Convocatoria "Salud trans, ciudadanía y justicia global"


Foto: Alvaro Moreno Perez| Última actualización: 23/09/2023

 

Convocatoria "Salud trans, ciudadanía y justicia global"

 

El campo de la salud trans ofrece un objetivo espacio-analítico de reflexión sobre la sociedad contemporánea, la producción de políticas sanitarias públicas, las instituciones biomédicas en un marco de respeto por el pluralismo, la diversidad y el acceso a derechos. Este espacio está profundamente marcado por desigualdades, estigmatización y exclusión, y atravesado por altos niveles violencia hacia el colectivo trans. Asimismo, se observan avances en los ámbitos político y legal respecto al reconocimiento de derechos de personas trans incluyendo el acceso a tratamientos médicos específicos en sistemas públicos de salud, acompañamiento psicológico, y criminalización de transfobia, frutos de una movilización social activa de colectivos trans. La “justicia global”, como concepto que reconoce que existen relaciones de poder desiguales, resulta un marco adecuado para pensar la salud trans en tanto implica considerar las responsabilidades compartidas de actores globales, incluidos los gobiernos, las organizaciones internacionales, las corporaciones multinacionales y la sociedad civil.

Desde una perspectiva multi-inter-transdisciplinar, convocamos a la presentación de trabajos bajo la óptica de la ciudadanía y la justicia global, que aborden la salud trans en las sociedades contemporáneas en su relación con el campo sanitario o con temas prácticos específicos del ámbito de la salud colectiva.

Desde el marco de la salud colectiva, esperamos artículos que aborden las diversas aplicaciones prácticas y los vínculos entre instituciones biomédicas y la vida cotidiana de las personas trans que se vinculan con ellas, como también se esperan trabajos que tengan como objeto de estudio el diseño de políticas públicas de salud  y que se centren en los procesos de salud/enfermedad/atención/cuidados de las personas trans, que se centren sobre alguno de los siguientes ejes temáticos:

      1. Ciudadanía, derechos y políticas públicas en salud trans: Explorar los aspectos claves y avances en la garantía de derechos y ciudadanía para las personas trans (marcos legales, políticas de inclusión, acceso a servicios de salud, formas de discriminación y marginalización, diseño, implementación y efectos de las políticas públicas como acceso a tratamientos hormonales y cirugía, y enfoques comunitarios de salud, exigencias para el cambio de nombre y sexo registral, etc).
      2. Salud trans, atención e instituciones sanitarias: necesidades específicas de atención médica para las personas trans en el sur geopolítico. (acceso a la atención de calidad, los obstáculos estructurales y las barreras socioeconómicas, enfoques innovadores para mejorar la atención trans).
      3. Salud trans basada en datos y epidemiología: uso de datos epidemiológicos en la investigación y la mejora de la salud trans, incluyendo el análisis de datos demográficos, tasas de prevalencia de enfermedades, desigualdades en el acceso a la atención médica, resultados de salud y tendencias a lo largo del tiempo. Análisis de calidad, recopilación e interpretación de datos en el contexto de la salud trans).
      4. Experiencias de las personas trans en el sistema de salud: experiencias vividas por las personas trans en su interacción con las instituciones biomédicas y los profesionales de la salud, calidad de la atención, violencias, y ejemplos de buenas prácticas).
      5. Perspectivas interseccionales en salud trans: intersecciones entre la identidad de género y otros aspectos como la raza, la clase social, la discapacidad y la orientación sexual para la comprensión de las disparidades de salud, la interseccionalidad en la atención sanitaria y las estrategias para abordar múltiples formas de opresión.
      6. Activismos basados en evidencia y movimientos trans: movimientos, organizaciones y acciones de activismo trans, en relación con la salud, la ciudadanía y la justicia global, incluyendo estrategias de cambio social, movilización colectiva y resistencia política.
      7. Abordaje de la salud trans en la infancia y adolescencia: cuestiones éticas, derechos de la infancia, debates en torno a los cuerpos infantiles y adolescentes, medicalización.
      8. Acceso a procesos de afirmación de género: acciones en apoyo psicológico en el proceso de tránsito, tratamientos hormonales transafirmativos y cirugías de afirmación de género. Análisis de automedicación y alteraciones corporales no medicalizadas y su efecto a largo plazo en la salud de estas personas.
      9. Salud sexual en las personas transgénero desde una perspectiva integral: acceso a educación sexual, prevención de VIH y otras ITS, acceso a programas de fertilidad y paternidad/maternidad.
      10. Salud mental y bienestar desde una perspectiva integral: cuestiones éticas, acceso a la atención de calidad, obstáculos estructurales y barreras socioeconómicas, enfoques innovadores para mejorar la atención.

La convocatoria de Salud Colectiva estará coordinada por:

Antonio Zapata Pizarro, Médico especialista en Medicina Interna y Endocrinología, y Magíster en Administración en Salud por la Pontificia Universidad Católica de Chile, especializado en Medicina de personas transgénero. Profesor asistente y director del Programa de Postítulo en Medicina Interna en la Universidad de Antofagasta. Creador, jefe y actual director de la Unidad de Salud Transgénero del Hospital Regional de Antofagasta (Chile).

Rafael Cazarín, doctor en Sociología e investigador posdoctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona (B-CURE), formado en Brasil, Portugal, Sudáfrica y España, con experiencia en investigación, diseño e implementación de proyectos que conecten la investigación y la justicia social en campos como orientación sexual e identidades de género y tecnologías biomédicas, salud y bienestar.

Gabriela Irrazábal, investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL), Argentina y research fellow en salud digital, en la sede europea de RMIT University (Australia).

 


Presentación de originales

Los trabajos deberán ser originales e inéditos, redactados en español, inglés o portugués. A partir de 2019, se admite la presentación de trabajos depositados previamente en las plataformas de preimpresos SocArXiv, bioRxiv, arXiv, PsyArXiv o SciELO Preprints. Todos los artículos recibidos pasarán por una revisión preliminar en la que se determinará si el artículo se encuadra en los objetivos propuestos, la política editorial y las normas de la revista, en cuyo caso los autores serán notificados y se iniciará el proceso de revisión externa [ver Proceso de revisión]. Más allá del idioma de presentación del texto, los trabajos aceptados serán publicados en español o de forma bilingüe español-inglés [ver Idiomas de envío y publicación] para lo cual, la revista asume los costos de corrección, edición y distribución y los autores solo deberán abonar los costos de traducción.

Todos los trabajos deberán presentar los tres archivos que se detallan a continuación, a través de nuestra plataforma institucional. Para mayores detalles respecto al envío a través de la plataforma, ver la guía Cómo enviar tu artículo

Archivo 1: Página de autoría

La página de autoría puede presentarse en formato Word o PDF, con la siguiente información:

  • Datos de autoría: nombres y apellidos de cada una de las personas que cumplen los criterios de autoría; último título académico; cargo actual e institución; ciudad; país; e-mail de contacto; código ORCiD.
  • Agradecimientos: nombres de las instituciones y/o de aquellas personas a las que se quiera agradecer por sus aportes (excluyendo aportes económicos).
  • Financiamiento: en el caso de haber recibido becas o fondos para realizar la investigación, se debe incluir el nombre de la/s entidad/es otorgante/s como así también el número o código de aprobación del proyecto. 
  • Conflicto de intereses: explicitación de cualquier compromiso por parte de alguna de las personas involucradas en la investigación con las fuentes de financiamiento o cualquier tipo de vínculo o rivalidad que pueda ser entendido como un conflicto de intereses. La no existencia de conflicto también debe ser declarada. 
  • Contribución autoral: sobre la base de la taxonomía de contribuciones autorales CRediT, detallar el tipo de contribución que realizó cada autor y autora [ver Autoría].
  • Sugerencia de revisores: incluir nombre, apellido, correo electrónico e institución de al menos dos personas vinculadas a la temática del artículo. Es importante que los datos de las personas sugeridas sean incorporadas en el campo correspondiente al momento de realizar el envío a través del sistema.

Archivo 2: Artículo anonimizado

Para preparar el archivo anonimizado del artículo es necesario descargar la plantilla "Archivo para revision" [aquí], introducir el texto del artículo en la plantilla, guardar el archivo en formato PDF y nominarlo como "artículo anonimizado". Este archivo deberá contener los ítem que se listan a continuación:

  • Mención a la convocatoria "Salud trans, ciudadanía y justicia global"
  • Título del artículo: en español y su versión en inglés
  • Resumen: en español (no más de 12 líneas en un solo párrafo no estructurado) y su versión en inglés.
  • Palabras Claves/Keywords: de 3 a 5 Medical Subject Headings (MeSH), o Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) opción “Consulta al DeCS”.
  • Cuerpo del texto: Extensión máxima sugerida 7.000 palabras (esta extensión se refiere solo al cuerpo del texto y no incluye resumen, referencias bibliográficas, textos de tablas, cuadros o figuras).
  • Idiomas de presentación: los textos se presentarán en español. Las y los autores no hispanohablantes podrán presentar trabajos en portugués o inglés. De ser aceptados, se publicarán en español o de forma bilingüe español-inglés, para lo cual la revista se hará cargo de los costos de corrección, edición y distribución y los autores solo deberán abonar los costos de traducción [ver servicios de traducción].
  • Notas finales o notas al pie: Por cuestiones vinculadas a los nuevos formatos de edición electrónica, no podremos incluir notas finales o notas al pie, por lo que todas las aclaraciones deberán ser incorporadas en el cuerpo del texto.
  • Citas textuales: en el caso de incluir citas publicadas en otras lenguas, se deberá incluir la cita traducida al español, acompañada de su versión en la lengua original.
  • Figuras y cuadros: Se aceptarán hasta un máximo de 7 ilustraciones. Se incluirán en el mismo archivo, justo debajo del párrafo en el que se menciona la tabla o la figura y deberán contar con:
    • Numeración arábiga (cuadros y figuras numeradas en series independientes).
    • Título descriptivo que especifique el alcance geográfico y temporal de los datos presentados.
    • Mención a la fuente de los datos en todos los casos.
  • Depósito de datos: Los equipos de investigación deben asegurar la disponibilidad de los datos de investigación y, en el caso de que el artículo sea aceptado para su publicación, deberán depositar el set de datos en SciELO Data [ver Política de depósito de datos].
  • Ética en investigación: Las investigaciones con seres humanos (incluyendo trabajos etnográficos con entrevistas en profundidad, o cualquier tipo de investigación en la que participen personas) deben explicitar en el texto (dentro del apartado metodológico) la obtención del consentimiento informado por parte de los involucrados en la investigación y la aprobación del proyecto de investigación por parte del Comité de Ética correspondiente.
  • Referencias bibliográficas: sistema de numeración correlativa (Vancouver) basado en el estilo de la NLM http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/. Cantidad máxima: 100 referencias.

Archivo 3: Declaración de Aspectos éticos, conflicto de intereses, originalidad y derechos de reproducción

Se deberá descargar y completar la Declaración de Aspectos éticos, conflicto de intereses, originalidad y derechos de reproducción y subir en el Paso 2 "Cargar el envío" del proceso de envío [Descargar Declaración AECI-ODR].

Información adicional

Cargos de procesamiento editorial (APC): Salud Colectiva no cobra cargos por el procesamiento editorial de los artículos. Los costos de los servicios de corrección, edición y distribución de los trabajos aprobados están financiados por el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús.

Política de acceso abierto: Salud Colectiva promueve el modelo de acceso abierto en el que los contenidos se encuentran disponibles a texto completo, en forma libre y gratuita en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores, quienes pueden disponer de la versión final de publicación de sus trabajos para difundirlos en repositorios institucionales. Todos los contenidos publicados en Salud Colectiva se distribuyen bajo Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

 

Período de presentación

Dado que la convocatoria cuenta con editores de distintos países, se propone un período delimitado para la presentación de artículos originales, que podrán enviarse para su evaluación a partir del 1 de junio de 2024 hasta el 30 de junio de 2024, fecha de cierre de la convocatoria.

Fecha límite de presentación | 30 de junio de 2024

Web of Science | Scopus | SciELO Salud Pública | Pubmed-Medline | DOAJ | ERIH PLUS | Redalyc | Dialnet 
Facebook | Twitter | Linkedin
Informes: revistasaludcolectiva@gmail.com
Salud Colectiva | ISSN 1669-2381 | E-ISSN 1851-8265 
Universidad Nacional de Lanús | Instituto de Salud Colectiva 
Buenos Aires, Argentina