From the pragmatic use of traditional medicine by the health sector to the ideological exclusion of anthropological perspectives: the case of Mexico (1930-2022)

https://doi.org/10.18294/sc.2022.4051

Published 21 May 2022 Open Access


Eduardo L. Menéndez Doctor in Anthropological Sciences. Doctor Honoris Causa, Universitat Rovira i Virgili, Catalonia. Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Professor-researcher emeritus, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Mexico.




Abstract views
1937
Metrics Loading ...



Keywords:

Traditional Medicine, Medical Anthropology, Mexico


Abstract


This article analyzes two general lines of research on traditional medicine used by Mexican indigenous peoples since the 15th century up to the present day. The first – pioneered by anthropologists and physicians with anthropological training – addresses traditional medicine so as to promote biomedicine among indigenous groups, with the purpose of improving their health conditions. This line of research developed between the 1930s and 1960s, reemerged in the mid-1970s with the Alma Ata Conference, and has maintained momentum into the present day, seeking to expand coverage of the health sector in marginalized areas, but while subordinating traditional medicine to biomedical programs in all aspects. The second line of research has been fostered by anthropologists, in particular from the 1960s onward, and seeks to comprehend indigenous cultures through traditional medicine, with a particular focus on healers, who express the cosmovision, identity, sense of belonging, and cultural autonomy of indigenous peoples. However, these enquiries attempt to comprehend and validate the ways in which traditional medicine encapsulates cultural identity, and in some cases to justify political, economic, and above all ideological objectives. These perspectives do not take into consideration information regarding morbility, mortality, and life expectancy, despite the fact that indigenous peoples are the social group with the highest mortality rates and lowest life expectancy.


References


1. Aguirre Beltrán G. Antropología médica. México: CIESAS; 1986.

2. Menéndez EL. Antropología médica: Orientaciones, desigualdades y transacciones. México: CIESAS; 1990.

3. Osorio RM. Bibliografía de las investigaciones antropológicas sobre los procesos de salud/enfermedad/atención en México: Tendencias de investigación en la antropología médica. Ciudad de México: CIESAS; (en prensa 2022).

4. Zolla C. La medicina tradicional mexicana y la noción de recurso para la salud. En: Lozoya X, Zolla C, ed. La medicina invisible. México: Folios Ediciones; 1983. p. 14-37.

5. Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social. Medicina tradicional y enfermedad. México: CIESS; 1988.

6. Aguirre Beltrán G. La capacitación para la medicina intercultural. En: Velimirovic B, ed. La medicina moderna y la antropología médica en la población fronteriza mexicano-estadounidense. Washington: OPS; 1978. p. 12-16.

7. Bonfil Batalla G. El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En: Obras escogidas. Tomo II. México: INI/INAH/CIESAS; 1995. p. 467-480.

8. Bonfil Batalla G. Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal. Yucatán: CIESAS; 2006.

9. Araya MJ. Parteras indígenas: los conocimientos tradicionales frente al genocidio neoliberal. Quito: Abya-Yala; 2011.

10. Cunningham M, Mendizabal E, Martinez G, coords. Las lideres indígenas y el buen vivir. México: UNAM; 2016.

11. Velimirovic B, Velimirovic H. Examen global de la medicina tradicional y las personas que la ejercen en los servicios de salud. En: Velimirovic B, ed. La medicina moderna y la antropología médica en la población fronteriza mexicano-estadounidense. Washington: OPS; 1978. p. 193-207.

12. Menéndez EL. Clases subalternas y el problema de la medicina denominada “tradicional”. México: CIESAS; 1980. (Cuaderno de la Casa Chata 32).

13. Menéndez EL. Poder, estratificación social y salud. 2a ed. Tarragona: Universitat Rovira y Virgili; 2018.

14. Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán. Registro único de médicos tradicionales del estado de Yucatán. Mérida: Indemaya; 2016.

15. Fernández Juárez G, edit. Salud, intercultural y derechos: Claves para la reconstrucción del Sumak Kawsay-Buen vivir. Quito: Abya Yala; 2010.

16. Agostoni S. Médicos rurales y medicina rural en el México posrevolucionario, 1920-1940. Historia Mexicana. 2013;63(2):745-801.

17. Hernández Bringas H, comp. La atención médica en el medio rural mexicano, 1930/1980. México: IMSS; 1984.

18. Aguirre Beltrán G. Medicina y magia: el proceso de aculturación en la estructura colonial. México: Instituto Nacional Indigenista; 1963.

19. Campos Navarro R, Peña Sánchez EY, Maya AP. Aproximación crítica a las políticas públicas en salud indígena, medicina tradicional e interculturalidad en México (1990-2016). Salud Colectiva. 2017;13(3):443-455.

20. Horowitz IL, edit. Rise and fall of Project Camelot: Studies in the relationship between social sciences and practical politics. Cambridge: The MIT Press; 1967.

21. Menéndez EL. Ideología, ciencia y práctica profesional. En: Cortés R, comp. Ciencias sociales: ideología y realidad nacional. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo; 1970. p. 101-124.

22. Menéndez EL. La parte negada de la cultura: Relativismo, diferencias y racismo. Barcelona: Bellaterra edicions; 2002.

23. Foster G. A cross-cultural anthropological analysis of a technical aid program. Washington DC: Smithsonian Institution; 1951.

24. Aguirre Beltrán G. Los programas de salud interpretados en la situación intercultural. México: Instituto Nacional Indigenista; 1955.

25. Romano A. Los centros coordinadores indigenistas. En: Zolla C, Rubio MA, coords. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. Vol. 1. México: INI; 2000. p. 263-264.

26. Foster G. Tzintzuntzan: Los campesinos mexicanos en un mundo de cambios. México: Fondo de Cultura Económica; 1972.

27. Harman R. Cambios médicos y sociales, en una comunidad maya Tzeltal. México: Instituto Nacional Indigenista; 1974.

28. Holland WR. Medicina maya en los Altos de Chiapas. México: Instituto Nacional Indigenista; 1963.

29. Press I. Tradition/adaptation: Life in a modern Yucatan maya village. Connecticut: Greenwood Press; 1975.

30. Redfield R. Yucatán, una cultura en transición. México: Fondo de Cultura Económica; 1941.

31. Redfield R. A Villa that chose progress: Chan Kom revisited. Chicago: The University of Chicago Press; 1970.

32. Menéndez EL. Bonfil o ¿para qué sirve la antropología social? En: Bonfil Batalla G. Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatán: Un ensayo de antropología aplicada. México: CIESAS; 2006. p. 17-52.

33. Velimirovic B, edit. La medicina moderna y la antropología médica en la población fronteriza mexicano/estadounidense. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 1978.

34. Grodos D, Bethume X. Las intervenciones sanitarias selectivas: una trampa para la política de salud del Tercer mundo. Cuadernos Médico Sociales. 1988;46:71-82.

35. Menéndez EL. Sistemas locales de salud: Aproximación teórico-metodológica. São Paulo: OPS; 1990. (Reunión de evaluación del proceso de implantación de SILOS).

36. Organización Panamericana de la Salud. La salud de las Américas. Washington DC: OPS; 1998.

37. Menéndez N. Saberes médicos, alcoholismo y criminalidad, Ciudad de México 1870/1910. [Tesis de doctorado]. México: UNAM; 2019.

38. Figueroa Perea JG. Anticoncepción quirúrgica, educación y elección anticonceptiva. En: Memorias de la IV Reunión Nacional de Investigación Demográfica. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; 1994.

39. Figueroa Perea JG, Aguilar BM, Hita Dussel MG. Estudios Sociológicos. 1994;12(34):129-154.

40. Castro R, Erviti J. Sociología de la práctica médica: Violencia obstétrica, anticoncepción inducida y derechos reproductivos. Cuernavaca: CRIM/UNAM; 2015.

41. Berrio L. ¿Cuidar la salud o modificar realidades?: El papel de la biomedicina en las prácticas de atención durante el embarazo y parto en la Costa Chica de Guerrero. Seminario permanente de Antropología Médica (SEPAM). México: CIESAS; 2015.

42. Birn AE. Marriage of Convenience: Rockefeller International Health and Revolutionary Mexico. Rochester: University of Rochester Press; 2006.

43. Instituto Mexicano del Seguro Social. COM. 486 IMSS-BIENESTAR suma esfuerzos y experiencia en la implementación del Modelo de Intervención Local de Salud Comunitaria-Chiapas [Internet]. 17 jul 2020 [citado 10 nov 2021]. Disponible: https://tinyurl.com/45yewbed

44. Menéndez EL. Salud intercultural: propuestas y fracasos. Ciência & Saúde Coletiva. 2015;21(1)109-118.

45. Sepúlveda J, coord. La salud de los pueblos indígenas en México. México: Secretaría de Salud; 1993.

46. Laurell AC. Impacto del Seguro Popular en el sistema de salud mexicano. Buenos Aires: CLACSO; 2013.

47. Knaul FM, González-Pier E, Gómez-Dantés O, García-Junco D, Arreola-Ornelas H, Barraza-Lloréns M, et al. Hacia la cobertura universal en salud: protección social para todos en México. Salud Pública de México. 2013;55(2):207-235.

48. Freyermuth G. Mortalidad en población indígena desde los determinantes sociales y violencia estructural. En: Freyermuth G, coord. El derecho a la protección de la salud de la mujer indígena de México. México: CIESAS, Comisión Nacional de Derechos Humanos; 2017. p. 23-50.

49. Sánchez Pérez HJ, Leal FG, Escobar D, León Cortés JL. Acción comunitaria en el IMSS-Bienestar: Visiones operativas de la “otra” historia. México: El Colegio de la Frontera Sur; 2021.

50. Haro A. Un modelo participativo para el desarrollo de la medicina tradicional y la herbolaria en el noroeste de México. Hermosillo: El Colegio de Sonora; 2021.

51. Güémez M. Encuentros y desencuentros entre los terapeutas mayas y las políticas de salud en Yucatán. Rumbos. 2016;12:2-12.

52. Campos R. Legitimidad social y proceso de legalización de la medicina indígena en América Latina. Estudio en México y Bolivia. [Tesis doctoral]. México: UNAM; 1996.

53. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. La atención a la salud de los pueblos indígenas y las tareas de la CDI en el periodo 2003/2006. México: CDI; 2003.

54. Ramírez S. Salud intercultural: Critica y problematización a partir del contexto boliviano. La Paz: ISEAT; 2011.

55. Almaguer González JA, Vargas Vite V, García Ramírez HJ. Interculturalidad en salud: Experiencia y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. México: UNAM, Gobierno Federal; 2009.

56. Secretaría de Salud. Fortalecimiento de los servicios de salud con medicina tradicional. México: Secretaría de Salud; 2013.

57. Senado de la República de México. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la ley general de salud en materia de Medicina Tradicional indígena y afroamericana. Ciudad de México: Senado de la República; 2021.

58. Argueta A, Cano L, edit. Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. México: INI; 1994.

59. Lozoya X Plantas, medicinas y poder: Breve historia de la herbolaria mexicana. México: Editorial Pax; 1994.

60. Freyermuth G, coord. El derecho a la protección de la salud de las mujeres. Ciudad de México: CIESAS, Comisión Nacional de Derechos Humanos; 2017.

61. Freyermuth G, Sesia P, coords. La muerte materna: Acciones y estrategias hacia una maternidad segura. México: CIESAS; 2009.

62. Menéndez EL, edit. Antropología del alcoholismo en México. México: CIESAS; 1991.

63. Bunzell R. The role of alcoholism in two Central American cultures. Psychiatry. 1940;(3):361-387.

64. De la Fuente J. Alcoholismo y sociedad. En: Menéndez EL, edit. Antropología del alcoholismo en México. México: CIESAS; 1991. p. 175-188.

65. Pozas R. El alcoholismo y la organización social. En: Menéndez EL, edit. Antropología del alcoholismo en México. México: CIESAS; 1991. p. 189-197.

66. Menéndez EL. Morir de alcohol: Saber y hegemonía médica. Buenos Aires Cuadernos del ISCo; 2020.

67. Aguirre Beltrán G. Cuijla: Esbozo etnográfico de un pueblo negro. México: Fondo de Cultura Económica; 1974.