Infancias, diagnósticos y salud mental: discursos sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la región de Los Lagos, Chile (2020-2021)

https://doi.org/10.18294/sc.2022.4233

Publicado 16 noviembre 2022 Open Access


Omar Bello Sánchez Magíster en Salud Colectiva; Psicólogo, Dirección de Acceso, Equidad y Permanencia, Universidad de Los Lagos; Osorno, Chile. image/svg+xml




Vistas de resumen
1392
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Salud Colectiva, Salud Mental, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, Infancia, Chile


Resumen


El propósito del artículo es identificar las relaciones de poder-saber que constituyen el discurso sobre el diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la región de Los Lagos, Chile. A partir de una metodología cualitativa, centrada en el análisis del discurso foucaultiano, se obtuvieron tres categorías analíticas: a) los significados, b) las configuraciones y c) las implicancias de esta entidad neuropsiquiátrica. Estas categorías orientaron la realización de once entrevistas en profundidad a profesionales, familiares y adolescentes diagnosticados con TDAH, realizadas entre el año 2020 y 2021. A partir del análisis de los discursos, se concluye que: a) la biopolítica foucaultiana y la salud colectiva latinoamericana son matrices analíticas eficaces para aproximarse a los discursos sobre el TDAH, b) la diagnosis de este trastorno es un fenómeno medicalizado, y c) el diagnóstico funciona como herramienta clasificatoria, campo de controversias y estrategia modular del cuerpo y actividad infantil.


Referencias bibliográficas


1. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2014.

2. Aboitiz F, Schröter C. Síndrome de déficit atencional: antecedentes neurobiológicos y cognitivos para estudiar un modelo de endofenotipo. Revista Chilena de Neuropsiquiatría. 2005;43(1):11-16.

3. De la Barra F, Vicente B, Saldivia S, Melipillan R. Epidemiología del TDAH en niños y adolescentes chilenos. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia. 2015;26(1):34-46.

4. Rojas-Navarro S, Rojas P, Peña M. From problematic children to problematic diagnosis: The paradoxical trajectories of child and adolescent ADHD in Chile. In: Bergey M, Filipe A, Conrad P, Singh I. Global Perspectives on ADHD: Social Dimensions of Diagnosis and Treatment in 16 Countries. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 2018. p. 310-331.

5. Organización de Naciones Unidas. Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Precursores y sustancias químicas frecuentemente utilizados para la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias sicotrópicas [Internet]. Nueva York: ONU/JIFE; 2014 [citado 16 dic 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/2vfmyp7c.

6. Rojas-Navarro S, Rojas P, Castillo-Sepúlveda J, Schöngut-Grollmus N. Reensamblando la medicalización: hacia una pluralización de las explicaciones del TDAH en Chile. En: Bianchi E, Faraone S. Medicalización, salud mental e infancias. Buenos Aires: Teseo; 2018. p. 335-367.

7. Sepúlveda J. Visión crítica del Síndrome de hiperactividad y con déficit de atención. Boletín Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia. 1995;6(2):9-18.

8. Foucault M. Historia de la sexualidad I: la voluntad de Saber. Madrid, España: Siglo XXI Editores; 2007.

9. Rose N. Políticas de la Vida: biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: UNIPE, Editorial Universitaria; 2012.

10. Bianchi E. La perspectiva teórico-metodológica de Foucault. Algunas notas para investigar al “ADHD”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2010;8(1):43-65.

11. Bianchi E. Biopolítica: Foucault y después: Contrapuntos entre algunos aportes, límites y perspectivas asociados a la biopolítica contemporánea. Astrolabio. 2014;(13):218-251.

12. Rabinow P, Rose N. Biopower Today. BioSocieties. 2006;1(2):195-217.

13. Bianchi E. “El futuro llegó hace rato”. Susceptibilidad, riesgo y peligrosidad en el diagnóstico y tratamiento por TDAH en la infancia. Revistas de Estudios Sociales. 2015;42:185-199.

14. Reyes P, Cottet P, Jiménez A, Jauregui G. Repensando la Medicalización: posiciones discursivas de los niños y de sus cuidadores sobre el diagnóstico y tratamiento del TDA-H en Chile. Saúde e Sociedade. 2019;28(1):40-54.

15. Weinstein L. Salud y autogestión: la anti-medicina a examen. Buenos Aires: Tupac; 1978.

16. Lemke T. Introducción a la biopolítica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica; 2017.

17. Almeida-Filho N, Silva-Paim J. La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médicos Sociales. 2000;75:5-30.

18. Liborio M. ¿Por qué hablar de salud colectiva? Revista Médica de Rosario. 2013;79:136-141.

19. Granda E. ¿A qué llamamos salud colectiva, hoy? Revista Cubana Salud Pública. 2004;30(2).

20. Stolkiner A, Ardila Gómez S. Conceptualizando la salud mental en las prácticas: Consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. VERTEX Revista Argentina de Psiquiatría. 2012;23(101):57-67.

21. Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2013;31(1):13-27.

22. Rose N. Governing the Soul: The shaping of the private self. London: Free Association Books; 1999.

23. Murillo S. El gobierno de las infancias. En: Faraone S, Bianchi E. Medicalización, salud mental e infancias. Buenos Aires: Teseo; 2018. p. 27-59.

24. Angulo S, Cristóforo A, Míguez M, Sánchez L. Inmediatez y Conflicto: Medicación con psicofármacos en las infancias y adolescencias del Uruguay. En: Faraone S, Bianchi E. Medicalización, salud mental e infancias. Buenos Aires: Teseo; 2018. p. 401-424.

25. Foucault M. Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2004.

26. Foucault M. Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2007.

27. Rose N, O’Malley P, Valverde M. Gubernamentalidad. Astrolabio. 2012;48:113-152.

28. Botticelli S. La gubernamentalidad del estado en Foucault: un problema moderno. Praxis Filosófica. 2016;(42):83-106.

29. Jutel A. Diagnosis: a critical social reflection in the genomic era. Ciência & Saúde Coletiva. 2019;24(10):3619-3626.

30. Míguez M. La sujeción de cuerpos dóciles: medicación abusiva con psicofármacos en la niñez uruguaya Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora; 2012.

31. Bianchi E. Diagnósticos psiquiátricos infantiles, biomedicalización y DSM: ¿hacia una nueva (a)normalidad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2016;14(1):417-430.

32. González C, Martel L. El análisis del discurso desde la perspectiva foucaultiana: método y generación del conocimiento. Ra Ximhai. 2013;9(1):153-172.

33. Dalmau I. Michel Foucault y la genealogía del saber. Eikasia: revista de filosofía. 2019;(85):25-37.

34. Nietzsche F. La genealogía de la moral. 3a ed. Madrid: Alianza Editorial; 2011.

35. Foucault M. La arqueología del saber. 6a ed. Ciudad de México: Siglo XXI Editores; 1979.

36. Minayo MCS. La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.

37. Chile, Ministerio de Salud, Subsecretaría de Salud Pública. Guía clínica: Atención Integral de Niñas/Niños y Adolescentes con Trastorno Hipercinético/Trastorno de la Atención (THA) [Internet]. Chile: MS/SSP; 2008 [citado 10 nov 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/yvmtu2db.

38. Chile, Ministerio de Educación. Decreto 170: Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial [Internet]. 21 abr 2010 [citado 10 nov 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/bpap2d38.

39. Chile, Ministerio de Educación. Déficit Atencional: Guía para su comprensión y desarrollo de estrategias de apoyo, desde un enfoque inclusivo, en el nivel de Educación Básica [Internet]. Chile: MINEDUC; 2009. [citado 10 nov 2022]. Disponible en: https://tinyurl.com/27vu9u2m.

40. Emanuel EJ, Wendler D, Grady C. What makes clinical research ethical? JAMA. 2000;283(20):2701-2711.

41. Bello O. Biopolítica y salud colectiva: Algunas consideraciones para investigar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista Central de Sociología. 2020;10(10):75-94.

42. Rose N, Abi-Rached J. Neuro: The new brain sciences and the management of the mind. Oxford: Princeton University Press; 2013.

43. Ceardi A, Améstica Abarca JM, Núñez CG, López V, López V, Gajardo J. El cuerpo del niño como trastorno: aproximaciones discursivas al abordaje del TDHA. Athenea Digital. 2016;16(1):211-235.

44. Conrad P, Potter D. From hyperactive children to ADHD adults: Observations on the expansion of medical categories. In: Conrad P, Leiter P. Health and health care as social problems. United Kingdom: Rowman & Littlefield; 2003. p. 39-65.

45. Bianchi E. ¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización?: Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. 2019;9(1):e052.

46. Bianchi E, Faraone S. Diagnósticos y fármacos en la infancia. En: Bianchi E, Faraone S. Medicalización, salud mental e infancias. Buenos Aires: Teseo; 2018. p. 61-92.

47. Jutel A. Classification, disease and diagnosis. Perspectives in Biology and Medicine. 2011;54(2):189-205.

48. Bustelo E. Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano. Salud Colectiva. 2012;8(3):287-298.

49. Foucault M. Del gobierno de los vivos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2014.

50. Traversini CS. Autoestima e alfabetização: o que há nessa relação? Cadernos de Pesquisa. 2009;39(137):577-595.

51. Rodríguez M, Moreno JE, Resett S. El autoconcepto y la autoestima en la niñez escolar. Diferencias según sexo. En: IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; Buenos Aires: Facultad de Psicología UBA. 2012. p. 126-129.

52. Duarte E. Paradigmas de la salud colectiva: breve reflexión. Salud Colectiva. 2014;10(1):57-65.