Ilustración: CurvaBezier | Última actualización: 09/05/2023
La pandemia de COVID-19 –así declarada por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020 ante el crecimiento del número de casos y de países afectados fuera de China (país en el que, en la ciudad de Wuhan, se produjeron las primeras notificaciones en diciembre del año anterior)– exteriorizó una dimensión de época por su carácter global, y por su magnitud y complejidad.
La irrupción de la pandemia modificó –puso “en pausa”– la cotidianeidad planetaria y los discursos constitutivos y constituyentes de las subjetividades contemporáneas. Alteró los modos de relacionarnos; la habitualidad del rostro visible; el aislamiento y el distanciamiento de los cuerpos; los modos de trabajo (en caso de mantenerlo); la educación; el cuidado y la atención de la salud; todo ello atravesado por los procesos de digitalización. La concepción del espacio y del tiempo, y la de la muerte, solo por citar algunos significantes ordenadores de las subjetividades, comenzaron brutalmente a interpelar la vida diaria, que devino supervivencia. Asimismo, la pandemia profundizó desigualdades sociales, económicas y de género, confrontaciones en el espacio público y polarizaciones políticas, brechas educativas e infocomunicacionales. Así como también desplegó debates sobre el rol del Estado, las ciencias, el ambiente, el hábitat urbano y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
Un tema central desde 2021 es la vacunación, atravesada por la competencia entre países, corporaciones y organismos no gubernamentales por múltiples litigios y rivalidades, desde las validaciones científicas heterogéneas en calidad, reconocimiento y normas entre diversos países y regiones, la colisión entre intereses comerciales y de patentes, el acaparamiento de las vacunas por algunos países, los movimientos antivacunas, la politización ideológica, y la manifestación global y simultánea de las desigualdades intra e internacionales.
A partir de las vacunaciones masivas –atravesadas sin duda por fuertes debates e irregularidades en su distribución– ingresamos a un nuevo momento de la pandemia (¿pospandemia?) en el que se pone en juego la vuelta a la presencialidad y nuevas formas de cuidados y de negligencias. Asistimos a un paisaje transicional dentro del cual podemos distinguir: 1) La instalación de una nueva precariedad a caracterizarse, vinculada con las incertidumbres sobre nuevas variantes emergentes de coronavirus, el manejo ambiental de los aerosoles y nuevas problemáticas edilicias y urbanas concernientes a la ventilación, la aparición de nuevas minorías segregadas de hecho por vulnerabilidades y comorbilidades desatendidas en el contexto de reanudación de la circulación social. 2) La vacancia de una conciencia social y de una cultura epidemiológica masiva y actualizada, interdisciplinaria y constitutiva de una ciudadanía informada. 3) La afectación de las institucionalidades estatales después de un lapso de entre un año y dos de incertidumbres y pérdida o deterioro de la gubernamentalidad. 4) La reputación y estatuto de los discursos científicos y médicos frente a las sociedades después del mismo lapso de exposición a una esfera pública en estado de pánico. 5) Las condiciones de los pánicos colectivos, la elaboración del duelo consecutivo a la calamidad y la repercusión traumática general suscitada por la pandemia, así como la constitución de subjetividades que condensan tales condiciones. 6) Los medios de comunicación masivos como escenario de los acontecimientos pandémicos y las múltiples incidencias a que dieron lugar desde la crisis del periodismo hasta la reconfiguración de prácticas digitales.
Salud Colectiva convoca a la presentación de trabajos que promuevan una reflexión crítica sobre los siguientes ejes no excluyentes:
Editores invitados de esta convocatoria: Alejandro Kaufman, profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ); Mónica Petracci, profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA); Paula Rodríguez Zoya, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Los trabajos deberán ser originales e inéditos, redactados en español, inglés o portugués. A partir de 2019, se admite la presentación de trabajos depositados previamente en las plataformas de preimpresos SocArXiv, bioRxiv, arXiv, PsyArXiv o SciELO Preprints. Todos los artículos recibidos pasarán por una revisión preliminar en la que se determinará si el artículo se encuadra en los objetivos propuestos, la política editorial y las normas de la revista, en cuyo caso los autores serán notificados y se iniciará el proceso de revisión externa [ver Proceso de revisión]. Más allá del idioma de presentación del texto, los trabajos aceptados serán publicados en español o de forma bilingüe español-inglés [ver Idiomas de envío y publicación] para lo cual, la revista asume los costos de corrección, edición y distribución y los autores solo deberán abonar los costos de traducción.
Todos los trabajos deberán presentar los tres archivos que se detallan a continuación, a través de nuestra plataforma institucional. Para mayores detalles respecto al envío a través de la plataforma, ver la guía Cómo enviar tu artículo.
La página de autoría puede presentarse en formato Word o PDF, con la siguiente información:
Para preparar el archivo anonimizado del artículo es necesario descargar la plantilla "Archivo para revision" [aquí], introducir el texto del artículo en la plantilla, guardar el archivo en formato PDF y nominarlo como "artículo anonimizado". Este archivo deberá contener los ítem que se listan a continuación:
Se deberá descargar y completar la Declaración de Aspectos éticos, conflicto de intereses, originalidad y derechos de reproducción y subir en el Paso 2 "Cargar el envío" del proceso de envío [Descargar Declaración AECI-ODR].
Cargos de procesamiento editorial (APC): Salud Colectiva no cobra cargos por el procesamiento editorial de los artículos. Los costos de los servicios de corrección, edición y distribución de los trabajos aprobados están financiados por el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús.
Política de acceso abierto: Salud Colectiva promueve el modelo de acceso abierto en el que los contenidos se encuentran disponibles a texto completo, en forma libre y gratuita en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores, quienes pueden disponer de la versión final de publicación de sus trabajos para difundirlos en repositorios institucionales. Todos los contenidos publicados en Salud Colectiva se distribuyen bajo Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Dado que la convocatoria cuenta con editores de distintos países, se propone un período delimitado para la presentación de artículos originales, que podrán enviarse para su evaluación a partir del 1 de julio de 2023 hasta el 31 de julio de 2023, fecha de cierre de la convocatoria.
Web of Science | Scopus | SciELO Salud Pública | Pubmed-Medline | DOAJ | ERIH PLUS | Redalyc | Dialnet
Facebook | Twitter | Linkedin
Informes: revistasaludcolectiva@gmail.com
Salud Colectiva | ISSN 1669-2381 | E-ISSN 1851-8265
Universidad Nacional de Lanús | Instituto de Salud Colectiva
Buenos Aires, Argentina