“Homo Caloricus”: La construcción epistemológica del estigma lipofóbico en los discursos mediáticos de salud pública

María L. Christiansen Licenciada en Filosofía, Doctora en Filosofía de la Ciencia. Docente Titular, Departamento de Filosofía, Universidad de Guanajuato, México. image/svg+xml
Recibido: 26 septiembre 2017, Aceptado: 19 abril 2018, Publicado: 16 octubre 2018 Open Access
Vistas de resumen
1756
Cargando métricas ...

Resumen


El caso de la obesidad constituye, en México, un ejemplo emblemático sobre cómo prevalecen, en los mensajes emitidos por las campañas televisivas de salud pública, creencias fuertemente arraigadas en torno a la cuestión del peso corporal. El objetivo principal de este trabajo fue reflexionar sobre ciertos efectos epistemológicos que abundan en los relatos mediáticos biomédicos referidos a la obesidad. Para ello, se analizan algunos aspectos de la retórica propulsada por dos iniciativas de la Secretaría de Salud Pública –Muévete y Métete en Cintura, de 2008 y el programa 5 Pasos, de 2011– y por el discurso que giró en torno a la medida impositiva instaurada por el Servicio de Atención Tributaria del gobierno mexicano, en 2017. Por otra parte, este estudio se amplía a otras prácticas similares que, aunque teniendo lugar fuera de México, contribuyen a aceitar los engranajes del lipofobismo, como la “industria Cormillot” en Argentina. Como resultado, se ha identificado un fuerte influjo discursivo emanado de una visión reduccionista sobre la diversidad corporal, sostenido por la patologización de los cuerpos gordos mediante prejuicios morales y generalizaciones sesgadas.


Referencias bibliográficas


1. Efran JS, Lukens MD, Lukens RJ. Lenguaje, estructura y cambio: la estructuración del sentido en psicoterapia. Barcelona: Gedisa; 1990.

2. Hacking I. Façonner les gens. En: Hacking I. Leçon inaugurale: chaire de philosophie et histoire des concepts scientifiques [Internet]. Paris: Collège de France; 2001 [citado 10 ago de 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/y7wkeo8q

3. Hacking I. Biopower and the avalanche of printed numbers. Humanities in Society. 1982;5(3-4):279-295.

4. Hacking I. World-making by kind-making: child abuse for example. En: Douglas M, Hull D L, (eds.). How classification works: Nelson Goodman among the social sciences. Edinburgo: Edinburgo University Press; 1992. p. 180-237.

5. Hacking I. The looping effects of human kinds. En: Sperber D, Premack D, Premack AJ, (eds.). Causal cognition: a multidisciplinary debate. New York: Oxford University Press; 1994. p. 351-383.

6. Hacking I. Rewriting the soul. Princeton: Princeton University Press; 1995.

7. Hacking I. Taking bad arguments seriously. London Review of Books. 1997;19(16):14-16.

8. Hacking I. Social construction of what? Harvard: Harvard University Press; 1999.

9. Canguilhem G. Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 1983.

10. Fernández Liria A. De la psicopatología crítica a la crítica de la psicopatología. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2001;21(80):57-60.

11. Scheff TJ. Labelling madness. Englewood Cliffs: Prentice Hall; 1975.

12. Reznek L. The nature of disease. New York: Routledge & Kegan Paul; 1987.

13. Reznek L. The philosophical defence of psychiatry. New York: Routledge; 1991.

14. Goffman I. Asylums: essays on the social situation of mental patients and other immates. Garden City: Doubleday; 1961.

15. Goffman I. Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu; 2003.

16. Bateson G. Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu; 1979.

17. Poulain JP. Sociologie de l’obesité. Paris: Presses Universitaires de Paris; 2009.

18. Gracia-Arnaiz M. La medicalización de la obesidad: concepciones y experiencias sobre la gordura en jóvenes con “exceso” de peso. Zainak. 2011;34:225-241.

19. Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud del Distrito Federal. Encuesta nacional de salud y nutrición 2012: resultados nacionales [Internet]. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2012 [citado 18 ago 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/ychramay

20. Secretaría de Salud del Distrito Federal, Ciudad de México. Campaña “muévete y métete en cintura” [Internet]. México DF: Secretaría de Salud del Distrito Federal; 2008 [citado 20 ago 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/y7kmt8fu

21. Secretaría de Salud del Distrito Federal. 5 Pasos [Internet]. México DF: Secretaría de Salud del Distrito Federal; 2011 [citado 22 ago 2017]. Disponible en: http://www.5pasos.mx

22. Devolverá SAT impuestos a quien baje de peso [Internet]. El Universal Compañía Periodística Nacional SA; 2017 [citado 20 ago 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/yahtrjvu

23. Alonso López RF. Índice de masa corporal (IMC): aciertos y desaciertos [Internet]. EFDeportes.com Revista Digital; 2011 [citado 13 ago 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/y9vqksf2

24. Basdevant A. But et abuses de la définition medical contemporaine. En: Csergo J, (coord.). Trop gros?: l’obesité et ses representations. París: Éditons Autrement; 2009. p. 112-122.

25. Orellana Trinidad L. Obesidad y consumo [Internet]. El Siglo de Torreón; 2010 [citado 11 ago 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/yd78oe8p

26. Soich M, Moreno ML. Tras las huellas del “Hombre de Cormillot”: una aplicación argentina de la perspectiva de los Fat Studies para el análisis de un dispositivo de normalización corporal. En: García E, Fortunato A. Actas de las I Jornadas Internacionales Filosofías del Cuerpo / Cuerpos de la Filosofía. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires; 2014. p. 180-188.

27. Fischler C. El (H)omnívoro. Barcelona: Anagrama; 1995.

28. Hacking I. Leçon 3: normalisation et obesité [Internet]. Paris: Collège de France; 2005 [citado 11 ago 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/ycxytutu

29. Alemany M. Mecanismos de control del peso corporal. Revista de la Real Academia de Medicina de Cataluña. 2003;18(2):44-49.

30. Alú M. El cuerpo como objeto de las políticas públicas: de qué hablamos cuando hablamos del cuerpo político. En: García E, Fortunato A. Actas de las I Jornadas Internacionales Filosofías del Cuerpo / Cuerpos de la Filosofía. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires; 2014. p. 12-17.

31. Contrera L. El cuidado de los cuerpos impropios: gordura, revueltas y dietas en las sociedades de control/seguridad. En: García E, Fortunato A. Actas de las I Jornadas Internacionales Filosofías del Cuerpo / Cuerpos de la Filosofía. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires; 2014. p. 58-62.

32. Costa F. El dispositivo fitness en la modernidad biológica; democracia estética, just-in-tie, crímenes de fealdad y contagio [Internet]. Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP, La Plata, 2008 [citado 22 ago 2017]. Disponible en: https://tinyurl.com/yawlh4hu

33. Contreras Hernández J. La obesidad: una perspectiva sociocultural. Formación Continuada en Nutrición y Obesidad. 2002;5(6):275-286.

34. Sibilia P. Pureza y sacrificio: nuevos ascetismos por el “cuerpo perfecto”. Artefacto: Pensamientos Sobre la Técnica. 2007;(6):38-44.

35. Murray S. (Un/be) Coming out?: rethinking fat politics. Social Semiotics. 2005;15(2):153-163.