Sociogénesis de los dispositivos evangélicos de “rehabilitación” de usuarios de drogas en Argentina

Joaquín Algranti Doctor en Ciencias Sociales. Investigador adjunto, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CEIL-CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml , Mariela Mosqueira Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora asistente, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CEIL-CONICET). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. image/svg+xml
Recibido: 10 julio 2017, Aceptado: 28 diciembre 2017, Publicado: 24 julio 2018 Open Access
Vistas de resumen
2067
Cargando métricas ...

Resumen


Para reconstruir el origen y desarrollo de los dispositivos neopentecostales dirigidos al tratamiento de adicciones en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, el artículo periodiza analíticamente los impulsos de “espiritualización terapéutica” de la conducta adictiva que emprenden los agentes evangélicos a partir de la década de 1970 y explora el modo en que el Estado y los grupos religiosos convergen en el Programa Recuperar Inclusión. Desde una metodología cualitativa y un enfoque sociológico entre 2015 y 2016, se realizaron catorce entrevistas a profesores, dirigentes y ex usuarios del programa, doce entrevistas a responsables estatales, observación participante en los cursos de formación y se conformó un corpus de documentos relativo a ambas instituciones. Los procesos emergentes de institucionalización política y religiosa se analizaron de acuerdo a tres dimensiones: a) el carisma y su par opuesto, la burocracia, b) al rol dinamizador de las segundas líneas y c) las estructuras de organización en red. Se concluye que existen encuentros y analogías entre las dinámicas de institucionalización evangélica y pública en el tratamiento de las adicciones.


Referencias bibliográficas


1. Marostica M. La iglesia evangélica en la Argentina como nuevo movimiento social. Sociedad y Religión. 1994;(12):3-21.

2. Carbonelli M, Mosqueira M. Luis Palau en Argentina: construcción mediática del campo evangélico, disputa por el espacio público y nuevas formas de territorialidad. Enfoques. 2008;20(2):65-87.

3. Carbonelli M, Mosqueira M. “Militantes del Señor”: cosmología y praxis evangélica sobre el espacio público. Sociedad y Religión. 2010;20(32-33):108-123.

4. Algranti JM. Política y religión en los márgenes: nuevas formas de participación social de las mega-iglesias evangélicas en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Ciccus; 2010.

5. Carbonelli M. Pan y palabras: la inserción evangélica en la gestión pública en Argentina. Religião & Sociedade. 2015;35(2):73-95.

6. Mosqueira M. Redimir a política: experiências de militância de jovens evangélicos da Argentina. Desidades. 2015;(8):9-18.

7. Semán P. Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Gorla; 2006.

8. Semán P, Battaglia A. De la industria cultural a la religión: nuevas formas y caminos para el sacerdocio. Civitas. 2012;12(3):439-452.

9. Algranti J. La industria del creer: sociología de las mercancías religiosas. Buenos Aires: Biblos; 2013.

10. Lago L. El cuerpo como territorio de creencias: un análisis sobre la relación entre corporalidad juvenil y música cristiana evangélica. Questión. 2016;1(52):42-56.

11. Mosqueira M. La manifestación de los hijos de Dios: reconfiguración del campo evangélico y emergencia del sujeto juvenil cristiano en la Argentina (1960-2000). Revista de Ciencias Sociales-Segunda Época. 2016;(30):53-83.

12. Mosqueira M. “Hasta lo último de la tierra”: consolidación y transnacionalización del rock cristiano argentino. Journal of the Sociology and Theory of Religion. 2016;5(1):77-101.

13. Brardinelli R. De iglesias y pabellones inventados: paradigmas carcelarios y “conversiones religiosas”. Revista de Ciencias Sociales-Segunda Época. 2012;(22):7-26.

14. Brardinelli R, Algranti J. La reinvención religiosa del encierro: hermanitos, refugiados y cachivaches en los penales bonaerenses. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación, Universidad Nacional de Quilmes; 2013.

15. Manchado M. Reciprocidades y gubernamentalidad tras la inserción del dispositivo religioso en cárceles de mediana y máxima seguridad de la provincia de Santa Fe (Argentina). Revista de Antropología Social. 2016;25(1):35-60.

16. Vallejos A. Unidad 25, la cárcel-iglesia; origen, auge y transformación de la primera cárcel destinada a presos de confesión cristiana evangélica pentecostal. [Tesis de maestría]. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Matanza; 2016.

17. Míguez D. Jóvenes en riesgo y conversión religiosa; esquemas cognitivos y transformación de la identidad en iglesias pentecostales e instituciones de minoridad. Sociedad y religión. 2000;(20-21):1-23.

18. Míguez D. Los universos morales en el mundo del delito, las lógicas de la reconversión en contextos de institucionalización. Revista de Ciencias Sociales-Segunda Época. 2012;(22):45-63.

19. Míguez D. Inscripta en la piel y en el alma: cuerpo e identidad en profesionales, pentecostales y jóvenes delincuentes. Religião e Sociedade. 2002;22(1):21-56.

20. Míguez D. Identidades conflictivas: droga, delito y religión en un programa de rehabilitación de adictos. Revista Cultura y Religión. 2007;1(1):88-107.

21. Epele M. Sujetar por la herida; una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. Buenos Aires: Paidós; 2010.

22. Castilla MV, Lorenzo G. Consumo de pasta base/paco, prácticas de rescate y religiosidad pentecostal. Sociedad y religión. 2013;23(39):54-78.

23. Jones D, Cunial S. Más allá de los límites del Estado; instituciones católicas y evangélicas de partidos del Gran Buenos Aires (Argentina) en la implementación de políticas públicas sobre drogas. Desafíos. 2017;29(2):85-123.

24. Güelman M. Encontrar el sentido de la vida: rehabilitación y conversión en dos comunidades terapéuticas religiosas de redes internacionales. [Tesis de maestría]. Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento; 2017.

25. Sanchez ZM, Nappo SA. A religiosidade, a espiritualidade e o consumo de drogas. Archives of Clinical Psychiatry. 2007;34(S1):73-81.

26. Geppert C, Bogenschutz MP, Miller WR. Development of a bibliography on religion, spirituality and addictions. Drug and Alcohol Review. 2007;26(4):389-395.

27. Koenig H, King D, Carson VB. Handbook of religion and health. 2a ed. London: Oxford University Press; 2012.

28. Cantón Delgado M. Gitanos pentecostales: una mirada antropológica a la Iglesia Filadelfia en Andalucía. Sevilla: Signatura Demos; 2004.

29. Comas Arnau D. Un lugar para otra vida: los centros residenciales y terapéuticos del movimiento carismático y pentecostal en España. Madrid: Fundación Atenea Grupo GID; 2010.

30. Apud I, Romaní O. Medicine, religion and ayahuasca in Cataloni: considering ayahuasca networks from a medical anthropology perspective. International Journal of Drug Policy. 2017;39:28-36.

31. Castrillón Valderruten MC. Entre “teoterapias” y “laicoterapias”: comunidades terapéuticas en Colombia y modelos de sujetos sociales. Psicologia & Sociedade. 2008;20(1):80-90.

32. Galaviz G, Ortiz O. Estado laico y alternativas terapéuticas religiosas: el caso de México en el tratamiento de adicciones. Debates do NER. 2014;2(26):253-276.

33. Hernández OLO, Odgers Ortiz O. Renacer en Cristo: cuerpo y subjetivación en la experiencia de rehabilitación de adicciones en los centros evangélico pentecostales. Ciências Sociais e Religião. 2015;17(22):90-119.

34. Galaviz Granados G. Mujeres, adicción y rehabilitación: reflexiones desde la frontera noroeste de México. Salud Colectiva. 2015;11(3):367-379.

35. Mariz CL. “Embriagados no Espírito Santo”: reflexões sobre a experiência pentecostal e o alcoolismo. Antropolítica. 2003;(15):61-82.

36. Sánchez ZM, Nappo SA. Intervenção religiosa na recuperação de dependentes de drogas. Revista de Saúde Pública. 2008;42(2):265-272.

37. Rocha MLA, Guimarães MBL, Cunha MB. O processo de recuperação do uso indevido de drogas em igrejas pentecostais Assembléia de Deus. Interface - Comunicação, Saúde, Educação. 2012;16(40):177-190.

38. Ribeiro FML, Minayo MCS. As comunidades terapêuticas religiosas na recuperação de dependentes de drogas: o caso de Manguinhos, RJ, Brasil. Interface - Comunicação, Saúde, Educação. 2015;19(54):515-526.

39. Saizar M. Reflexiones en torno de la complementariedad terapéutica entre usuarios del yoga en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Mitológicas. 2006;21:23-46.

40. Carbonelli M, Irrazábal G. Católicos y evangélicos ¿alianzas religiosas en el campo de la bioética argentina? Nómadas-Critical Journal of Social and Juridical Sciences. 2010;26(2):269-284.

41. Bordes M. Entre el arte de curar y la profesionalización; aportes para el estudio de la práctica médica alternativa o nueva era a partir de las trayectorias socio-ocupacionales de especialistas. Revista de Antropología Experimental. 2009;(9):55-73.

42. Molina AI. Enfermedad, terapia y las expresiones de lo sagrado: una síntesis sobre medicinas y religiosidades en Argentina. Ciências Sociais e Religião. 2015;17(22):15-37.

43. Puglisi R. La “energía” que crea y sana: representaciones corporales y prácticas terapéuticas en devotos de Sai Baba. Ciências Sociais e Religião. 2015;17(22):71-89.

44. Irrazábal G. La religión en las decisiones sobre aborto no punible en la Argentina. Revista Estudos Feministas. 2015;23(3):735-759.

45. Irrazábal G. Religión y salud: la intervención pública de agentes religiosos católicos formados en bioética en el debate parlamentario sobre la muerte digna en la Argentina. Salud Colectiva. 2015;11(3):331-349.

46. Toniol R. Espiritualidade que faz bem: pesquisas, políticas públicas e práticas clínicas pela promoção da espiritualidade como saúde. Sociedad y Religión. 2015;25(43):110-146.

47. Olmos Álvarez AL. “Venid a mí todos los afligidos”: salud, enfermedad y rituales de sanación en el movimiento católico carismático del Padre Ignacio. Ciências Sociais e Religião. 2015;17(22):52-70.

48. Giménez Béliveau V. Terapéuticas católicas, males modernos: procesos de sanación y exorcismo en la Argentina. Sociedad y Religión. 2017;27(47):33-59.

49. Ramírez Hita S. Donde el viento llega cansado: sistemas y prácticas de salud en la ciudad de Potosí. La Paz: Cooperación Italiana; 2005.

50. Ramírez Hita S. Entre calles estrechas; gitanos: prácticas y saberes médicos. Barcelona: Bellaterra; 2007.

51. De Ieso LC. Espiritualidad y poder superior en el tratamiento de adicciones con jóvenes; sistematización de una experiencia en una comunidad terapéutica. En: Grupo de Estudios en Juventudes, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata. Estudios sobre juventudes en Argentina II. Salta: Red de Investigadoras/es en Juventudes de Argentina, Editorial de la Universidad Nacional de Salta; 2012. p. 216-232.

52. Gutiérrez Portillo AA. Purificando almas: alcohólicos anónimos en Bacalar, Carlos A. Madrazo y Ramonal, Quintana Roo. [Tesis de doctorado]. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México; 2014.

53. Manzano V. Cultura, política y el “problema de las drogas” en la Argentina, 1960-1980. Apuntes de Investigación del CECYP. 2014;24(1):51-78.

54. Manzano V. “Y, ahora, entre gente de clase media como uno”: culturas juveniles, drogas y política en la Argentina, 1960-1980. Contemporánea. 2014;5(5):85-104.

55. Federico M, Ramirez I. Historia de la droga en la Argentina. Buenos Aires: Aguilar; 2015.

56. Levin LG. Las adicciones como construcción social: conocimientos, posicionamiento público, e implementación estatal de tratamientos. [Tesis de doctorado]. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes; 2016.

57. Garbi SL. De aislamientos y encierros: modos “legos” y “expertos” de tratar los consumos problemáticos de drogas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. [Tesis de doctorado]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2016.

58. Galante A, Rossi D, Pawlowicz MP, Ralón G. Del adicto recuperado al operador socioterapéutico: la importancia de la intervención estatal en los procesos de profesionalización [Internet]. Buenos Aires: X Jornadas de Sociología; 2013 [citado 1 jul 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/ycdkhka7

59. Novelli C, Mann P. Guía para educadores y líderes sobre “la verdadera historia de Mary Juana” o cómo te daña la marihuana. Buenos Aires: Programa Andrés; 1989.

60. Su púlpito está en los boliches. El Puente. 1987;2(27):24.

61. Spadafora AM. Religión, política y estética: el pentecostalismo en la Argentina de los ’90. [Tesis de doctorado]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2004.

62. Camarotti AC, Di Leo PF. Cuerpos juveniles y consumos de drogas: entre la negación y la recreación. Ciencias Sociales. 2007;(67):34-35.

63. Camarotti AC, Kornblit AL. Abordaje integral comunitario de los consumos problemáticos de drogas: construyendo un modelo. Salud Colectiva. 2015;11(2):211-221.

64. Aureano GR. La construction politique du toxicomane dans l’Argentine postautoritaire; un cas de citoyenneté à basse intensité. [Thèse de Philosphiæ Doctor]. Montreal: Université de Montréal; 1997.

65. Mano a mano con Boanerges: se pasaron las puertas del templo. El Puente. 1998;12(152):31.

66. Elias N. Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa; 2006.

67. Tilly C. Confianza y gobierno. Buenos Aires: Amorrortu; 2010.