Trabajo, miserias y recompensas: Asistentes sociales, enfermeras y matronas en la construcción de la política sanitaria chilena a mediados del siglo XX

Maricela González Moya Doctora en Historia. Académica Adjunta, Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. image/svg+xml , María Soledad Zárate Campos Doctora en Historia. Académica, Departamento de Historia, Universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile. image/svg+xml
Recibido: 1 marzo 2019, Aceptado: 16 julio 2019, Publicado: 1 octubre 2019 Open Access
Vistas de resumen
1419
Cargando métricas ...

Resumen


El artículo busca mostrar el aporte realizado por asistentes sociales, enfermeras y matronas a la exitosa política de salud pública de mediados del siglo XX en Chile, llevada a cabo por el Servicio Nacional de Salud en el marco de un modelo de desarrollo estatista y benefactor. Se han utilizado fuentes documentales de diverso tipo y testimonios de asistentes, enfermeras y matronas entrevistadas para la investigación. Las profesionales, encargadas fundamentalmente de tareas operativas y en contacto directo con la población usuaria del Servicio Nacional de Salud, fueron artífices de la instalación de una verdadera pedagogía sanitaria que cambió el patrón epidemiológico y trastocó la cultura de la población chilena, incidiendo en la valoración del autocuidado y la prevención. Como ejecutoras, sortearon las dificultades inherentes al trabajo burocratizado de los programas sociales pero, a la vez, recibieron gratificaciones diversas de tipo afectivo y altruista, que las hizo sentirse protagonistas de una construcción histórica.


Referencias bibliográficas


1. Organización Panamericana de la Salud. Las condiciones de salud de las Américas 1973-1976. Washington: OPS; 1978.

2. Horwitz N. Salud y Estado en Chile: Organización social de la salud pública, periodo del Servicio Nacional de Salud. Santiago: OPS; 1995.

3. Illanes MA. En el nombre del pueblo, del Estado y de la ciencia, (…). Historia social de la salud pública, Chile 1880-1973. Santiago: Colectivo de Atención Primaria; 1993.

4. Monasterio H, Urriola R, Massardo J, Molina CA. Historia de la protección social de la salud en Chile. Santiago: FONASA; 2009.

5. Molina C. Institucionalidad sanitaria chilena, 1889-1989. Santiago: LOM; 2010.

6. Instituto Nacional de Estadísticas. Censo 1970. Santiago: INE; 1970.

7. Dirección General de Estadísticas. Estadística Chilena, Asistencia Social, 1952-1960. Santiago: Dirección General de Estadísticas; 1952-1960.

8. Instituto Nacional de Estadísticas. Anuario de Atenciones y Recursos. Santiago: INE; 1970-1975.

9. Servicio Nacional de Salud Sub-Departamento de Estadística. Anuario de Atenciones y Causas de Muerte. Santiago: SNS; 1971-1981.

10. Servicio Nacional de Salud Dirección de Estadísticas y Censos. Anuario de Atenciones y Recursos. Santiago: SNS; 1965-1980.

11. Zárate Campos MS, del Campo AP. Curar, prevenir y asistir: Medicina y salud en la historia chilena. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. 2014. doi: 10.4000/nuevomundo.66805.

12. Zárate MS. Dar a luz en Chile, siglo XIX: De la “ciencia hembra” a la ciencia obstétrica. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado; 2007.

13. Zárate MS. Embarazo y amamantamiento: cuerpo y reproducción en Chile. En: Góngora A, Sagredo R, (dirs.). Fragmentos para una historia del cuerpo en Chile. Santiago: Taurus; 2010.

14. Zárate MS. Al cuidado femenino. Mujeres y profesiones sanitarias, 1889-1950. En: Stuven AM, Fermandois J, (eds.). Historia de las mujeres en Chile. Tomo II. Santiago: Taurus; 2013.

15. Zárate MS, González M. Matronas y parto hospitalario en Chile, 1950-1970. En: Sánchez G, Laako H, (eds.). Parterías de Latinoamérica: Diferentes territorios, mismas batallas. México DF: El Colegio Frontera Sur; 2018.

16. Rosemblatt K. Gendered compromises: political cultures, socialist politics and the state in Chile, 1920-1950. Chapel Hill: The University of North Carolina Press; 2000.

17. Rosemblatt K. Por un hogar bien constituido: El Estado y su política familiar en los Frentes Populares. En: Godoy L, (ed.). Disciplina y desacato: construcción de identidad en Chile, siglos XIX y XX. Santiago: SUR, CEDEM; 1995.

18. González Moya M. Inside Home: La visita domiciliaria de trabajadores sociales como estrategia de vinculación entre orden institucional y familia, Chile, 1925-1940. AMMENTU. 2014;1(4):241-243.

19. González M, (ed.). Historias del Trabajo Social en Chile, 1925-2008: Contribución para nuevos relatos. Santiago: Ediciones Técnicas de Educación Superior; 2010.

20. González M. Vino nuevo en odres viejos: Servicio Social de mediados de siglo XX en Chile: La construcción de la consolidación profesional, 1950-1973. En: Lizana R, (comp.). Trabajo social e investigación. Buenos Aires: Espacio Editorial; 2014.

21. González M. Asistentes sociales y salud pública en Chile: identidad profesional y lucha gremial, 1925-1973. Revista Dynamis. 2017;37(2):345-365.

22. Illanes MA. Ella en Lota-Coronel: poder y domesticación: El primer servicio social industrial en América Latina. Revista Mapocho. 2001;(49):141-148.

23. Illanes MA. Cuerpo y sangre de la política: La construcción histórica de las visitadoras sociales en Chile, 1887- 1940. Santiago: LOM; 2007.

24. Garza E. Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México: Fondo de Cultura Económica; 2000.

25. González Leandri R. Campos e imaginarios profesionales en América Latina: Renovación y estudios de caso. Anuario IEHS. 2006;(21):333-344.

26. Frederic S, Graciano O, Soprano G. El Estado argentino y las profesiones liberales académicas y armadas. Rosario: Prohistoria; 2010.

27. Villaseñor García G, (comp.). Las profesiones en México. México DF: UAM-Xochimilco; 1992.

28. Arce Gurza F, Bazant M, Staples A, Vázquez JZ. Historia de las profesiones en México. México: El Colegio de México; 1982.

29. Pérez Perdomo R. Medio siglo de historia judicial en Venezuela. Cuadernos Unimetanos. 2007(11):3-24.

30. Plotkin M. Notas para un análisis comparativo de la constitución del campo de los economistas en Argentina y Brasil. Anuario IEHS. 2006;(21):467-494.

31. Chile, Ministerio de Salubridad, Previsión y Asistencia Social. Ley 10383 de 8 agosto 1952, que crea el Servicio de Seguro Social y el Servicio Nacional de Salud. [Internet]. 1952 [citado 10 oct 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/yyj3dw8p.

32. Urzúa H. Estructuración inicial del S.N.S. Revista Médica de Chile. 1977;105(10):659-660.

33. Bravo A. Servicio Nacional de Salud. Doctrina y política. Santiago: Servicio Nacional de Salud; 1962.

34. INSORA. Recursos humanos de la administración pública chilena. Santiago: INSORA; 1962.

35. Correa SS. Historia del siglo XX chileno. Santiago: Sudamericana; 2001.

36. Meller P. Un siglo de economía política chilena (1890-1990). Santiago: Editorial Andrés Bello; 1990.

37. Foxley A, Arellano JP. El tamaño y el papel del Estado. Santiago: CIEPLAN; 1977.

38. Muñoz O. El rol del Estado en el desarrollo de América Latina. Santiago: CIEPLAN, 1990.

39. Valenzuela A. El quiebre de la democracia en Chile. Santiago: FLACSO; 1978.

40. Lagos R. La concentración del poder económico. Santiago: Editorial del Pacífico; 1961.

41. Valenzuela A. Parties, politics, and the State in Chile: The higher civil service. En: Suleiman E, (ed.). Bureaucrats and policy making: A comparative overview. New York: Holmes&Meier; 1984.

42. Goic A. El sistema de salud de Chile: una tarea pendiente. Revista Médica de Chile. 2015;143(6):778-779.

43. Medina E. Evolución de los indicadores de salud en el periodo 1960-1977. En: Lavados H, (ed.). Desarrollo social y salud en Chile. Tomo I. Santiago: CPU; 1979.

44. Medina E. Evolución de la salud pública en Chile en los últimos 25 años. Revista Médica de Chile. 1977;105(10):739-745.

45. Viel B. Principales índices biodemográficos y de salud en Chile entre 1950 y 1987. Santiago: APROFA; 1989.

46. Kaempffer AM. Evolución de la salud materno-infantil en Chile, 1952-1977. Revista Médica de Chile. 1977;105(10):680-686.

47. Mardones Restat F. Quince años de labor del SNS. Revista Médica de Chile. 1967;95(8):475-479.

48. McGuire J. Politics, policy, and mortality decline in Chile, 1960-1995. En: Salvatore R, Coatsworth JH, Challú AE, (eds.). Living standards in Latin America History: height, welfare and development. Cambridge: Harvard University-David Rockefeller Center for Latin American Studies; 2010.

49. Caldwell J. Routes to low mortality in poor countries. Population and Development Review. 1986;12(2):171-220.

50. Raczynski D, Oyarzo C. ¿Por qué cae la tasa de mortalidad infantil en Chile? Santiago: CIEPLAN; 1981.

51. Colegio Médico de Chile, Departamento de Salud Pública. Servicio Nacional de Salud. Santiago: Colegio Médico de Chile; 1957.

52. Álvarez O. Trayectoria y proyecciones del Servicio Social en el Servicio Nacional de Salud. Santiago: Escuela de Salubridad Universidad de Chile; 1966.

53. Ministerio de Salud Pública, Consejo Nacional Consultivo de Salud. Recursos Humanos de Salud en Chile. Santiago de Chile: Ministerio de Salud Pública; 1970.

54. Ducci H. Editorial. Revista Médica de Chile. 1959;87(5):321-323.

55. Servicio Nacional de Salud. Normas para el Servicio Social. Boletín del Servicio Nacional de Salud. 1956;II(3):358-369.

56. Wiegand G, Ramírez E. Evolución del hospital en Chile y servicio social de colaboración médica en un hospital general. Santiago: Universidad de Chile, Escuela de Servicio Social; 1954.

57. Lillo N, Roselló E. Manual para el Trabajo Social comunitario. Madrid: Narcea; 2004.

58. Lipsky M. Street-level bureaucrats: Dilemmas of the individual in public services. New York: Russel Sage Foundation; 1980.

59. Codoh Chávez E, Montecinos Peña R, Oportus Venegas A, Silva Hennings A. El Servicio Social en el medio rural. [Memoria de Prueba]. Concepción: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Escuela de Servicio Social; 1959.

60. Zárate MS. Señora, su hijo no va a morir: Enfermeras y madres contra la mortalidad infantil, Chile 1950-1980. En: Cordero-Fernández M, Moscoso-Flores PE, Viu A, (eds.). Rastros y gestos de las emociones. Santiago: Editorial Universidad Adolfo Ibáñez; 2018.

61. Graham M. Emotional bureaucracies: emotions, civil servants, and immigrants in the Swedish Welfare State. Ethos. 2002;30(3):199-226.

62. Honig M. Street-level bureaucracy revisited: frontline district central-office administrators as boundary spanners in education policy implementation. Educational Evaluation and Policy Analysis. 2006;28(4):357-383.

63. Kaplan I, Molina M. Servicio Social en el Centro de Salud de Viña del Mar y su aporte a la comunidad. [Memoria de Prueba]. Valparaíso: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Escuela de Servicio Social; 1954.

64. Servicio Nacional de Salud. Distribución de matronas. Boletín del Servicio Nacional de Salud. 1966;III(33):13-14.

65. Servicio Nacional de Salud. Distribución de matronas. Boletín del Servicio Nacional de Salud. 1966;III(34):2.

66. Servicio Nacional de Salud. Programa de Distribución de Matronas. Boletín del Servicio Nacional de Salud. 1966;III(34):11-14.

67. Pérez ME. Sistematización de la práctica profesional realizada en el Servicio Nacional de salud, Consultorio Rosita O’HIggins. Concepción: Universidad Católica de Chile, Escuela de Trabajo Social; 1975.

68. Hidalgo O. La labor del servicio social profesional en colaboración con los programas de trabajo del Centro de Salud Independencia. Santiago: Universidad de Chile, Escuela de Servicio Social; 1956.

69. Alarcón M. Sistematización de práctica realizada en el Consultorio Materno-Infantil “San Vicente” de Talcahuano, del Servicio Nacional de Salud. Concepción: Universidad Católica de Chile, Escuela de Trabajo Social; 1975.

70. Godoy L, Zárate MS. Trabajo y compromiso. Matronas del Servicio Nacional de Salud. Chile, 1952-1973. Revista Ciencias de la Salud. 2015;13(3):411-430.

71. Ortiz M. Chillán y los Servicios Sociales Profesionales. Santiago: Universidad de Chile, Escuela de Servicio Social; 1964.

72. Larrañaga O. Participación laboral de la mujer en Chile: 1958-2003. En: Valenzuela JS, Tironi Barrios E, Scully T. El eslabón perdido: Familia, modernización y bienestar en Chile. Santiago: Taurus; 2006.

73. Servicio Nacional de Salud. Normas para la organización del trabajo de enfermería en el Servicio Nacional de Salud. Boletín del Servicio Nacional de Salud. 1956;II(6):801-815.

74. Servicio Nacional de Salud. Enfermería. Boletín del Servicio Nacional de Salud. 1956;II(6):799-800.

75. Díaz S, Pardo H, Pessoa S. Estudio de los roles en el equipo de enfermería. Cuadernos Médico Sociales. 1970;XI(4):20-32.

76. Chile, Ministerio de Salud Pública y Previsión Social. Ley 10.223 de 17 diciembre 1951, sobre Estatuto para los médicos, cirujanos, farmacéuticos o químico-farmacéuticos y dentistas [Internet]. 1951 [citado 10 oct 2018]. Disponible en: https://tinyurl.com/yxopxx5f.

77. Sepúlveda C. Roles profesionales y atención de la salud. Cuadernos Médico Sociales. 1970;XI (3):14-22.

78. Leiva L. Experiencia de un médico general de Zona en Puerto Octay. Cuadernos Médico Sociales. 1969;X(2):28-32.

79. Jungjohann A. Acciones de salud integral realizadas por el equipo de salud del Hospital de Lonquimay 1969 a 1971. Cuadernos Médico Sociales. 1972;XIII(4):37-40.

80. Morales J. Formación de médicos y paramédicos en Chile. Antecedentes, problemas y perspectivas. Santiago: CELADE, Universidad de Chile; 1964.