1. Linares-Pérez N, López-Arellano O. La equidad en salud: propuestas conceptuales, aspectos críticos y perspectivas desde el campo de la salud colectiva. Medicina Social. 2008;3(3):247-259.
2. De Andrade LOM, Pellegrini Filho A, Solar O, Rígoli F, De Salazar LM, Serrate PCF, et al. Determinantes sociales de salud, cobertura universal de salud y desarrollo sostenible: estudios de caso en países latinoamericanos. MEDICC Review. 2015;17(Suppl):53-61.
3. Pérez Santiz JM, Santovenia ST, Benítez Pérez NC. Inmunidad-inmunización. Medicentro Electrónica. 2002;6(4):83-92.
4. Mak DB, Bulsara MK, Wrate MJ, Carcione D, Chantry M, Efller PV. Factors determining vaccine uptake in Western Australian adolescents. Journal of Paediatrics and Child Health. 2013;49(11):895-900.
5. Ruiz-Rodríguez M, Vera-Cala L, López-Barbosa N. Seguro de salud y cobertura de vacunación en población infantil con y sin experiencia de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Salud Pública. 2008;10(1):49-61.
6. Evans R. Diez logros sanitarios más importantes en el siglo veinte. Revista de la Facultad de Medicina. 2001;24(1):20-27.
7. Organización Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Banco Mundial. Vacunas e inmunización: situación mundial [Internet]. 3a ed. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2010 [citado 18 oct 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/yc5llnt8
8. Nigenda-López G, Orozco E, Leyva R. Motivos de no vacunación: un análisis crítico de la literatura internacional, 1950-1990. Revista de Saúde Pública. 1997;31(3):313-321.
9. Larrañaga O. Eficiencia y equidad en el sistema de salud chileno [Internet]. Santiago de Chile: CEPAL; 1997 [citado 18 oct 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/yc27q9zd
10. Solar O. Programa de comunas vulnerables: experiencia de implementación durante el año 2009. Santiago: Gobierno de Chile, Ministerio de Salud; 2010.
11. Smith D. Geografía humana. Barcelona: Oikos-tau; 1980.
12. Thomas RW. Geomedical systems: intervention and control. Londres: Routledge; 1992.
13. Thouez JP. L’organisation spatiale des systèmes de soins. Montréal: Presses de l’Université de Montréal; 1987.
14. Instituto Nacional de Estadísticas. Auditoría técnica a la base de datos del levantamiento censal año 2012 [Internet]. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas; 2014 [citado 18 oct 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/yab23hqz
15. Saaty TL. Analytic hierarchy process. New York: McGraw Hill; 1980.
16. Buzai GD, Baxendale C. Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2006.
17. Linares S, Meliéndrez M, Milía S, Rosso I. Sistemas de ayuda y decisión espacial en políticas sociales: una propuesta orientada a la asignación de recursos. Geografía y Sistemas de Información Geográfica. 2009;1(1):62-68.
18. Bosque Sendra J. Planificación y gestión del territorio: de los SIG a los sistemas de ayuda a la decisión espacial (SADE). El Campo de las Ciencias y las Artes. 2001;138:137-174.
19. Fuenzalida M, Cobs V. La perspectiva del análisis espacial en la herramienta SIG: una revisión desde la geografía hacia las ciencias sociales. Revista Persona y Sociedad. 2013;XXVII(3):37-56.
20. Batista Moliner R, Coutin G, Feal Cañizares P, González Cruz R, Rodríguez Milord D. Determinación de estratos para priorizar intervenciones y evaluación en salud pública. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2001;39(1):32-41.
21. Fariña Gómez B, Abascal Teira H, Fernández de la Mora J. Desigualdades territoriales en el bienestar: clasificación jerarquizada de las provincias españolas mediante un análisis clúster con semillas predeterminadas. Anales de Estudios Económicos y Empresariales. 1996;11:469-490.
22. Szwarcwald C, Bastos F, Barcellos C, De Fátima Pina M, Esteves M. Health conditions and residential concentration of poverty: a study in Rio de Janeiro, Brazil. Journal of Epidemiology and Community Health. 2000;54(7):530-536.
23. Caro C, Poch M, Carvajal L, Ortiz L. Actualización estudio diagnóstico y propuesta para territorios aislados [Internet]. Santiago: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Ministerio del Interior; 2008 [citado 18 oct 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/ybhdohar
24. De Maio FG. Desigualdad en el ingreso como determinante social de la salud. Salud Colectiva. 2010;6(2):195-209.
25. Barcellos C, Buzai G. La dimensión espacial de las desigualdades sociales en salud: aspectos de su evolución conceptual y metodológica. In: Morina JO. Anuario de la División Geografía 2005-2006. Lujan: Universidad Nacional de Lujan; 2007. p. 275-292.
26. Linn ST, Guralnik JM, Patel KV. Disparities in influenza vaccine coverage in the United States 2008. Journal of the American Geriatrics Society. 2010;58(7):1333-1340.
27. Vandermeulen C, Roelants M, Theeten H, Depoorter A, Van Damme P, Hoppenbrouwers K. Vaccination coverage in 14-year-old adolescents: documentation, timeliness, and sociodemographic determinants. Pediatrics. 2008;121(3):e428-434.
28. Thysen S, Byberg S, Pedersen M, Rodrigues A, Ravn H, Martins C, et al. BCG coverage and barriers to BCG vaccination in Guinea-Bissau: an observational study. BMC Public Health. 2014;14:1037.
29. Gupta R, Garg A, Venkateshwar V, Kanitkar M. Spectrum of childhood tuberculosis in BCG vaccinated and unvaccinated children. Medical Journal Armed Forces India. 2009;65(4):305-307.
30. Pérez-Then E, Shor-Posner G, Crandall L, Wilkinson J. The relationship between nutritional and sociodemographic factors and the likelihood of children in the Dominican Republic having a BCG scar. Revista Panamericana de Salud Pública. 2007;21(6):365-372.
31. González Polanco L, Pérez Betancourt YG. La minería de datos espaciales y su aplicación en los estudios de salud y epidemiología. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2013;24(4):482-489.