La supervivencia por sobre el ideal de maternidad: experiencias de duelo migratorio de las madres migrantes en Chile

https://doi.org/10.18294/sc.2023.4649

Publicado 18 diciembre 2023 Open Access


Lucia Castillo Lobos Doctora en Estudios Americanos mención en Estudios Sociales y Políticos. Académica, Escuela de Enfermería, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. image/svg+xml , Luis Patricio Contreras Vásquez Magíster en Salud Mental. Académico, Escuela de Enfermería, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. image/svg+xml , Elizabeth Yenny Hermosilla Aldea Magíster en Educación Superior e Investigación Aplicada. Docente, Escuela de Enfermería, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. image/svg+xml




Vistas de resumen
478
Cargando métricas ...


Palabras clave:

Migración Humana, Duelo, Mujeres, Chile


Resumen


Este artículo da cuenta de una aproximación al fenómeno de duelo migratorio de las madres migrantes en Chile. Entre 2021 y 2022 se realizó un estudio cualitativo y exploratorio sustentado en el interaccionismo simbólico, en el que se realizaron entrevistas semiestructuradas a 39 madres migrantes: 18 de origen venezolano, 11 peruano y 9 haitiano. A partir del análisis de contenido temático y de la teorización, se obtuvieron tres categorías de análisis: 1) la pérdida de los vínculos y la lejanía con el origen, 2) expectativas versus realidad y 3) validando sobreesfuerzos. Las madres migrantes manifiestan el duelo migratorio con distintos matices según su país de origen e imprimen en cada una de sus experiencias, en mayor o menor grado, el desarraigo y la ausencia de redes de apoyo como principal detonante de la tristeza que viven día a día. Esta tristeza se acrecienta al negociar su ideal de criar personalmente a sus hijos e hijas en pro de la subsistencia material para alcanzar la ansiada vida mejor, para la cual validan el sobreesfuerzo como estrategia de superación. Estas presiones traen consigo consecuencias psíquicas y físicas que impiden la elaboración del duelo migratorio, comprometiendo su salud mental y la de sus hijos e hijas.


Referencias bibliográficas


1. Achotegui J. Migrants living in very hard situations: Extreme migratory mourning (The Ulysses Syndrome). Psychoanalytic Dialogues. 2019;29(3):252-268.

2. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe, Organización Internacional del Trabajo. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe: la inmigración laboral en América Latina [Internet]. 2017 [citado 10 mar 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/jns2ju57.

3. Rivera Polo F. Situación de la Migración en Chile: datos recientes y tramitación del proyecto de ley de migración [Internet]. 2020 [citado 10 mar 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/4dkzsj86.

4. Todaro MP. Internal migration in developing countries: a survey. In: Population and economic change in developing countries. Chicago: University of Chicago Press; 1980.

5. Soto-Alvarado S, Gil-Alonso F. Migración y desarrollo en Chile: Respuestas migratorias a las fases de crecimiento y crisis, 1992-2012. Papeles de Población. 2018;24(97):85-112.

6. Massey DS. Social structure, household strategies, and the cumulative causation of migration. Population Index. 1990;56(1):3-26.

7. Massey DS, Arango J, Hugo G, Kouaouci A, Pellegrino A, Taylor JE. Theories of international migration: A review and appraisal. Population and Development Review. 1993;19(3):431-466.

8. Instituto Nacional de Estadísticas. Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2020 [Internet]. 2021 [citado 10 mar 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/4mkp3t6b.

9. Stefoni C. Perfil migratorio de Chile [Internet]. Ciudad de Buenos Aires: Organización Internacional para Migraciones; 2011 [citado 10 mar 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/3jtdhvfv.

10. Vásquez-de Kartzow R, Castillo-Durán C. Embarazo y parto en madres inmigrantes en Santiago, Chile. Revista Chilena de Pediatría. 2012;83(4):366-370.

11. Tijoux ME. Negando al “otro”: El constante sufrimiento de los inmigrantes peruanos en Chile. En: Estefoni C, (ed). Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos? Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado; 2012. p. 17-41.

12. Imilan W, Márquez F, Stefoni C. Introducción. En: Rutas migrantes en Chile: Habitar, festejar y trabajar. Santiago de Chille: Ediciones Universidad Alberto Hurtado; 2015. p. 17-32.

13. Stefoni C, Stang F. La construcción del campo de estudio de las migraciones en Chile: notas de un ejercicio reflexivo y autocrítico. Íconos – Revista de Ciencias Sociales. 2017;(58):109–129.

14. Reyes S, Uarac M. Epidemiología neonatal de la migración. UCMaule. 2021;(60):90-101.

15. Instituto Nacional de Estadísticas. Nacimientos de madres extranjeras crecen y alcanzan el 14% en Chile [Internet]. 2021 [citado 10 mar 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/4rkn87kj.

16. Thayer L. Migrantes en Chile: Una aproximación a su condición social y a algunos elementos para entender la subjetividad. En: Erazo X, Esponda J, Yaksic M, (eds.). Migración y derechos humanos: mediación social intercultural en el ámbito local. Chile: LOM Ediciones; 2016. p. 71-98.

17. Santamaría E. La incógnita del extraño: Una aproximación sociológica a la inmigración no comunitaria. Barcelona: Anthropos; 2002.

18. Ansion M, Merali N. Latino immigrant parents’ experiences raising young children in the absence of extended family networks in Canada: Implications for counselling. Counselling Psychology Quartely. 2017;31(4):408-427.

19. Gonzálvez H. Los cuidados en la migración transnacional: Una categoría de análisis social y política. Sur 24. 2016;13(24):43-52.

20. Martínez M, García M. Implicaciones de la crianza en la regulación del estrés. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2011;9(2):535-545.

21. Gregorio C, Gonzálvez Torralbo H. Desnaturalizando el parentesco en el campo de los estudios migratorios: más allá del vínculo maternal. En: Gonzálvez Torralbo H, ed. Diversidades familiares, cuidados y migración: Nuevos enfoques y viejos dilemas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado; 2015. p. 69-87.

22. Gallardo A. El estrés de ser madre migrante. CIPER [Internet]. 2021 [citado 9 sep 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/mussjpzm.

23. Santelices M, Irarrázaval M, Jervis P, Brotfeld C, Cisterna C, Gallardo A. Does maternal mental health and maternal stress affect preschoolers’ behavioral symptoms? Children. 2021;8(9): 816.

24. Ministerio de Desarrollo Social. Informe de Desarrollo Social [Internet]. 2015 [citado 9 sep 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/ycykwxej.

25. Kaempffer A, Medina E. Mortalidad infantil reciente en Chile: éxitos y desafíos. Revista Chilena de Pediatría. 2006;77(5):492-500.

26. Eguiluz I. Entre Ulises y Penélope: integrar la perspectiva de género en los estudios sobre la salud mental de las mujeres migrantes. REMHU (Revista interdisciplinar da Mobilidade Humana). 2021;29(63):159-177.

27. Fellmeth G, Fazel M, Plugge E. Migration and perinatal mental health in women from low- and middle-income countries: a systematic review and meta-analysis. BJOG. 2017;124(5):742-752.

28. Gallardo A. Relación entre el estrés parental por migración: apoyo social, desgaste parental, y la percepción de autoeficacia parental en mujeres migrantes con hijos pre-escolares viviendo en Chile [Tesis doctoral]. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología; 2021.

29. Bernales M, Cabieses B, McIntyre A, Chepo M, Flaño J, Obach A. Determinantes sociales de la salud de niños migrantes internacionales en Chile: evidencia cualitativa. Salud Pública de México. 2018;60(5):566-578.

30. Cebolla-Boado H, González G, Nuhoglu Y. It is all about “Hope”: evidence on the immigrant optimism paradox. Ethnic and Racial Studies. 2021;44(2):252-271.

31. Kirchner T, Patiño C. Stress and depression in Latin American immigrants: the mediating role of religiosity. European Psychiatry. 2010;25(8):479-484.

32. Bacong AM, Menjívar C. Recasting the Immigrant Health Paradox Through Intersections of Legal Status and Race. Journal of Immigrant and Minority Health Publisher. 2021;23(5):1092-1104.

33. Sen A, Naussbaum M, (comps,). La calidad de vida. México DF: Fondo de Cultura Económica; 1996.

34. Blanco O, Franklin O. Teoría del Bienestar y el Óptimo de Pareto como Problemas Microeconómicos. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas. 2014;2(3):217-234.

35. Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. Salud mental en la atención primaria de salud: orientaciones [Internet]. Subsecretaría de Redes Asistenciales, División de Atención Primaria: 2018 [citado 5 mayo 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/bddfh4x6.

36. Achotegui J. Migración y salud mental: El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (síndrome de Ulises). Zerbitzuan. 2009;46:163-171.

37. Castillo Didier M. El mito de Odiseo. Atenea (Concepción). 2003;487:11-23.

38. Fromm E. Anatomie der menschlichen Destruktivität. 7 ed. Weinheim: Beltz Verlag; 1990.

39. Ubilla E. El concepto de salud mental en la obra de Erich Fromm. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría. 2009;47(2):153-162.

40. Organización Panamericana de la Salud. Determinantes sociales de la salud [Internet]. OPS, OMS [citado 5 abril 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/4atwmj9r.

41. Graves T. Psychological acculturation in a tri-ethnic community. Southwestern Journal of Anthropology. 1967;23(4):337-350.

42. Berry JW. Immigration, acculturation and adaptation. Applied Psychology. 1997;46(1):5-34.

43. Sirlopú D, Varela J, Pacheco D. Aculturación, adaptación psicológica y sociocultural en escolares inmigrantes peruanos en Chile. Cuadernos Médicos Sociales. 2018;58(4):85-95.

44. Swami V. Predictors of sociocultural adjustment among sojourning Malaysian students in Britain. International Journal of Psychology. 2009;44(4):266-273.

45. Salvador I. La emigración como proceso de duelo: Protocolo de psicoterapia breve centrada en su elaboración. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2002;(82):57-64.

46. González V. El duelo migratorio. Trabajo Social. 2005;7:77-97.

47. Achotegui J. Emigrar hoy en situaciones extremas: El síndrome de Ulises. Revista de Psicología, Ciències de l’Educació i de l’Esport. 2012;30(2):79-86.

48. Bordignon N. El desarrollo psicosocial de Eric Erikson: El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación. 2005;2(2):50-63.

49. Giménez C. La naturaleza de la mediación intercultural. Revista del Instituto Universitario de Estudios de Migraciones. 1997;(2):125-159.

50. Instituto Nacional de Estadísticas. Conceptos indicadores tablas y gráficos resultados censo 2017 [Internet]. 2018 [citado 5 mayo 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/2udbshtv.

51. Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. 2a ed. Madrid: Morata; 2007.

52. Morse JM, Field PA. Qualitative research methods for health professionals. Thousands Oaks: Sage; 1995.

53. Polit D, Hungler B. Introducción a la investigación en Ciencias de la Salud. México DF: Mc Graw Hill; 2000. p. 3-22.

54. Corbin J, Strauss A. Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. 3ra ed. Thousand Oaks: SAGE Publications; 2008.

55. Millaleo A. Nostalgia e identidad: Historia de una enfermera en Arequipa. En: Imilan W, Márquez F, Stefoni C, eds. Rutas migrantes en Chile Habitar, festejar y trabajar. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado; 2015. p. 183-205.

56. Solé C, Parella S. Discursos sobre la maternidad transnacional de las mujeres de origen latinoamericano residentes en Barcelona [Disertación]. Girona: Coloquio Internacional Mobilités au féminin; 2005.

57. Bonhomme M. Partir a la aventura: Historia del arraigo. En: Imilan W, Márquez F, Stefoni C, eds. Rutas migrantes en Chile: Habitar, festejar y trabajar. Santiago de Chille: Ediciones Universidad Alberto Hurtado; 2015. p. 279-296.

58. Han B. Hiperculturalidad. Barcelona: Herder; 2018.

59. Ugarte Villalobos DR. Care roles and motherhood in forced migration: Venezuelan mothers living in Lima and New York city [Thesis]. State University of New York, ProQuest Dissertations Publishing; 2021.

60. Bauman Z. Extraños llamando a la puerta. Buenos Aires: Paidós; 2016.

61. Millan K, Duran N, Castano L. Aproximaciones al duelo migratorio de los venezolanos residentes en la Ciudad de Medellín, Colombia: Un estudio cualitativo. The Qualitative Report. 2021;26(6):1830-1845.

62. Márquez F, Correa JJ. Migración y des-arraigo. En: Imilan W, Márquez F, Stefoni C, eds. Rutas migrantes en Chile Habitar, festejar y trabajar. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado; 2015. p. 53-72.

63. Bonhomme M. Conocer otra vida: Historia de una trabajadora de Chincha. En: Imilan W, Márquez F, Stefoni C, eds. Rutas migrantes en Chile Habitar, festejar y trabajar. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado; 2015. p. 241-256.