De hegemonías, subalternidades y posibles contrahegemonías: El caso de la medicina tradicional de los pueblos indígenas de México

https://doi.org/10.18294/sc.2024.4843

Publicado 10 junio 2024 Open Access


Eduardo L. Menéndez Doctor en Ciencias Antropológicas. Doctor Honoris Causa por la Universitat Rovira i Virgili, Catalunia; Universidad Nacional de Rosario, Argentina; y Universidad Nacional de Lanús, Argentina. Profesor-investigador emérito, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México DF, México. image/svg+xml




Vistas de resumen
131
Cargando métricas ...



Palabras clave:

Medicina Tradicional Indígena de las Américas, Medicina Clínica, México


Resumen


Toda una serie de procesos conducen a la disminución del uso de la medicina tradicional por los pueblos indígenas de México, incluyendo la reducción del número de curadores tradicionales y la expansión directa e indirecta de la biomedicina. En este ensayo se aborda el papel nuclear que tienen estos procesos en las relaciones de hegemonía/subaltenidad que se dan en los diferentes campos de la realidad y, especialmente, en los procesos de salud-enfermedad-atención-prevención, dado que no se generan procesos contrahegemónicos o, los que surgen, han sido ineficaces para enfrentar la hegemonía social en general y biomédica en particular.


Referencias bibliográficas


1. Menéndez EL. Las relaciones sociales sanan, pero también enferman, matan y controlan: Una reinterpretación de la medicina tradicional. AM, Rivista della Società Italiana di Antropologia Médica. 2021;22(52):31-75.

2. Menéndez EL. Origen y desarrollo de la medicina tradicional: una cuestión ideológica. Salud Colectiva. 2022;18:e4225. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2022.4225

3. Menéndez EL. Medicina tradicional mexicana: los objetivos y la forma de estudiarla. Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad. 2023;44(174):149-171. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v44i174.943

4. Menéndez EL. Medicina tradicional: algunas propuestas para su estudio. Cuicuilco, Revista de Ciencias Antropológicas. 2023;30(88):75-98.

5. Gruzinski S. La colonización de los imaginarios: Sociedades indígenas y occidentalización en el México español, siglos XVI-XVIII. México DF: Fondo de Cultura Económica; 1991.

6. Menéndez EL. La parte negada de la cultura, Barcelona: Bellaterra edicions; 2002.

7. Merle M, Mesa Garrido R. El anticolonialismo europeo: Desde Las Casas a Marx. Madrid: Alianza Editorial; 1972.

8. Warman A. Comentario I. En: Medina A, García Mora C, (eds.). La quiebra política de la Antropología Social en México. México DF: UNAM; 1983. p. 177-186.

9. Bonfil Batalla G. Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica. En: Medina A, García Mora C, (eds.). La quiebra política de la Antropología Social en México. México DF: UNAM; 1983. p. 141-164.

10. Postero N, Zamosc L. La batalla de la cuestión indígena en América Latina. En: La lucha por los derechos indígenas en América Latina. Quito: Abya-Yala; p.11-52.

11. Menéndez EL. Migración de españoles e italianos a una comunidad de la provincia de Entre Ríos. Buenos Aires: CONICET; 1965.

12. Meneses Navarro S. Semiótica de la otredad: la diferencia como diagnosis: Etnografía de los encuentros médicos interétnicos en los altos de Chiapas. [Tesis de Maestría]. San Cristóbal de las Casas: CIESAS Sureste; 2015.

13. Saldivar E. Racismo en México: apuntes críticos sobre etnicidad y diferencias culturales. En: Castellanos A, Landazur G, (coords.). Racismos y otras formas de intolerancia de Norte a Sur de América Latina. México: UAM; 2012. p. 49-76.

14. Sue CA. Land of the cosmic race: Race mixture, racism and blankness in Mexico. New York: Oxford University Press; 2013. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199925483.001.0001

15. Sariego JL. El indigenismo en la Tarahumara. México: INI-INAH; 2002.

16. Menéndez EL. Medios de comunicación masiva, reproducción familiar y formas de medicina “popular”. México DF: CIESAS; 1982. (Cuadernos de la Casa Chata No. 57).

17. Menéndez EL. Los racismos son eternos, pero los racistas no. México: UNAM; 2017. DOI: https://doi.org/10.22201/puic.9786070293078p.2017

18. Menéndez EL. Colonialismo, neocolonialismo y racismo. México: UNAM; 2018.

19. Sesia P. Quince años de investigaciones en la prevención y la reducción de la muerte materna en Oaxaca. En: Freyermuth Enciso MG, (coord.). Salud y mortalidad materna en México: Balances y perspectivas desde la antropología y la interdisciplinariedad. México DF: CIESAS; 2017. p. 202-251.

20. Lozoya Legorreta X. La medicina tradicional en México: balance de una década y perspectivas. En: Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social. El futuro de la medicina tradicional en la atención de la salud de los países latinoamericanos. México: CIESS; 1987. p.135-149.

21. Menéndez EL. De sujetos, saberes y estructuras. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.

22. Freire G. Introducción. En: Freire G, Tillett A, (eds.). Salud indígena en Venezuela. Tomo I. Caracas: Ediciones de la Dirección de salud Indígena; 2007. p. 11-17.

23. Cortez Gómez RG. Muertes de niños menores de cinco años: Desigualdad étnica, económica y de género como condicionantes de la autoatención en familias Zoques. [Tesis de Doctorado]. México DF: CIESAS; 2015.

24. Muñoz R. Pueblos indígenas ante la epidemia de VIH. México DF: CIESAS; 2023.

25. Güémez Pineda MA. Entre la duda y la esperanza: la situación actual de la organización de médicos indígenas Mayas de la península de Yucatán. Temas Antropológicos. 2005;27(1-2):31-66.

26. Cerda A. Imaginando zapatismo: Multiculturalidad y autonomía indígena en Chiapas desde un municipio autónomo. México: UAM-Xochimico; 2011.

27. Güémez P, Miguel A. Curanderismo rural en Yucatán: persistencia y funcionalidad. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. 1992:(1-2):37-45.

28. Ramírez M. Dinámica y conceptos sobre enfermedad y salud en Ticul, Yucatán. [Tesis de Licenciatura]. México DF: ENAH; 1980.

29. Menéndez EL, Ramírez M. Medicina tradicional, biomedicina y articulaciones populares, Informe de investigación. México DF: CIESAS; 1981.

30. Baez-Jorge F. Prólogo. En: Baez-Jorge F, Luppo A, (coords). Juan Diego y la Pachamama. Veracruz: Imprenta del Estado; 2010. p. 5-9.

31. Platt T. El feto agresivo: Parto, formación de la persona y mito-historia en los Andes. En: Fernández Juárez G, (coord.). Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. Quito: Abya-Yala; 2006. p. 145-172.

32. Rubial A. Monjes, cortesanos y plebeyos: La vida cotidiana en la época de Sor Juana. México: Taurus; 2005.

33. Brading D. La virgen de Guadalupe: Imagen y tradición. México: Taurus; 2007.

34. Ortiz-Pinchetti JA. Despertar en la IV República: Un guadalupano atípico. La Jornada [Internet]. 2023 [citado 10 mar 2024]. Disponible en: https://tinyurl.com/mrxhevba.

35. Luppo A. Epílogo. En: Baez-Jorge F, Luppo A, (coords.). Juan Diego y la Pachamama. Veracruz: Imprenta del Estado; 2010. p. 601-620.

36. Menéndez EL. Alcoholismo II: La alcoholización: un proceso olvidado: patología, integración funcional o representación cultural. México DF: CIESAS; 1987. (Cuadernos de la Casa Chata No. 150).

37. Menéndez EL. Alcoholismo, grupos étnicos mexicanos y los padecimientos denominados tradicionales. Nueva Antropología. 1988;(34):55-80.

38. Menéndez EL, Di Pardo R. Violencias y alcohol: las cotidianeidades de las pequeñas muertes. Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad. 1998;19:35-72.

39. Menéndez EL. Antropología del alcoholismo en México: Los límites culturales de la economía política: 1830/1979. México DF: CIESAS; 1991.

40. El Guindi F. The myth of ritual: A native ethnography of Zapotec life-crisis rituals. Tucson: University of Arizona Press; 1986.

41. Fabrega H, Silver D. Illness and shamanistic curing in Zinacantan and ethnomedical analysis. California: Stanford University Press; 1973.

42. Flanet V. La madre muerte: Violencia en México. México DF: Fondo de Cultura Económica; 1985.

43. Freyermuth G, (coord.). El derecho a la protección de la salud de las mujeres. México DF: CIESAS; 2017.

44. Cortez B. La funcionalidad contradictoria del consumo colectivo de alcohol. Nueva Antropología. 1988;5(34):157-189.

45. Zapata C. Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile: Diferencias, colonialismo y anticolonialismo. Quito: Abya-Yala; 2013.

46. Delgado G. El espacio de las epistemologías indígenas. En: Valenzuela Arce JM, (coord.). Renacerá la palabra: Identidades y diálogos interculturales. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte; 2004. p. 73-92.

47. Sandstron A. Respuesta de la religión huasteca a la globalización y la invasión protestante. En: Baez-Jorge F, Luppo A, (coords). Juan Diego y la Pachamama. Veracruz: Imprenta del Estado; 2010. p. 158-195.

48. Arana Cedeño M, Cabada X. La amarga realidad del azúcar: mayores riesgos y amenazas para los pueblos indígenas en México. En: Observatorio del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición 2012 [Internet]. 2012; 46-48 [citado 10 nov 2023] Disponible en: https://tinyurl.com/4rff77m7.

49. Bonfil Batalla G. Obras escogidas. Vol. 3 y 4. México: Instituto Nacional Indigenista; 1995.

50. Press I. Tradition and adaptation: life in a modern Yucatan Maya Village. Westport, Connecticut: Greenwood Press; 1975.

51. Zent S, Freire G. Perspectivas en salud indígena. En: Freire G, (ed.). La economía política de la salud, la enfermedad y la cura entre los piaroa. Quito: Abya Yala; 2011. p. 327-383.

52. Gómez-Mena C. Artesanas indígenas piden denominación de origen para sus diseños. La Jornada [Internet]. 2019 [citado 10 dic 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/ync96f26.

53. Lazos E. Diálogo de saberes: retos frente a la transnacionalización de la agricultura. En: Argueta A, Corona EM, Hersch P, (coords.). Saberes colectivos y dialogo de saberes en México. México: UNAM; 2011. p. 255-275.

54. Velazco A. El padecimiento del mal de ojo en tres generaciones de familias y terapeutas de Simojovel de Allende [Tesis de Maestría]. San Cristóbal de las Casas: CIESAS; 2023.

55. Cunninghan Kain M, Mendizábal García DE, Martínez G, (coords.). Las lideres indígenas y el buen vivir. México: UNAM; 2017.

56. Haro A, et al. De la salud pública al buen vivir. Hermosillo: COLSON; 2016.

57. Hinkelammert F. El pensamiento esperanzado. Buenos Aires: CLACSO; 2012. (Cuadernos de Pensamiento Crítico Latinoamericano No. 51).

58. Briggs Cl, Mantini-Briggs C, Moraleda Izco C, Moraleda Izco E, Gómez N, Gómez T. Una enfermedad monstruo: Indígenas derribando el cerco de la discriminación en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2015.

59. Breilh J. La epidemiologia crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva. 2010;6(1):83-101. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2010.359

60. Bellinghaussen H. La alegría indígena: ¿Son felices los pueblos originarios? Ojarasca. 2024;323:3.

61. Scott J. Weapons of the Weak: Everyday forms of peasant resistance. New Haven: Yale University Press; 1985.

62. Scott J. Domination and the arts of resistance: Hidden transcripts. New Haven: Yale University Press; 1990.