Antecedentes feministas de los grupos de apoyo mutuo en el movimiento loco: un análisis histórico-crítico

https://doi.org/10.18294/sc.2021.3274

Publicado 28 April 2021 Open Access


Grecia Guzmán Martínez Doctoranda, Programa de Estudios en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo, Departamento de Psicología Social, Universitat Autònoma de Barcelona. Integrante, grupo de investigación Des-Subjectant_Lis. Activista, movimiento loco. Barcelona, España. image/svg+xml , Margot Pujal i Llombart Doctora en Psicología Social. Profesora Titular de Psicología Social, Departamento de Psicología Social, Universitat Autònoma de Barcelona. Coordinadora, Grupo de Investigación Des-Subjectant_GESPGI, Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género. Barcelona, España. image/svg+xml , Enrico Mora Malo Doctor en Sociología. Profesor, Departamento de Sociología, Universitat Autònoma de Barcelona. Coordinador, grupo de investigación Lis-Estudios Sociales y de Género sobre la subjetividad, la corporalidad y el sufrimiento evitable. Integrante, Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género. Barcelona, España. image/svg+xml , Dau García Dauder Doctor en Psicología Social. Profesor titular, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Madrid, España. image/svg+xml




Vistas de resumen
2003
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Salud Mental, Feminismo, Apoyo Social, Salud Colectiva


Resumen


Los grupos de apoyo mutuo son una de las acciones colectivas más presentes en el movimiento de salud mental en primera persona o movimiento loco. Entre sus precursores se han destacado, principalmente, distintas propuestas de movimientos sociales y de perspectivas comunitarias y colectivas en salud. En este artículo realizamos un recorrido histórico señalando, como antecedentes, diferentes acciones del movimiento de liberación de las mujeres y el movimiento de salud de las mujeres. A partir de dicho recorrido, realizamos un análisis crítico considerando tres ejes para comprender la emergencia de acciones colectivas en salud mental: la experiencia personal en relación con lo sociopolítico; la construcción de sujetos políticos y de conocimiento; y las relaciones de poder en la gestión de la locura y el malestar psíquico. Mostramos cómo los grupos de apoyo mutuo, en el contexto del movimiento loco, dan continuidad a las trayectorias de gestión colectiva y feminista de la salud, y se posicionan como herramientas para la creación de procesos políticos en distintos contextos socioculturales.


Referencias bibliográficas


1. Psiquiatrizadxs en lucha. Toda la salud para nosotros, pero sin nosotros [Internet]. Madrid: Primera Vocal; 2020 [citado 3 oct 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/j24w6ay.

2. Sampietro HM, Sicilia L. Guía para los grupos de ayuda mutua de salud mental en primera persona [Internet]. Catalunya: Activa’t Per la Salut Mental; 2018 [citado 3 oct 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/9nc6becr.

3. Fernández A, Serra L, Grup de Dones de Radio Nikosia. Vida comunitaria para todas: salud mental, participación y autonomía, Informe SEPAS 2020. Gaceta Sanitaria. 2020;34(S1):34-38.

4. Roca F. Los “desconocidos” grupos de ayuda mutua. Cuadernos de Trabajo Social. 1998;11:251-263.

5. Martínez-Hernández A, Correa-Urquiza M. Un saber menos dado: nuevos posicionamientos en el campo de la salud colectiva. Salud Colectiva. 2017;13(2):267-278.

6. García Dauder D, Platero Lucas R, Planella Ribera J, Salas Miguel S. Territorios de alteridad y salud mental colectiva. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya; 2016.

7. Menéndez EL. Autoatención de los padecimientos y algunos imaginarios antropológicos. Desacatos. 2018;58:104-113.

8. Canals J. El regreso de la reciprocidad: Grupos de ayuda mutua y asociaciones de personas afectadas en la crisis del Estado de Bienestar. [Tesis de doctorado]. Tarragona: Universidad Rovira i Virgil; 2002.

9. Villalba C. Los grupos de apoyo basados en la autoayuda: una propuesta para el inicio y acompañamiento profesional. Psychosocial Intervention. 1996;5(15):23-42.

10. Chesler P. Mujeres y locura. Madrid: Continta Me Tienes; 2019.

11. Basaglia F. Mujer, locura y sociedad. 2a ed. México: Universidad Autónoma de Puebla; 1985.

12. Pujal i Llombart M, Calatayud M, Amigot Leanche P. Subjetividad, desigualdad social y malestares de género: una relectura de DSM-V. Revista Internacional de Sociología. 2020;78(2):1-16.

13. Garcia Dauder D, Pérez Sedeño E. Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres. Madrid: Cátedra; 2017.

14. Chamberlin J. Struggling to be born. En: Smith DE, David SJ. Women look at psychiatry. Vancouver: Press Gang Publisher; 1975. p. 53-58.

15. Millett K. Viaje al manicomio. Barcelona: Seix Barreal; 2019.

16. Chamberlin J. Women’s oppression and psychiatric oppression. En: Smith DE, David SJ. Women look at psychiatry. Vancouver: Press Gang Publisher; 1975. p. 39-45.

17. RAB. Las Locas No Se Ven [Internet]. Buenos Aires: Rompiendo la Etiqueta; 2016 [citado 4 ene 2021]. Disponible en: https://tinyurl.com/26jcfe3r.

18. García Dauder D, Guzmán Martínez G. Locura y feminismo: viajes de sujeción y resistencia. Átopos. 2019;(20):57-82.

19. Castillo T. De la locura feminista al “feminismo loco”: Hacia una transformación de las políticas de género en la salud mental contemporánea. Investigaciones Feministas. 2019;10(2):399-416.

20. Plaza M. Feminismo loco: pacientes psiquiátricas que (por fin) perdimos la paciencia. En: Feminismos: miradas desde la diversidad. Madrid: Obregón; 2020. p. 133-150.

21. Momoito A, Fernández MA, Villaverde T, eds. Locura. Bilbao: Píkara Magazine; 2021.

22. Sarachild K. Consciousness-raising: A radical weapon. En: First National Conference of Stewardesses for Women’s Rights. New York: Redstockings; 1973. p. 144-150.

23. Cárdenas N. De la conciencia feminista como incómodo tesoro. Fem. 1970;1(1):66-67.

24. Malo M. Los grupos de autoconciencia de mujeres y la epistemología feminista. En: Malo M. Nociones comunes: Experiencias y ensayos entre Investigación y Militancia. Madrid: Traficantes de Sueños; 2004. p. 13-27.

25. Herman E. The romance of American psychology: Political culture in the age of experts. Berkeley: University of California; 1995.

26. Dudley Shotwell HG. Empowering the body: The evolution of self-help in the women’s health movement. [Tesis de doctorado]. North Carolina: University of North Carolina at Greensboro; 2016.

27. Kirsch B. Consciousness raising grupos as therapy for women. En: Franks V, Burtle V. Women in therapy. New York: Brunner; 1974.

28. Sarachild K. A program for feminist “consciousness raising”: A Radical Weapon. En: First National Conference of Stewardesses for Women’s Rights. New York: Redstockings; 1968. p. 78-80.

29. Lonzi C. Escupamos sobre Hegel. Madrid: Traficantes de Sueños; 2018.

30. Garcia Dauder D. Perspectiva de género en psicología. Focad. 2019;40(1):1-38.

31. Gargallo F. Ideas feministas latinoamericanas. 2a ed. Ciudad de México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México; 2006.

32. Curiel O. El lesbianismo feminista en América Latina y El Caribe: una propuesta política transformadora [Internet]. Brasil: Grupo em Defensa da Diversidade Afectivo-Sexual; 2009 [citado 4 oct 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/yy5vm6xb.

33. Zapata M. El movimiento feminista en México: de los grupos de autoconciencia a las redes trasnacionales. En: Femenías ML. Perfiles del feminismo iberoamericano. Buenos Aires: Catálogos. 2002. p. 51-72.

34. Estrada Bautista LJ. Los círculos de autoconciencia feminista: Una herramienta para la transversalización de la PEG en las universidades. [Ponencia] XI Coloquio Nacional de la Red de Estudios de Género del Pacífico Sur. Violencia de género: Prospectivas desde la educación; 2014, Jun 5-6 05, Oaxaca, México.

35. Hanisch C. Lo personal es político. Chile: Ediciones Feministas Lúcidas; 2016.

36. Peslikis I. Resistances to consciousness [Internet]. New York: Redstockings; 1969 [citado 4 oct 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/w4ucub2r.

37. Tennov D. Feminism, psychotherapy and profesionalism. Jorunal of Contemporary Psychotherapy. 1973;5(2):107-111.

38. Hare-Mustin R, Marecek J. Marcar la diferencia: Psicología y construcción de los sexos. Barcelona: Herder; 1994.

39. Brown L. While waiting for the revolution: the case for a lesbian feminist psychotherapy. Feminism and Psychology. 1992;2(2):239-253.

40. Tuana N. The speculum of ignorance: The women’s health movement and epistemologies of ignorance. Hypatia. 2006;21(3):1-19.

41. Borkman T. Understanding self-help/mutual aid: Experiential learning in the commons. New Jersey: Rutgers University Press; 1999.

42. Ebben M. Off the shelf salation: A feminist critique of self-help. Women’s Studies in Communication. 2015;18(2):111-122.

43. David S. Emotional self-defense groups for women. En: Smith DE, David SJ. Women look at psychiatry. Vancouver: Press Gang Publisher; 1975. p. 175-199.

44. Zerbe C. Twenty years of feminist counseling and therapy: From naming biases to implementing multifaceted practice. The Counseling Psychologist. 1993;21(1):3-87.

45. Sáez Buenaventura C. Sobre mujer y salud mental. Barcelona: Cuadernos Inacabados; 1988.

46. Coria C. Grupos de reflexión, dependencia económica y salud mental de las mujeres. En: Burin M. Estudios sobre la subjetividad femenina: mujeres y salud mental. 2da. ed. Buenos Aires: Librería de Mujeres; 2002. p. 234-277.

47. González de Chávez MA, González Nogueras C, Valdueza L. Grupos terapéuticos de mujeres. En: González de Chávez MA. Cuerpo y subjetividad femenina. Madrid: Siglo Veintiuno Editores; 1993. p. 280-288.

48. Sanz F. Los vínculos amorosos: amar desde la identidad en la terapia de reencuentro. Barcelona: Kairós; 1995.

49. Sáez Buenaventura C. Mujeres y hombres. Madrid: Editorial Castalia; 1993.

50. Serrano M. Del exilio a la ciudadanía: Experiencias dialógicas en el marco de la Salud Mental Colectiva. [Tesis de doctorado]. España: Universitat Rovira i Virgil; 2018.

51. Nehera DD. Still mad. En: Persimmon B, Sheila G. Still sane. Vancouver: Press Gang Publishers; 1985. p. 90-94.

52. Faludi S. Death of a revolutionary. The New Yorker [Internet]. 8 abr 2013 [citado 5 oct 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/ru5dprs.

53. Chamberlin J. II A psychiatric survivor speaks out. Feminism and Psychology. 1994; 4(2):284-287.

54. Gorman R, sini a, Tam L, Udegbe O, Usar O. Mad people of color: A manifesto. Asylum. 2013;20(4):27.

55. Gorman R, LeFrançois BA. Mad studies. En: Cohen BMZ. Routledge International Handbook of Critical Mental Health. London: Roudledge; 2017.

56. Tam L. Whither indigenizing the mad movement?: Theorizing the social relations of race and madness thorugh conviviality. En: LeFrançois B, Menzies R, Reaume G, eds. Mad matters. Toronto: Canadian Scholars’ Press; 2013.

57. Rey Artime P. Narraciones para un despertar en salud mental. [Ponencia] III Foro debate AFES Salud Mental; 13 nov 2017, Canarias, España.

58. Guzmán Martínez G. Perder los papeles: el derecho a la locura en contingencia racista y clasista. Mad in América para el mundo hispanohablante [Internet]. 13 abr 2019 [citado 24 ene 2021]. Disponible en: https://tinyurl.com/4ccd7r9h.

59. Rey Artime P. Revuelta en el frenopático. Mujeres y Salud. 2012;33(1):18-20.

60. Rey Artime P. Todas atamos y todas desatamos. En: Momoito A, Fernández MA, Villaverde T. Locura. Bilbao: Píkara Magazine; 2021. p. 80-86.

61. Camarena Medina S. ¿Qué supone un feminismo inaccesible y excluyente? En: Momoito A, Fernández MA, Villaverde T. Locura. Bilbao: Píkara Magazine; 2021. p. 51-55.

62. Varnavoglou MA. Feminismos locos: crónica de la neurodiversidad feminista. Enfant Terrible [Internet]. 19 oct 2019 [citado 5 oct 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/dy8mvnye.

63. Luna. Feminismo loco: un lugar en construcción. Amaranta [Internet]. 30 jun 2020 [citado 5 oct 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/4ykpx7ax.

64. Perla L. Descolonización de la locura y arte transfeminista en México. En: Cea Madrid JC. Por el derecho a la locura: la reivindicación de la salud mental en América Latina. 2a ed. Santiago: Editorial Proyección; 2018. p. 135-153.

65. Guillén C. Entre ser loca y ser loco hay un patriarcado de diferencia. [Ponencia] Mesas de Diálogo: Salud mental y Discapacidad Psicosocial. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México; 27 oct 2020, Ciudad de México, México.

66. Círculo feminismo loco latinoamericano. entre nos otras [Internet]. 2020 [citado 5 oct 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/bthvwpcp.

67. Tuneu i Tarrés E, Guzmán Martínez G. ¿Tenemos derecho a ser locas? [Ponencia] Jornadas sobre “Violencias de género en el ámbito sanitario: Iatrogenia, normas y poder”. Unidad de Género, Universidad Rey Juan Carlos; 12 nov 2020, Madrid, España.

68. Charlton J. Nothing about us without us. Berkeley: University of California Press; 1998.

69. Correa-Urquiza Vidal M, Pié Balaguer A, Coll-Florit M, Hernández i Encuentra E, Climent S. Orgullo loco y metáforas para una disidencia: un análisis lingüístico y simbólico. Salud Colectiva. 2020;16(1):e2886.

70. Rey Artime P. Xixón Voices. Entrevoces [Internet]. 19 sep 2014 [citado 5 oct 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/ezvp47ds.

71. Xarxa GAM. Otra mirada al sistema de salud mental. Barcelona: Editorial Descontrol; 2018.

72. Plaza M. Vulnerabilidades y cuidados: Grupos de Apoyo Mutuo no mixtos en salud mental. Píkara Magazine. 2019;6(1):22-25.

73. Castillo Parada T. Subjetividad y autonomía: significados y narrativas sobre la discontinuación de fármacos psiquiátricos. Salud Colectiva. 2018;14(3):513-529.

74. Barcala C. Dos años sin medicación entre la autodefensa y la sanación. En: Momoito A, Fernández MA, Villaverde T. Locura. Bilbao: Píkara Magazine; 2021; p. 12-14.

75. Plaza M. Algunos colectivos de activismo loco y GAMs en el territorio estatal [Internet] 13 ene 2021 [citado 3 feb 2021]. Disponible en: https://tinyurl.com/htehecjv.

76. Villalba A, Valdivia B, Rodríguez M. Primer Ciclo de Webinars de la Red Esfera Latinoamericana de la Diversidad Psicosocial: Grupos de Apoyo Mutuo [Internet]. 26 jul 2019 [citado 3 feb 2021]. Disponible en: https://tinyurl.com/nd7n9yn5.

77. SinColectivo. La importancia de crear más grupos de apoyo mutuo [Internet]. 21 dic 2020 [citado 3 feb 2021]. Disponible en: https://tinyurl.com/42ukfs4p.

78. Colectivo del Libro de Salud de las Mujeres de Boston. Nuestros cuerpos nuestras vidas. Barcelona: ICARIA; 1982.

79. Dio Bleichmar E. Sexualidad y género: Nuevas perspectivas en el psicoanálisis contemporáneo. Revista de Psicoanálisis. 2002;11(1):00.

80. Pujal i Llombart M. Vínculos apasionados razones: aproximación psicosocial a la tensión sujeción-agencia, en La Pianista. En: Romay Martínez J, García Mira R, Eulogio Real J. Psicología y problemas sociales. Madrid: Biblioteca nueva; 2005. p. 65-70.

81. Távora A. Una propuesta para abordar el sufrimiento de las mujeres desde la perspectiva de la psicología social y desde la perspectiva feminista. Asociación para el Estudio de Temas Grupales Psicosociales e Institucionales [Internet]. 2013 [citado 5 oct 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/uzzjc7a3.

82. Rubio Gutiérrez RM. Tres años de Grupo de Ayuda Mutua en Vic: De la reciprocidad a la militancia. [Tesina de Posgrado]. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya; 2020.

83. Plaza M. El apoyo mutuo como forma de vida. En: Momoito A, Fernández MA, Villaverde T. Locura. Bilbao: Píkara Magazine; 2021; p. 46-50.

84. Rey Artime P. Crónicas de la locura: del deseo militante a la construcción del sujeto político. Átopos. 2019;58(1):85-107.

85. Mouffe C. Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. En: Beltrán Pedreida ME. Las ciudadanas y lo político. Madrid: Universitat Autónoma de Madrid; Instituto Universitario de Estudios de la Mujer; 1996. p. 1-20.

86. Araiza A. Rescatando a las brujas: Hacia una contramemoria feminista. Géneros. 2007;2(1):61-79.

87. hooks b. Feminist politicization. En: Gergen M, Davis NS, ed. Toward a new psychology of gender: a reader. New York: Routledge; 1997. p. 533-539.

88. Guzmán Martínez G. fem-inismo y salud mental: discursos de politización del malestar en los inicios de la prensa feminista latinoamericana. Investigaciones Feministas. 2020;11(1):167-179.