Las relaciones personas-espacio público: Reflexiones sobre transformaciones, usos normativos, reducciones y contradicciones del espacio público en pandemia

https://doi.org/10.18294/sc.2023.4583

Publicado 22 diciembre 2023 Open Access


Luz Adriana Muñoz-Duque Doctora en Salud Pública. Docente, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. image/svg+xml , Nidia Elena Ortiz Magíster en Psicología. Docente, Departamento de Psicología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. image/svg+xml




Vistas de resumen
307
Cargando métricas ...

Datos de los fondos


Palabras clave:

COVID-19, Áreas Urbanas, Espacio Público, Inequidades


Resumen


Sobre la base del carácter espacial de los seres humanos y de la producción social de espacios y lugares, y considerando que la crisis sociosanitaria asociada al covid-19 derivó en cambios en y de los espacios, y en restricciones y mayores regulaciones de los usos espaciales y de las interacciones sociales, este artículo propone una reflexión teórica que aborda las restricciones pandémicas y la relación de las personas con el espacio público en el caso de Colombia. Tal reflexión es desarrollada en torno a cuatro vías de análisis: las transformaciones de la espacialidad pública en tanto materialidad; los usos normativos del espacio público como forma de vigilancia y control de los cuerpos; la reducción del mundo a escalas proximales del lugar y las consecuentes transformaciones en las relacionalidades con y en el espacio público; y, las contradicciones e inequidades del espacio público, expresadas en la distribución desigual de las formas espaciales de vivir la pandemia. Estos aspectos nos llevan a considerar la relevancia de rescatar el sentido vivencial de los espacios públicos, a partir del análisis de nuevas relacionalidades y redes sociales que allí tienen lugar.


Referencias bibliográficas


1. Soja EW. Postmetrópolis: Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños; 2008.

2. Kuri Pineda E. La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica. Península. 2017;XII(1):9-30. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.001

3. Lefebvre H. La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing; 2013.

4. Moser G. Psicología ambiental: aspectos de las relaciones individuo-medioambiente. Bogotá: Ecoe Ediciones; 2014.

5. Foro Social de las Américas. Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Revista de Paz y Conflictos. 2012;5:184-196.

6. Rueda S. La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa [Internet]. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad; 1997 [citado 15 may 2023]. Disponible en: http://tinyurl.com/2dapt9eh.

7. Colombia, Congreso de la República. Ley 9 “Por la cual se dictan normas sobre Planes de Desarrollo Municipal, Compra-Venta y Expropiación de Bienes y se dictan otras disposiciones” [Internet]. 1989 [citado 15 may 2023]. Disponible en: http://tinyurl.com/3nf3vhb4.

8. Berroeta H, Vidal T. La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. Polis. 2012;11(31). DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000100004

9. Páramo P. Sociolugares. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia; 2011.

10. Gehl J. La humanización del espacio urbano: La vida social entre los edificios. Barcelona: Reverté; 2018.

11. Di Masso A, Berroeta H, Vidal T. El espacio público en conflicto: Coordenadas conceptuales y tensiones ideológicas. Athenea Digital. 2017;17(3):53-92. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1725

12. Vidal T, Pol E. La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología. 2005;36(3):281-297.

13. Vidal T, Pol E, Guàrdia J, Peró M. Un modelo de apropiación del espacio mediante ecuaciones estructurales. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 2004;5(1-2):27-52.

14. Altman I, Low S. Place attachment: Human behavior and environment: advances in theory and research. New York: Plenum Press; 1992.

15. Brown B, Perkins D. Disruptions in place attachment. In: Altman I, Low S, eds. Place Attachment: Human behavior and environment: advances in theory and research. New York: Plenum Press; 1992. p. 279-305. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4684-8753-4_13

16. Scannell L, Gifford R. Defining place attachment: A tripartite organizing framework. Journal of Environmental Psychology. 2010;30:1-10. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2009.09.006

17. Manzo L. For better or worse: Exploring multiple dimensions of place meaning. Journal of Environmental Psychology. 2005;25:67-86. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2005.01.002

18. Santos GJ, Santos LMM. Reflexões sobre a relação pessoa- ambiente e os espaços públicos em tempos de Pandemia de COVID-19. En: Zago MC, org. Saúde Mental no Século XXI: indivíduo e coletivo pandêmico. Guarujá: Editora Científica Digital; 2021. p. 244-258. DOI: https://doi.org/10.37885/210203390

19. Reyes JM, Lugo PE. El confinamiento por Covid, una oportunidad para revalorizar el juego infantil en el espacio público: El caso del barrio La Concha en Chiautempan, Tlaxcala, México. Revista Planeo. 2020;(96):1-10. DOI: https://doi.org/10.7764/plan.044.090

20. Castro-Orellana R. La ciudad apestada: Neoliberalismo y postpanóptico. Revista de ciencia política. 2009;29(1):165-183. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2009000100009

21. Padilla V. Documento: Espacios públicos diseñados para adultos mayores en tiempos de Covid-19, Caso: Avenida panorama-México. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 2022;24(3):783-797. DOI: https://doi.org/10.36390/telos243.20

22. Gerez A, Mac Millan A, Estupiñá G, Sistac H, Albós J, Martí N. El control en los tiempos del coronavirus. Perifèria, Revista de Recerca i Formació en Antropologia. 2020;25(2):203-215. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/periferia.799

23. Passos AM, Acácio I. The militarization of responses to COVID-19 in Democratic Latin America. Revista de Administração Pública. 2021;55(1):261-271. DOI: https://doi.org/10.1590/0034-761220200475

24. Pérez P. Pandemia y orden público: el espacio de la protesta. Voluntas: Revista Internacional De Filosofía. 2020;11(4):1-8. DOI: https://doi.org/10.5902/2179378643541

25. Vásquez Estrada DA, Tapia García S. El trabajo en la calle: Reflexiones etnográficas sobre la disputa por el espacio público en tiempos de la Covid-19, Querétaro (México). Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo. 2021;5(11).

26. Patierno N. El cuerpo en tiempos de pandemia: Una mirada foucaultiana a los decretos, los protocolos y las publicidades contra el covid-19. Educación Física y Ciencia. 2021;23(4):e193. DOI: https://doi.org/10.24215/23142561e193

27. Zazo A, Álvarez-Agea A. Ciudad covid-19: una nueva inequidad en el espacio y el tiempo urbano. Urbano. 2020;23(41):4-9. DOI: https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.00

28. Schroeder RV, Vilo ME. Espacio público y participación ciudadana: resignificaciones en tiempos de COVID-19. Boletín Geográfico. 2020;42(1):105-133.

29. Aragonés JI, Sevillano V. An environmental psychology perspective on the confinement caused by COVID-19. International Journal of Social Psychology. 2020;35(3):656-663. DOI: https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1795398

30. Olivera A. Globalización, urbanización y salud: Impactos de la COVID-19. Arquitectura y Urbanismo. 2020;41(3):6-16.

31. Molina AN, Muñoz-Duque LA. Re-emplazar la universidad: Disrupciones y reconfiguraciones del lugar durante la pandemia por covid-19. En: Polifonía para pensar una pandemia. Medellín: Fondo Editorial Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia; 2021. p. 37-51. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2rcnq4j.6

32. Rodríguez Tarducci R, Birche M, Cortizo D. Análisis del espacio público frente a la pandemia en una urbanización informal argentina. Revista de Urbanismo. 2021;(44):96–111. DOI: https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.58512

33. Egea C, Salamanca L, Egea B. El concepto de “espacio público” en América Latina desde el campo bibliográfico. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. 2021;14:1-25. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu14.rmda

34. Massey D. La filosofía y la política de la espacialidad: Algunas consideraciones. En: Arfuch L, coord. Pensar este tiempo: espacios, afectos, pertenencias. Buenos Aires: Paidós; 2005. p. 103-127.

35. Echeverría MC, Rincón A, González L. Ciudad de territorialidades: polémicas de Medellín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios del Hábitat Popular; 2000.