Tensiones entre lo (i)legal y lo (i)legítimo en las prácticas de profesionales de la salud frente a mujeres en situación de aborto

https://doi.org/10.18294/sc.2016.857

Publicado 14 marzo 2016 Open Access


Alejandra López Gómez Doctora en Ciencias Sociales. Coordinadora del Programa Género, Salud Reproductiva y Sexualidades, Instituto Psicología de la Salud, Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. image/svg+xml




Vistas de resumen
1719
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Salud Pública, Derechos Reproductivos, Servicios de Salud, Aborto Inducido, Aborto Ilegal, Uruguay


Resumen


La implementación de una estrategia sanitaria de atención pre y post aborto adoptada a partir de 2004 en Uruguay, en un escenario legal restrictivo previo a su despenalización en el año 2012, abrió una ventana de oportunidad para vincular a las mujeres en situación de embarazo no deseado y aborto con los servicios de salud con el objetivo de disminuir su práctica insegura. En este contexto, este artículo busca indagar cuáles son y cómo operan las tensiones generadas por el cambio de un enfoque materno-infantil hacia otro centrado en la salud y los derechos sexuales y reproductivos. A través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, se analizan las prácticas de los/as profesionales y sus esquemas de percepción y apreciaciones, en la atención a mujeres en situación de embarazo no deseado y aborto en los servicios del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) en Montevideo. Los resultados obtenidos brindan insumos para analizar algunas de las barreras y dificultades que se pueden observar actualmente en la implementación de la nueva ley.


Referencias bibliográficas


1. Department of Reproductive Health and Research, World Health Organization. Unsafe abortion: global and regional estimates of the incidence of unsafe abortion and associated mortality in 2008. 6th ed. Geneva: WHO; 2011.

2. Guttmacher Institute Facts on Induced Abortion Worldwide. Worldwide Incidence and Trends. New York: Guttmacher Institute; 2012.

3. Abracinskas L, López Gómez A. Mortalidad materna, salud y aborto en Uruguay. Montevideo: MYSU; 2004.

4. Abracinskas L, López-Gómez A, (org). El aborto en debate: Dilemas y desafíos para el Uruguay democrático.; Montevideo: MYSU 2007.

5. Johnson N. El tratamiento de la despenalización del aborto en el ámbito político-parlamentario. En: Johnson N, López-Gómez A, Sapriza G, Castro A, Arribeltz G, (coord). (Des)penalización del aborto en Uruguay: Abordaje interdisciplinario de una realidad compleja. Montevideo: CSIC, Universidad de la República; 2011.

6. Briozzo L. Aborto provocado - un problema humano: Perspectivas para su análisis - estrategias para su reducción. Revista Médica del Uruguay [Internet]. 2003 [citado 12 ago 2015];(19):188-200. Disponible en: http://goo.gl/WaISNk

7. Ministerio de Salud Pública. Medidas de protección materna frente al aborto provocado en condiciones de riesgo, Ordenanza 369/04. Montevideo: MSP; 2004.

8. Menéndez EL. Hacia una práctica médica alternativa: hegemonía y autoatención (gestión) en salud. México DF: CIESAS; 1983.

9. Menéndez EL. Modelo Médico Hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de auto atención en salud. Arxiu D´etnografia de Catalunya: Revista D'antropologia Social. 1984;(3):83-119.

10. Martínez A. Antropología de la salud: Una aproximación genealógica. En: Prat J, Martínez A, (eds). Ensayos de Antropología cultural. Barcelona: Ariel Antropología; 1996. p. 369-381.

11. López-Gómez A, Benia W, Contera M, Güida C. Del enfoque materno-infantil al enfoque de la salud reproductiva: Tensiones, obstáculos y perspectivas. Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República, Fundación Mexicana para la Salud; 2003.

12. Schraiber LB. Acción técnica y acción moral en los profesionales de la salud. En: Castro R, López-Gómez A, (eds.). Poder médico y ciudadanía: El conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina. Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República; CRIM-UNAM; 2010.

13. Lourau R. El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu; 1994.

14. Bourdieu P. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2007.

15. López-Gómez A. Salud sexual y reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología en Uruguay: Consideraciones conceptuales, nudos críticos y desafíos [Internet]. Montevideo: Conferencia Inaugural Académica, Facultad de Psicología, Universidad de la República; 2013 [citado 12 ago 2015]. Disponible en: http://goo.gl/Pi115i

16. Parsons W. Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México: FLACSO; 2007.

17. López-Gómez A. Aborto legal en Uruguay: el largo proceso para garantizar el acceso a la salud y los derechos reproductivos de las mujeres. En: Cavenaghi S, Cabella W, (org). Comportamiento reproductivo y fecundidad en América Latina: una agenda inconclusa. Río de Janeiro: ALAP; 2014.

18. López-Gómez A, Abracinskas L. El debate social y político sobre la ley de defensa al derecho a la salud sexual y reproductiva en Uruguay. Montevideo: UNFPA; 2009.

19. Mujer y Salud en Uruguay (MYSU), Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva. Informe 2010: Profesionales de la salud y salud sexual y reproductiva: Estudio sobre percepciones, valores y prácticas.; Montevideo: MYSU 2010.

20. Mujer y Salud en Uruguay (MYSU), Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva. Informe 2009.; Montevideo: MYSU 2009.

21. Mujer y Salud en Uruguay (MYSU), Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva. Informe 2008.; Montevideo: MYSU 2008.

22. López-Gómez A, Carril E. Aborto voluntario y subjetividad en contextos de penalización: Efectos y significados en mujeres, varones y profesionales de la salud. Psicología, Conocimiento y Sociedad. 2010;1(2):36.

23. Sanseviero R. Barreras: Investigación y análisis sobre el acceso de las mujeres a decidir. Montevideo: Ruda, IPPF, AUPF; 2008.

24. Foucault M. El nacimiento de la clínica: Una arqueología de la mirada médica. México: Siglo XXI Editores; 1983.

25. Foucault M. Microfísica do poder. 2a ed. Rio de Janeiro: Graal; 1984.

26. Canguilhem G. El conocimiento de la vida. Barcelona: Anagrama; 1976.

27. Boltanski L. Puericultura y moral de clase. Barcelona: Editorial Laia; 1974.

28. Illich I. The medicalization of life. Journal of Medical Ethics. 1975;1(2):73-77.

29. Freidson E. Profession of medicine: A study of the sociology of applied knowledge. New York: Dodd, Mead and Company; 1970.

30. Freidson E. Professional dominance: the social structure of medical care. New York: Atherton Press; 1970.

31. Zola I. La medicina como institución de control social. En: De la Cuesta Benjumea C, (comp). Salud y enfermedad: Lecturas básicas en sociología de la medicina. Medellín: Universidad de Antioquia; 1999. p. 23-46.

32. Zola I. Sendas que conducen al médico: Cómo una persona se convierte en paciente. En: De la Cuesta Benjumea C, (comp).. Salud y enfermedad: Lecturas básicas en sociología de la medicina; Medellín: Universidad de Antioquia 1999. p. 162-184.

33. Turner B. Profesiones, conocimiento y poder. En: De la Cuesta Benjumea C, (comp).. Salud y enfermedad: Lecturas básicas en sociología de la medicina; Medellín: Universidad de Antioquia 1999. p. 187-222.

34. Castro R, Bronfman M. Teoría feminista y sociología médica: bases para una discusión. Cadernos de Saúde Pública. 1993;9(3):375-394.

35. Valls-Llobet C. Mujeres, salud y poder. Madrid: Ediciones Cátedra; 2009.

36. Esteban ML. El género como categoría analítica: Revisiones y aplicaciones a la salud. Donostia-San Sebastián: Gakoa, Tercera Prensa; 1999.

37. Barrán JP. Historia de la sensibilidad en Uruguay: Tomo 2, La sociedad disciplinada. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental; 1993.

38. Barrán JP. Medicina y sociedad en el Uruguay del novecientos: El poder de curar.; Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental 1992.

39. Schraiber LB. O médico e suas interações: a crise do vínculo de confiança. São Paulo: Hucitec; 2008.

40. Schraiber LB. Medicina tecnológica e prática profissional contemporânea: novos desafios, outros dilemas. Interface-Comunicação, Saúde, Educação. 1998;2(2):215-216.

41. Castro R. Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México. Revista Mexicana de Sociología. 2014;76(2):167-197.

42. Chiarotti S, García Jurado M, Aucía A, Amihiardi S. Con todo al aire: Reporte de derechos humanos sobre atención en salud reproductiva en hospitales públicos. Rosario: INSGENAR, CLADEM; 2003.

43. Tamayo G. Bajo la piel: Derechos sexuales, derechos reproductivos. Lima: CMP Flora Tristán; 2001.

44. Scott J. Género: ¿todavía una categoría útil para el análisis? La Manzana de la Discordia. 2011;6(1):95-101.

45. Ortner S. ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura? En: Harris O, Young K, (comp). Antropología y feminismo.; Barcelona: Anagrama 1979.

46. Ortner S. Entonces, ¿es la mujer al hombre lo que la naturaleza a la cultura? Revista de Antropología Iberoamericana. 2006;1(1):12-21.

47. Fernández AM. La mujer de la ilusión: Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós; 1993.

48. Young IM. Vida política y diferencias de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal. En: Castells C, (comp). Perspectiva feminista en teoría política. Barcelona: Paidós; 1996.

49. Flax J. Psicoanálisis y feminismo: Pensamientos fragmentarios., Madrid: Ediciones Cátedra Universitat de Valencia; 1990.

50. Morin E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa; 1992.

51. Giberti E. Parto sin temor: el poder que perdemos. En: Fernández AM, (comp). Las mujeres en la imaginación colectiva: Una historia de discriminación y resistencias.; Buenos Aires: Paidós 1992.

52. Bourdieu P. La dominación masculina.; Barcelona: Anagrama 2000.

53. Castro R. Indicios y probanzas de un habitus médico autoritario: el caso de las recomendaciones de las comisiones de derechos humanos en el campo de la salud reproductiva. En: Agoff MC, Casique L, Castro R, (coord). Visible en todas partes: Estudios sobre violencia contra las mujeres en múltiples ámbitos. México: Editorial Porrúa, CRIM-UNAM; 2013. p. 145-165.

54. Minayo MCS. La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.

55. Plummer K. Los documentos personales: Introducción a los problemas y la bibliografía del método humanista. Madrid: Siglo XXI Editores; 1989.

56. Miles M, Huberman M. Qualitative data analysis: A sourcebook of new methods. London: Sage Publications; 1984.

57. Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Editorial Amorrortu; 1998.

58. Lamas M. Entre el estigma y la ley: La interrupción legal del embarazo en el DF. Salud Pública de México. 2014;56(1):56-62.

59. Becker H, Geer B, Hughes E, Strauss A. Boy in White: Student Culture in Medical School. Chicago: University of Chicago; 1964.

60. Amorós C. Mujer: participación, cultura, política y Estado. Buenos Aires: Editorial de la Flor; 1990.

61. Lamas M. Política y reproducción: Aborto, en la frontera del derecho a decidir. México: Editorial Janés; 2001.

62. De Lauretis T. La tecnología del género. En: Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y Horas; 2000. p. 33-69.