la Amazonía peruana. Entre estos, el centro Takiwasi es una comunidad terapéutica que acoge cada año a cientos de clientes nacionales y extranjeros. Esta institución, creada por un médico francés en 1992, fue originalmente destinada a proponer una alternativa terapéutica para el tratamiento de la adicción, y se caracterizaba por el uso de ciertas herramientas del chamanismo mestizo peruano articuladas con la biomedicina y la psicología clínica. La evolución diacrónica de la institución está, sin embargo, marcada por la creciente utilización de elementos de la tradición católica. Examino aquí la hipótesis de que estas transformaciones pueden ser interpretadas como los efectos de la globalización del uso de la ayahuasca y sus consecuencias jurídicas y políticas. De este modo, el caso de Takiwasi subraya el papel jugado por las tradiciones religiosas y el campo médico en la construcción, la legitimación y el mantenimiento de las prácticas nuevas e híbridas que se multiplican alrededor del uso de la ayahuasca.
ISSN 1669-2381 (versión impresa) | ISSN 1851-8265 (versión electrónica)
Editor Responsable: Hugo Spinelli
Propietario: Universidad Nacional de Lanús
Rectora: Ana Jaramillo
29 de Septiembre 3901, Remedios de Escalada, Lanús (B1826GLC), Provincia de Buenos Aires, Argentina
Registro DNDA en trámite