Hegemonies, subalternities, and possible counter-hegemonies: The case of traditional medicine of Indigenous peoples in Mexico

https://doi.org/10.18294/sc.2024.4843

Published 10 June 2024 Open Access


Eduardo L. Menéndez PhD in Anthropological Sciences. Doctor Honoris Causa from Universitat Rovira i Virgili, Catalonia; Universidad Nacional de Rosario, Argentina; and Universidad Nacional de Lanús, Argentina. Emeritus Professor-Researcher, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Mexico DF, Mexico. image/svg+xml




Abstract views
131
Metrics Loading ...



Keywords:

Traditional Indigenous Medicine of the Americas, Clinical Medicine, Mexico


Abstract


A whole series of processes lead to the decrease in the use of traditional medicine by the indigenous peoples of Mexico, including the reduction in the number of traditional healers and the direct and indirect expansion of biomedicine. This essay addresses the central role these processes play in the relations of hegemony/subalternity that occur in different fields of reality, and especially in the health-illness-care-prevention processes, given that counter-hegemonic processes are not generated, or those that do arise have been ineffective in confronting social hegemony in general and biomedical hegemony in particular.


References


1. Menéndez EL. Las relaciones sociales sanan, pero también enferman, matan y controlan: Una reinterpretación de la medicina tradicional. AM, Rivista della Società Italiana di Antropologia Médica. 2021;22(52):31-75.

2. Menéndez EL. Origen y desarrollo de la medicina tradicional: una cuestión ideológica. Salud Colectiva. 2022;18:e4225. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2022.4225

3. Menéndez EL. Medicina tradicional mexicana: los objetivos y la forma de estudiarla. Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad. 2023;44(174):149-171. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v44i174.943

4. Menéndez EL. Medicina tradicional: algunas propuestas para su estudio. Cuicuilco, Revista de Ciencias Antropológicas. 2023;30(88):75-98.

5. Gruzinski S. La colonización de los imaginarios: Sociedades indígenas y occidentalización en el México español, siglos XVI-XVIII. México DF: Fondo de Cultura Económica; 1991.

6. Menéndez EL. La parte negada de la cultura, Barcelona: Bellaterra edicions; 2002.

7. Merle M, Mesa Garrido R. El anticolonialismo europeo: Desde Las Casas a Marx. Madrid: Alianza Editorial; 1972.

8. Warman A. Comentario I. En: Medina A, García Mora C, (eds.). La quiebra política de la Antropología Social en México. México DF: UNAM; 1983. p. 177-186.

9. Bonfil Batalla G. Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica. En: Medina A, García Mora C, (eds.). La quiebra política de la Antropología Social en México. México DF: UNAM; 1983. p. 141-164.

10. Postero N, Zamosc L. La batalla de la cuestión indígena en América Latina. En: La lucha por los derechos indígenas en América Latina. Quito: Abya-Yala; p.11-52.

11. Menéndez EL. Migración de españoles e italianos a una comunidad de la provincia de Entre Ríos. Buenos Aires: CONICET; 1965.

12. Meneses Navarro S. Semiótica de la otredad: la diferencia como diagnosis: Etnografía de los encuentros médicos interétnicos en los altos de Chiapas. [Tesis de Maestría]. San Cristóbal de las Casas: CIESAS Sureste; 2015.

13. Saldivar E. Racismo en México: apuntes críticos sobre etnicidad y diferencias culturales. En: Castellanos A, Landazur G, (coords.). Racismos y otras formas de intolerancia de Norte a Sur de América Latina. México: UAM; 2012. p. 49-76.

14. Sue CA. Land of the cosmic race: Race mixture, racism and blankness in Mexico. New York: Oxford University Press; 2013. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199925483.001.0001

15. Sariego JL. El indigenismo en la Tarahumara. México: INI-INAH; 2002.

16. Menéndez EL. Medios de comunicación masiva, reproducción familiar y formas de medicina “popular”. México DF: CIESAS; 1982. (Cuadernos de la Casa Chata No. 57).

17. Menéndez EL. Los racismos son eternos, pero los racistas no. México: UNAM; 2017. DOI: https://doi.org/10.22201/puic.9786070293078p.2017

18. Menéndez EL. Colonialismo, neocolonialismo y racismo. México: UNAM; 2018.

19. Sesia P. Quince años de investigaciones en la prevención y la reducción de la muerte materna en Oaxaca. En: Freyermuth Enciso MG, (coord.). Salud y mortalidad materna en México: Balances y perspectivas desde la antropología y la interdisciplinariedad. México DF: CIESAS; 2017. p. 202-251.

20. Lozoya Legorreta X. La medicina tradicional en México: balance de una década y perspectivas. En: Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social. El futuro de la medicina tradicional en la atención de la salud de los países latinoamericanos. México: CIESS; 1987. p.135-149.

21. Menéndez EL. De sujetos, saberes y estructuras. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.

22. Freire G. Introducción. En: Freire G, Tillett A, (eds.). Salud indígena en Venezuela. Tomo I. Caracas: Ediciones de la Dirección de salud Indígena; 2007. p. 11-17.

23. Cortez Gómez RG. Muertes de niños menores de cinco años: Desigualdad étnica, económica y de género como condicionantes de la autoatención en familias Zoques. [Tesis de Doctorado]. México DF: CIESAS; 2015.

24. Muñoz R. Pueblos indígenas ante la epidemia de VIH. México DF: CIESAS; 2023.

25. Güémez Pineda MA. Entre la duda y la esperanza: la situación actual de la organización de médicos indígenas Mayas de la península de Yucatán. Temas Antropológicos. 2005;27(1-2):31-66.

26. Cerda A. Imaginando zapatismo: Multiculturalidad y autonomía indígena en Chiapas desde un municipio autónomo. México: UAM-Xochimico; 2011.

27. Güémez P, Miguel A. Curanderismo rural en Yucatán: persistencia y funcionalidad. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. 1992:(1-2):37-45.

28. Ramírez M. Dinámica y conceptos sobre enfermedad y salud en Ticul, Yucatán. [Tesis de Licenciatura]. México DF: ENAH; 1980.

29. Menéndez EL, Ramírez M. Medicina tradicional, biomedicina y articulaciones populares, Informe de investigación. México DF: CIESAS; 1981.

30. Baez-Jorge F. Prólogo. En: Baez-Jorge F, Luppo A, (coords). Juan Diego y la Pachamama. Veracruz: Imprenta del Estado; 2010. p. 5-9.

31. Platt T. El feto agresivo: Parto, formación de la persona y mito-historia en los Andes. En: Fernández Juárez G, (coord.). Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. Quito: Abya-Yala; 2006. p. 145-172.

32. Rubial A. Monjes, cortesanos y plebeyos: La vida cotidiana en la época de Sor Juana. México: Taurus; 2005.

33. Brading D. La virgen de Guadalupe: Imagen y tradición. México: Taurus; 2007.

34. Ortiz-Pinchetti JA. Despertar en la IV República: Un guadalupano atípico. La Jornada [Internet]. 2023 [citado 10 mar 2024]. Disponible en: https://tinyurl.com/mrxhevba.

35. Luppo A. Epílogo. En: Baez-Jorge F, Luppo A, (coords.). Juan Diego y la Pachamama. Veracruz: Imprenta del Estado; 2010. p. 601-620.

36. Menéndez EL. Alcoholismo II: La alcoholización: un proceso olvidado: patología, integración funcional o representación cultural. México DF: CIESAS; 1987. (Cuadernos de la Casa Chata No. 150).

37. Menéndez EL. Alcoholismo, grupos étnicos mexicanos y los padecimientos denominados tradicionales. Nueva Antropología. 1988;(34):55-80.

38. Menéndez EL, Di Pardo R. Violencias y alcohol: las cotidianeidades de las pequeñas muertes. Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad. 1998;19:35-72.

39. Menéndez EL. Antropología del alcoholismo en México: Los límites culturales de la economía política: 1830/1979. México DF: CIESAS; 1991.

40. El Guindi F. The myth of ritual: A native ethnography of Zapotec life-crisis rituals. Tucson: University of Arizona Press; 1986.

41. Fabrega H, Silver D. Illness and shamanistic curing in Zinacantan and ethnomedical analysis. California: Stanford University Press; 1973.

42. Flanet V. La madre muerte: Violencia en México. México DF: Fondo de Cultura Económica; 1985.

43. Freyermuth G, (coord.). El derecho a la protección de la salud de las mujeres. México DF: CIESAS; 2017.

44. Cortez B. La funcionalidad contradictoria del consumo colectivo de alcohol. Nueva Antropología. 1988;5(34):157-189.

45. Zapata C. Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile: Diferencias, colonialismo y anticolonialismo. Quito: Abya-Yala; 2013.

46. Delgado G. El espacio de las epistemologías indígenas. En: Valenzuela Arce JM, (coord.). Renacerá la palabra: Identidades y diálogos interculturales. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte; 2004. p. 73-92.

47. Sandstron A. Respuesta de la religión huasteca a la globalización y la invasión protestante. En: Baez-Jorge F, Luppo A, (coords). Juan Diego y la Pachamama. Veracruz: Imprenta del Estado; 2010. p. 158-195.

48. Arana Cedeño M, Cabada X. La amarga realidad del azúcar: mayores riesgos y amenazas para los pueblos indígenas en México. En: Observatorio del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición 2012 [Internet]. 2012; 46-48 [citado 10 nov 2023] Disponible en: https://tinyurl.com/4rff77m7.

49. Bonfil Batalla G. Obras escogidas. Vol. 3 y 4. México: Instituto Nacional Indigenista; 1995.

50. Press I. Tradition and adaptation: life in a modern Yucatan Maya Village. Westport, Connecticut: Greenwood Press; 1975.

51. Zent S, Freire G. Perspectivas en salud indígena. En: Freire G, (ed.). La economía política de la salud, la enfermedad y la cura entre los piaroa. Quito: Abya Yala; 2011. p. 327-383.

52. Gómez-Mena C. Artesanas indígenas piden denominación de origen para sus diseños. La Jornada [Internet]. 2019 [citado 10 dic 2023]. Disponible en: https://tinyurl.com/ync96f26.

53. Lazos E. Diálogo de saberes: retos frente a la transnacionalización de la agricultura. En: Argueta A, Corona EM, Hersch P, (coords.). Saberes colectivos y dialogo de saberes en México. México: UNAM; 2011. p. 255-275.

54. Velazco A. El padecimiento del mal de ojo en tres generaciones de familias y terapeutas de Simojovel de Allende [Tesis de Maestría]. San Cristóbal de las Casas: CIESAS; 2023.

55. Cunninghan Kain M, Mendizábal García DE, Martínez G, (coords.). Las lideres indígenas y el buen vivir. México: UNAM; 2017.

56. Haro A, et al. De la salud pública al buen vivir. Hermosillo: COLSON; 2016.

57. Hinkelammert F. El pensamiento esperanzado. Buenos Aires: CLACSO; 2012. (Cuadernos de Pensamiento Crítico Latinoamericano No. 51).

58. Briggs Cl, Mantini-Briggs C, Moraleda Izco C, Moraleda Izco E, Gómez N, Gómez T. Una enfermedad monstruo: Indígenas derribando el cerco de la discriminación en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2015.

59. Breilh J. La epidemiologia crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva. 2010;6(1):83-101. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2010.359

60. Bellinghaussen H. La alegría indígena: ¿Son felices los pueblos originarios? Ojarasca. 2024;323:3.

61. Scott J. Weapons of the Weak: Everyday forms of peasant resistance. New Haven: Yale University Press; 1985.

62. Scott J. Domination and the arts of resistance: Hidden transcripts. New Haven: Yale University Press; 1990.