Convocatoria "Bioética y salud colectiva"


Foto: Bertlmann 

 

Convocatoria "Bioética y salud colectiva: Fundamentos y prácticas desde el sur geopolítico"

El campo de la bioética ofrece un objetivo espacio-analítico de reflexión sobre la sociedad contemporánea, la producción de políticas sanitarias públicas, las instituciones biomédicas, además del respeto por el pluralismo moral, la diversidad cultural y los derechos humanos. La bioética es un territorio del conocimiento académico con capacidad de proporcionar miradas originales sobre las viejas y nuevas cuestiones de salud colectiva que afligen a nuestras sociedades.

Desde una perspectiva multi-inter-transdisciplinar y de los derechos humanos, convocamos a la presentación de trabajos que, bajo la óptica bioética, aborden los fundamentos teóricos de esta disciplina en las sociedades contemporáneas, en su relación con el campo sanitario o con temas prácticos específicos del ámbito de la salud colectiva; reflexiones teórico-epistemológicas acerca de la bioética; diversas aplicaciones prácticas y los vínculos entre instituciones biomédicas y la vida cotidiana de quienes se vinculan con ellas (pacientes, sujetos de investigación y profesionales de salud); intervenciones públicas relacionadas con cuestiones de salud colectiva; el diseño de políticas públicas de salud y las interpelaciones políticas y estatales, en relación con la bioética.

Eje temático 1: fundamentos de bioética y salud colectiva desde el sur geopolítico

  • Epistemología, ética aplicada y producción de conocimiento en bioética.
  • Derechos humanos, bioética y salud colectiva.
  • Bioética, cultura y sociedad.

Eje temático 2: bioética y salud colectiva, experiencias y aplicaciones prácticas desde el sur geopolítico

2.1. Situaciones emergentes

  • Bioética y biotecnociencias: nuevas tecnologías reproductivas, trasplantes de órganos y tejidos, genómica, nanotecnología, big data, etc.
  • Bioética ambiental y animal.
  • Ética en investigaciones científicas con seres humanos.

2.2. Situaciones persistentes

  • Instituciones sanitarias, vida cotidiana y bioética.
  • Políticas públicas, bioética y salud colectiva.
  • Promoción de la salud y bioética.
  • Bioética social.
  • Bioética clínica.

Esta convocatoria de Salud Colectiva será coordinada por Volnei Garrafa, profesor emérito, coordinador de la Cátedra UNESCO y docente-fundador del Programa de Posgrado en Bioética de la Universidade de Brasília, Brasil; Gabriela Irrazábal, investigadora adjunta del CONICET con sede en el Programa Sociedad, Cultura y Religión del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL), Argentina; y Camilo Manchola-Castillo, doctor en Bioética y profesor, investigador y consultor en bioética y ética en investigación con seres humanos en varios programas y países de América Latina.

 


Presentación de originales

Los trabajos deberán ser originales e inéditos, redactados en español, inglés o portugués. A partir de 2019, se admite la presentación de trabajos depositados previamente en las plataformas de preimpresos SocArXiv, bioRxiv, arXiv, PsyArXiv o SciELO Preprints. Todos los artículos recibidos pasarán por una revisión preliminar en la que se determinará si el artículo se encuadra en los objetivos propuestos, la política editorial y las normas de la revista, en cuyo caso los autores serán notificados y se iniciará el proceso de revisión externa [ver Proceso de revisión]. Más allá del idioma de presentación del texto, los trabajos aceptados serán publicados en español o de forma bilingüe español-inglés [ver Idiomas de envío y publicación] para lo cual, la revista asume los costos de corrección, edición y distribución y los autores solo deberán abonar los costos de traducción [ver Servicios de traducción].

Todos los trabajos deberán presentar los tres archivos que se detallan a continuación, a través de nuestra plataforma institucional. Para mayores detalles respecto al envío a través de la plataforma, ver la guía Cómo enviar tu artículo

Archivo 1: Página de autoría

La página de autoría puede presentarse en formato Word o PDF, con la siguiente información:

  • Datos de autoría: nombres y apellidos de cada una de las personas que cumplen los criterios de autoría; último título académico; cargo actual e institución; ciudad; país; e-mail de contacto; código ORCiD.
  • Agradecimientos: nombres de las instituciones y/o de aquellas personas a las que se quiera agradecer por sus aportes (excluyendo aportes económicos).
  • Financiamiento: En el caso de haber recibido becas o fondos para realizar la investigación, se debe incluir el nombre de la/s entidad/es otorgante/s como así también el número o código de aprobación del proyecto. 
  • Conflicto de intereses: explicitación de cualquier compromiso por parte de alguna de las personas involucradas en la investigación con las fuentes de financiamiento o cualquier tipo de vínculo o rivalidad que pueda ser entendido como un conflicto de intereses. La no existencia de conflicto también debe ser declarada. 
  • Contribución autoral: Sobre la base de la taxonomía de contribuciones autorales CRediT, detallar el tipo de contribución que realizó cada autor y autora [ver Autoría].

Archivo 2: Artículo anonimizado

Para preparar el archivo anonimizado del artículo es necesario descargar la plantilla "Archivo para revision" [aquí], introducir el texto del artículo en la plantilla, guardar el archivo en formato PDF y nominarlo como "artículo anonimizado". Este archivo deberá contener los ítem que se listan a continuación:

  • Incluir la mención a la convocatoria "Bioética y Salud Colectiva"
  • Título del artículo: en español y su versión en inglés
  • Resumen: en español (no más de 12 líneas en un solo párrafo no estructurado) y su versión en inglés.
  • Palabras Claves/Keywords: de 3 a 5 Medical Subject Headings (MeSH), o Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) opción “Consulta al DeCS”.
  • Cuerpo del texto: Extensión máxima sugerida 7.000 palabras (esta extensión se refiere solo al cuerpo del texto y no incluye resumen, referencias bibliográficas, textos de tablas, cuadros o figuras).
  • Notas finales o notas al pie: Por cuestiones vinculadas a los nuevos formatos de edición electrónica, no podremos incluir notas finales o notas al pie, por lo que todas las aclaraciones deberán ser incorporadas en el cuerpo del texto.
  • Citas textuales: en el caso de incluir citas publicadas en otras lenguas, se deberá incluir la cita traducida al español, acompañada de su versión en la lengua original.
  • Figuras y cuadros: Se aceptarán hasta un máximo de 7 ilustraciones. Se incluirán en el mismo archivo, justo debajo del párrafo en el que se menciona la tabla o la figura y deberán contar con:
    • Numeración arábiga (cuadros y figuras numeradas en series independientes).
    • Título descriptivo que especifique el alcance geográfico y temporal de los datos presentados.
    • Mención a la fuente de los datos en todos los casos.
  • Depósito de datos: Los equipos de investigación deben asegurar la disponibilidad de los datos de investigación y, en el caso de que el artículo sea aceptado en preevaluación, deberán depositar el set de datos en SciELO Data [ver Política de depósito de datos].
  • Ética en investigación: Las investigaciones con seres humanos (incluyendo trabajos etnográficos con entrevistas en profundidad, o cualquier tipo de investigación en la que participen personas) deben explicitar en el texto (dentro del apartado metodológico) la obtención del consentimiento informado por parte de los involucrados en la investigación y la aprobación del proyecto de investigación por parte del Comité de Ética correspondiente.
  • Referencias bibliográficas: sistema de numeración correlativa (Vancouver) basado en el estilo de la NLM http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/. Cantidad máxima: 100 referencias.

Confidencialidad: Para poder preservar la confidencialidad del proceso de evaluación, se debe anonimizar el cuerpo del texto, retirando todas las menciones al grupo de investigación, a los trabajos anteriores y a la investigación que dio origen al artículo (o cualquier otro dato que pueda revelar su identidad). Si el artículo es aprobado para su publicación, en la etapa de edición se podrá reponer la información.

Archivo 3: Declaración de Aspectos éticos, conflicto de intereses, originalidad y derechos de reproducción

  • Declaraciones: Se deberá descargar, completar y subir en el Paso 2 del envío las Declaraciones de Aspectos éticos, conflicto de intereses, originalidad y derechos de reproducción [Descargar Declaración AECI-ODR].

Información adicional

  • Cargos de procesamiento editorial (APC): Salud Colectiva no cobra cargos por el procesamiento editorial de los artículos. Los costos de los servicios de corrección, edición y distribución de los trabajos aprobados están financiados por el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús.
  • Política de acceso abierto: Salud Colectiva promueve el modelo de acceso abierto en el que los contenidos se encuentran disponibles a texto completo, en forma libre y gratuita en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores, quienes pueden disponer de la versión final de publicación de sus trabajos para difundirlos en repositorios institucionales. Todos los contenidos publicados se distribuyen bajo Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
  • Idiomas de presentación: los textos se presentarán en español. Las y los autores no hispanohablantes podrán presentar trabajos en portugués o inglés. De ser aceptados, se publicarán en español o de forma bilingüe español-inglés, para lo cual la revista se hará cargo de los costos de corrección, edición y distribución y los autores solo deberán abonar los costos de traducción [ver servicios de traducción].

 

Período de presentación

Dado que la convocatoria cuenta con editores de distintos países, se propone un período delimitado para la presentación de artículos originales, que podrán enviarse para su evaluación a partir del 1 de abril de 2023 hasta el 30 de abril de 2023, fecha de cierre de la convocatoria.

Fecha límite de presentación | 30 de abril de 2023

Web of Science | Scopus | SciELO Salud Pública | Pubmed-Medline | DOAJ | ERIH PLUS | Redalyc | Dialnet 
Facebook | Twitter | Linkedin
Informes: revistasaludcolectiva@gmail.com
Salud Colectiva | ISSN 1669-2381 | E-ISSN 1851-8265 
Universidad Nacional de Lanús | Instituto de Salud Colectiva 
Buenos Aires, Argentina