Análisis de patrones territoriales de contextos de vida de niños hasta 6 años y su potencial influencia en la cobertura de programas de inmunización en Chile

Manuel Fuenzalida Doctor en Geografía Humana. Profesor adjunto, Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile image/svg+xml , Víctor Cobs Geógrafo, Maestro en Ciencias Ambientales. Investigador, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile image/svg+xml
Recibido: 29 October 2016, Aceptado: 14 June 2017, Publicado: 11 April 2018 Open Access
Vistas de resumen
1046
Cargando métricas ...

Resumen


El objetivo es analizar determinadas variables que puedan estar implicadas en la cobertura de vacunación de niños en diferentes territorios comunales de Chile, para las vacunas bacillus Calmette-Guérin (BCG) al nacer, pentavalente a los 6 meses, y triple vírica a los 12 meses y 6 años de edad, en el periodo 2008-2011. La metodología contempla tres fases: la primera, corresponde a la operacionalización de veinte variables socioterritoriales, que dan cuenta de los contextos generales de vida de la población objetivo; la segunda, refiere a la definición de una escala de valores a través de un panel de expertos, para ponderar la importancia de cada una de las variables; y, la tercera, integra la información en un sistema de ayuda a la decisión espacial para la identificación de patrones territoriales, por medio de una evaluación multicriterio y el análisis multivariante clúster. Los resultados indican que es factible agrupar cuatro tipos de territorio. De forma general es posible advertir que, mientras mejora el contexto de vida, se pueden encontrar mayores niveles de cobertura para cada vacuna.


Referencias bibliográficas


1. Linares-Pérez N, López-Arellano O. La equidad en salud: propuestas conceptuales, aspectos críticos y perspectivas desde el campo de la salud colectiva. Medicina Social. 2008;3(3):247-259.

2. De Andrade LOM, Pellegrini Filho A, Solar O, Rígoli F, De Salazar LM, Serrate PCF, et al. Determinantes sociales de salud, cobertura universal de salud y desarrollo sostenible: estudios de caso en países latinoamericanos. MEDICC Review. 2015;17(Suppl):53-61.

3. Pérez Santiz JM, Santovenia ST, Benítez Pérez NC. Inmunidad-inmunización. Medicentro Electrónica. 2002;6(4):83-92.

4. Mak DB, Bulsara MK, Wrate MJ, Carcione D, Chantry M, Efller PV. Factors determining vaccine uptake in Western Australian adolescents. Journal of Paediatrics and Child Health. 2013;49(11):895-900.

5. Ruiz-Rodríguez M, Vera-Cala L, López-Barbosa N. Seguro de salud y cobertura de vacunación en población infantil con y sin experiencia de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Salud Pública. 2008;10(1):49-61.

6. Evans R. Diez logros sanitarios más importantes en el siglo veinte. Revista de la Facultad de Medicina. 2001;24(1):20-27.

7. Organización Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Banco Mundial. Vacunas e inmunización: situación mundial [Internet]. 3a ed. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2010 [citado 18 oct 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/yc5llnt8

8. Nigenda-López G, Orozco E, Leyva R. Motivos de no vacunación: un análisis crítico de la literatura internacional, 1950-1990. Revista de Saúde Pública. 1997;31(3):313-321.

9. Larrañaga O. Eficiencia y equidad en el sistema de salud chileno [Internet]. Santiago de Chile: CEPAL; 1997 [citado 18 oct 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/yc27q9zd

10. Solar O. Programa de comunas vulnerables: experiencia de implementación durante el año 2009. Santiago: Gobierno de Chile, Ministerio de Salud; 2010.

11. Smith D. Geografía humana. Barcelona: Oikos-tau; 1980.

12. Thomas RW. Geomedical systems: intervention and control. Londres: Routledge; 1992.

13. Thouez JP. L’organisation spatiale des systèmes de soins. Montréal: Presses de l’Université de Montréal; 1987.

14. Instituto Nacional de Estadísticas. Auditoría técnica a la base de datos del levantamiento censal año 2012 [Internet]. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas; 2014 [citado 18 oct 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/yab23hqz

15. Saaty TL. Analytic hierarchy process. New York: McGraw Hill; 1980.

16. Buzai GD, Baxendale C. Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2006.

17. Linares S, Meliéndrez M, Milía S, Rosso I. Sistemas de ayuda y decisión espacial en políticas sociales: una propuesta orientada a la asignación de recursos. Geografía y Sistemas de Información Geográfica. 2009;1(1):62-68.

18. Bosque Sendra J. Planificación y gestión del territorio: de los SIG a los sistemas de ayuda a la decisión espacial (SADE). El Campo de las Ciencias y las Artes. 2001;138:137-174.

19. Fuenzalida M, Cobs V. La perspectiva del análisis espacial en la herramienta SIG: una revisión desde la geografía hacia las ciencias sociales. Revista Persona y Sociedad. 2013;XXVII(3):37-56.

20. Batista Moliner R, Coutin G, Feal Cañizares P, González Cruz R, Rodríguez Milord D. Determinación de estratos para priorizar intervenciones y evaluación en salud pública. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2001;39(1):32-41.

21. Fariña Gómez B, Abascal Teira H, Fernández de la Mora J. Desigualdades territoriales en el bienestar: clasificación jerarquizada de las provincias españolas mediante un análisis clúster con semillas predeterminadas. Anales de Estudios Económicos y Empresariales. 1996;11:469-490.

22. Szwarcwald C, Bastos F, Barcellos C, De Fátima Pina M, Esteves M. Health conditions and residential concentration of poverty: a study in Rio de Janeiro, Brazil. Journal of Epidemiology and Community Health. 2000;54(7):530-536.

23. Caro C, Poch M, Carvajal L, Ortiz L. Actualización estudio diagnóstico y propuesta para territorios aislados [Internet]. Santiago: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Ministerio del Interior; 2008 [citado 18 oct 2016]. Disponible en: https://tinyurl.com/ybhdohar

24. De Maio FG. Desigualdad en el ingreso como determinante social de la salud. Salud Colectiva. 2010;6(2):195-209.

25. Barcellos C, Buzai G. La dimensión espacial de las desigualdades sociales en salud: aspectos de su evolución conceptual y metodológica. In: Morina JO. Anuario de la División Geografía 2005-2006. Lujan: Universidad Nacional de Lujan; 2007. p. 275-292.

26. Linn ST, Guralnik JM, Patel KV. Disparities in influenza vaccine coverage in the United States 2008. Journal of the American Geriatrics Society. 2010;58(7):1333-1340.

27. Vandermeulen C, Roelants M, Theeten H, Depoorter A, Van Damme P, Hoppenbrouwers K. Vaccination coverage in 14-year-old adolescents: documentation, timeliness, and sociodemographic determinants. Pediatrics. 2008;121(3):e428-434.

28. Thysen S, Byberg S, Pedersen M, Rodrigues A, Ravn H, Martins C, et al. BCG coverage and barriers to BCG vaccination in Guinea-Bissau: an observational study. BMC Public Health. 2014;14:1037.

29. Gupta R, Garg A, Venkateshwar V, Kanitkar M. Spectrum of childhood tuberculosis in BCG vaccinated and unvaccinated children. Medical Journal Armed Forces India. 2009;65(4):305-307.

30. Pérez-Then E, Shor-Posner G, Crandall L, Wilkinson J. The relationship between nutritional and sociodemographic factors and the likelihood of children in the Dominican Republic having a BCG scar. Revista Panamericana de Salud Pública. 2007;21(6):365-372.

31. González Polanco L, Pérez Betancourt YG. La minería de datos espaciales y su aplicación en los estudios de salud y epidemiología. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2013;24(4):482-489.